![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO | Código | 00914108 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpgutf@unileon.es miguer@unileon.es dmerm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Conceptos, principios, fases, normativa, evaluación ambiental estratégica y estudio de casos de planificación y estudios del medio físico. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15343 | 914CEHOR6 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de hidrología y erosión. Material vegetal: producción, uso y mantenimiento; Ecosistemas y biodiversidad; Medio físico y cambio climático. Análisis, gestión y Planes de Ordenación Territorial. Principios de paisajismo. Herramietnas específicas de diseño y expresión gráfica; Desarrollo práctico de estudios de impacto ambiental; Proyectos de restauración ambiental y paisajística; Proyectos y Planes de mantenimiento de zonas verdes; Poryectos de desarrollo. Instrumentos para la Ordenación del territorio y del paisaje; Gestión y planificación de proyectos y obras. |
A15403 | 914CT4 Capacidad para asumir compromisos sociales, éticos y ambientales en sintonía con la realidad del entorno humano y natural. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Hidrología. Erosión. Material vegetal: producción, uso y mantenimiento; Ecosistemas y biodiversidad; Medio físico y cambio climático. Análisis, gestión y Planes de Ordenación Territorial. Principios de paisajismo. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Instrumentos para la Ordenación del territorio y del paisaje. Analizar y evaluar la capacidad e impacto de la explotación de recursos naturales Conocer y valorar las distintas bases de datos y las técnicas de análisis territorial Diseñar proyectos y estudios de planificación territorial y ordenación del territorio Elaborar proyectos de planificación y ordenación de recursos naturales y actividades. Hidrología. Erosión. Material vegetal: producción, uso y mantenimiento; Ecosistemas y biodiversidad; Medio físico y cambio climático. Análisis, gestión y Planes de Ordenación Territorial. Principios de paisajismo. Herramientas específicas de diseño y expresión gráfica; Desarrollo práctico de estudios de impacto ambiental; Proyectos de restauración ambiental y paisajística; Proyectos y Planes de mantenimiento de zonas verdes; Proyectos de desarrollo. Instrumentos para la Ordenación del territorio y del paisaje; Gestión y planificación de proyectos y obras. La planificación y ordenación del territorio es un instrumento esencial en la consecución del desarrollo sostenible. Como primer objetivo esencial se pretende que el alumno conozca los instrumentos y las metodologías para el buen desarrollo de la explotación de los recursos naturales y de los usos actuales y potenciales del territorio. Realizar estudios de planificación y ordenación integrada del territorio | A15343 A15403 |
C2 C3 C4 C5 |
|
Analizar y evaluar la capacidad e impacto de la explotación de recursos naturales Conocer y valorar las distintas bases de datos y las técnicas de análisis territorial Diseñar proyectos y estudios de planificación territorial y ordenación del territorio Elaborar proyectos de planificación y ordenación de recursos naturales y actividades. Instrumentos para la Ordenación del territorio y del paisaje; Gestión y planificación de proyectos y obras. La planificación y ordenación del territorio es un instrumento esencial en la consecución del desarrollo sostenible. Como primer objetivo esencial se pretende que el alumno conozca los instrumentos y las metodologías para el buen desarrollo de la explotación de los recursos naturales y de los usos actuales y potenciales del territorio. Realizar estudios de planificación y ordenación integrada del territorio. | A15343 A15403 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1.- Definición y concepto de planificación, ordenación y gestión territorial. Legislación referente a planificación y ordenación territorial. Tema 2.- Planificación y ordenación del territorio: Objetivos, niveles, escalas y tipos de planificación. Tema 3.- Proceso general de planificación: fases y etapas. Análisis de ejemplos de planificación. Tema 4.