![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL | Código | 00914111 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | sblal@unileon.es emmarp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En la asignatura de Evaluacion de Impacto Ambiental se da respuesta a la demanda de conocimientos científicos-técnicos necesarios para realizar de forma adecuada la EIA de Proyectos y Actividades Agroforestales, tal y como exige la legislacion estatal. En la primera parte de la asignatura se tratan los principios basicos generales necesarios para entender la EIA. En concreto, se explican los conceptos basicos con los que se trabaja en EIA, se analiza como ha evolucionado la legislacion de impacto ambiental a lo largo de su historia y se describe el procedimiento administrativo. A continuacion se analiza la estructura que debe seguir un Estudio de Impacto Ambiental, asi como las principales metodologias para su realizacion. Por ultimo, se aplicará la EIA a proyectos de actividades agroforestales. En las clases practicas, se resolveran diferentes cuestiones aplicando las principales metodologias empleadas en la realizacion de los EsIA. Ademas dichas clases practicas serviran de base para la realizacion de un estudio autonomo por parte de los alumnos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15342 | 914CEHOR5 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de ingeniería del medio ambiente y del paisaje. Legislación y gestión medioambiental; Principios de desarrollo sostenible; Estrategias de mercado y del ejercicio profesional; Valoración de activos ambientales. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar los impactos ambientales causados por los diferentes proyectos y actividades agrícolas. | A15342 |
C3 |
|
Aplicar metodologías que permitan evaluar y corregir el impacto ambiental. | A15342 |
C2 C3 |
|
Aplicar los conocimientos adquiridos en las diferentes materias en la resolución de los problemas que causan los impactos sobre el ambiente. | C1 C2 C3 |
||
Conocer la legislación y gestión medioambiental para poder aplicar técnicas de valoración, evaluación y caracterización de los impactos inherente a las diversas actividades generadoras de estos. | A15342 |
C3 C5 |
|
Diseñar, elaborar y ejecutar Estudios de Impacto Ambiental identificando y manejando Indicadores Ambientales de aplicación más frecuente en el procedimiento de Evaluación de Impacto Ambiental. | A15342 |
C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Marco conceptual | Tema 1.- Terminología básica referida a la EIA.- Gestión Ambiental.- Concepto de calidad ambiental.- Aptitud natural.-Capacidad de acogida del medio. Fragilidad ambiental. Tema 2.- Problemática: Momento de incorporación. Caracterización general de las evaluaciones. Métodos para la realización de las EIA. Tipos de evaluaciones. |
Bloque 2. Metodología general de los Estudios de Impacto Ambiental. | Tema 3.- Contenido de los Estudios de Impacto Ambiental. Esquema metodológico general. Cronograma metodológico. Modelos y procedimientos. Variabilidad de los efectos. Niveles de actuación. Tema 4.- Análisis del proyecto. Actuaciones previas. Descripción física. Identificación de acciones que pueden causar impactos. Niveles y Características. Tema 5.- Entorno del Proyecto. Estudio del Medio. Elementos. Inventario Ambiental. Factores Ambientales. Criterios de selección. Indicadores Ambientales. Tema 6.- Identificación y tipificación de impactos. Tema 7.- Valoración de impactos: Valoración cualitativa del IA.- Matrices de importancia.- Predicción del impacto en los factores ambientales.- Cálculo de la magnitud del impacto en unidades heterogéneas. Evaluación Individualizada por factores. Tema 8.- Valoración en unidades conmensurables.- Funciones de transformación.- Magnitud del impacto en unidades homogéneas.- Ponderación.- Impacto ambiental total.- Escala de niveles de impacto. Tema 9.- Prevención del impacto ambiental: Medidas protectoras. Medidas correctoras. Impactos residuales. Tema 10.- Programa de vigilancia ambiental.- Tipos de medidas.- Importancia de los elementos auxiliares del proyecto.- Importancia de evaluar el efecto de las propias medidas correctoras.- Garantía de la ejecución real de las medidas.- Importancia del coste de las medidas.- Presentación de las medidas. |
Bloque 3. Metodología específica de los EsIA | Tema 11.- Métodos de evaluación de impacto ambiental. Concepto y funciones.- Clasificaciones, revisión y discusión de los métodos más utilizados en la EIA. Listas de Revisión. Escenarios comparados.- Encuestas.- Consultas a expertos. Tema 12.- Matrices de interacción. Elaboración de la matriz de identificación.- Modalidades: Leopold. De efectos secundarios. Cruzadas.- Ventajas e inconvenientes de los métodos de matrices. Tema 13.- Sistemas gráficos de flujo.- Técnicas gráficas de superposición. Prospección integrada. Tema 14.- Modelos sistemáticos (Sistema Battelle).- Selección de parámetros ambientales.- Obtención de índices de calidad.-Transformación.- Ponderación de parámetros.- Evaluación global de una situación ambiental.- Obtención del impacto neto de un proyecto. |
Bloque 4. Marco legal y administrativo de la EIA | Tema 15.- Marco jurídico. Precedentes del proceso de EIA.- Normativa legal: Antecedentes mundiales. Legislación actual en la UE. Antecedentes en el Estado español. Legislación actual en el Estado español. Legislación en la Comunidad Autónoma de Castilla y León. Tema 16.- Marco administrativo. Aspectos destacables del procedimiento: Inicio. Información pública. Declaración de Impacto Ambiental. Cumplimiento de la Declaración. Suspensión de actividades.- Acciones, programas y proyectos que requieren la EIA. Tema 17.- La participación pública en los procesos de EIA.- Problemas.- Proceso de participación.- Técnicas de participación. |
Bloque práctico | 1. Contenido de un EsIA 2. Evaluación de alternativas 3. Aplicación de matrices de tipo Leopold 4. Funciones de integración 5. Aplicación de la metodología Batelle 6. Realización y Presentación de un EsIA |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 6 | 9 | 15 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 11 | 16.5 | 27.5 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 37.5 | 62.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Reunión de un grupo reducido de alumnos con el profesor para la discusión y resolución de cuestiones y problemas de todos aquellos aspectos que contribuyan a una formación más completa del alumno en el ámbito del estudio de impacto ambiental. Se fomentará el trabajo en grupo distribuyendo tareas y compartiendo responsabilidades |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Aplicación complementaria de contenidos tratados en las clases teóricas. Se plantearán a través de la plataforma Moodle una serie de ejercicios prácticos que el alumno debe resolver con la supervisión del profesor durante las sesiones prácticas |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura y planteamiento y resolución de diferentes actividades. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba escrita |
50% |
|
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Prácticas a través de la plataforma Moodle | 20% | |
Otros | Elaboración y exposición de un EsIA | 30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En la prueba teórica se evaluará la competencia 914CEHOR5 (contenido: bloques 1 a 4, sesiones magistrales). En las pruebas prácticas y en la elaboración y exposición del EsIA se evaluarán las competencias 914CG1, 914CT4, CMECES4 y CMECES5 (contenido: bloque práctico, practicas a través de TIC en aulas informáticas). Es indispensable aprobar cada apartado independientemente para que se haga la nota media y superar la asignatura En la segunda convocatoria solamente se recuperarán aquellas pruebas escritas no superadas en la primera, sin embargo no se deberá recuperar la parte correspondiente a la exposición del estudio de impacto ambiental. Se informará con anterioridad a la celebración de las
pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios
para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente
prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la
comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores,
etc. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||||||
|