- Diversidad metodológica, evolución histórica y tipos de metodologías. Planificaciones PPPP, PP y P. Diagramas de flujo de la toma de decisiones. Tema 5. Evaluación ambiental estratégica Tema 6. Estudios sobre el Medio Físico. Evaluación multicriterio en actuaciones sobre el medio físico. Ejemplos y prácticas. Tema 7.- Aplicación práctica de modelos de planificación en territorios concretos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 10 | 15 | 25 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 30 | 50 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 15 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 17 | 25.5 | 42.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Fotointerpretación y Cartografía en aula de informática de una actuación en el Medio Físico como base para los posteriores trabajos individuales |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Cambios de usos del suelo en una zona a elegir por los estudiantes a partir de una propuesta de actuación concreta definida por el profesor, estudiando todos los coondicionantes y características del Medio Fisico y definiendo las zonas idóneas utilizando programas y técnicas basadas en ARGIS |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Estudio de documentos de planificación y Ordenación del Territorio publicados para analizar los objetivos generales, objetivos específicos y concordancia de objetivos en la citada zona si hubiera varias planificaciones en marcha sobre la citada zona. Programación de la ejecución y la puesta en marcha de Planes, programas y proyectos. Evaluación multicriterio de alternativas estratégicas. |
Sesión Magistral | Exposición oral de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | - Pruebas Escritas - Trabajos - Prácticas - Tareas y cuestionarios on-line |
20% 40% 20% 10% |
|
Otros | - Asistencia y participación en clase Los porcentajes indicados son orientativos, el porcentaje concreto se fijará al inicio del curso consensuado con los alumnos y a la vista de las pruebas concretas diseñadas |
10% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de las pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.)... En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen, expulsión del aula y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Gómez Orea, D. (2008). Ordenación Territorial. Mundi Prensa, S.A. Madrid. 710 pp. Gómez Orea, D. (2003). Evaluación de Impacto Ambiental: Un Instrumento Preventivo para la Gestión Ambiental. Edición corregida y aumentada. Mundi Prensa . Madrid. 749 pp. ISBN 84-8476-084-7 Ed. Mundi Prensa. Gómez Orea, D. (2004). Recuperación de Espacios Degradados. Mundi Prensa . Madrid. 583 pp. Gómez Orea, D. (2007). Evaluación Ambiental Estratégica. Mundi Prensa . Madrid. Gómez Orea, D. 2001. Ordenación del Territorio. Ed. Mundiprensa. Madrid Gómez Orea, D. y de Miguel, C. (1994). Auditoría Ambiental: un Instrumento de Gestión Ambiental en la Empresa. Ed. Agrícola Española, S.A. Madrid. 142 pp. ISBN: 84-85441-32-X Gómez Orea, D., Gómez Villarino, M; 2007; CONSULTORÍA E INGENIERÍA AMBIENTAL, Mundi-Prensa, Madrid. ISBN. 978-84-8476-313-0. 696 págs |
|
Complementaria | |
"BEEK, K.J. & BENNEMA, J. (1972). Land evaluation for agricultural land use planning. An ecological methodology. Dept. Soil Sc., Univ. of Wageningen. Holanda, 70 pp. CENDRERO, A. et al. (1986). Mapa Geocientífico de la Provincia de Valencia. Diputación Provincial de Valencia. Valencia, 3 tomos. COOLEY, J. (1985). Soil Ecology and management. Int. Assoc. for Ecology. Bull. 12. Univ. of Georgia, 132 pp. DAVINSON, D.A. (1980). Soils and land use planning. Longman, Londres. DENT, D. & YOUNG, A. (1981). Soil survey and land evaluation. Allen and Unwin. London, 278 pp. ESCRIBANO, R. et al. (1978). Estudios de planificación física. El valle de Liébana. Tomos I y II. E.T.S. de Ingenieros de Montes, Madrid, 756 pp. F.A.O. (1975). Land evaluation in Europe. FAO Soils Bull., 29, 123 pp. F.A.O. (1976). A framework for land evaluation. FAO Soils Bull., 32, Roma GOMEZ OREA, D. (1978). El Medio Físico y la Planificación. Vol. I y II. Ed. CIFCA. Madrid, 144 y 163 pp. GONZALEZ BERNALDEZ, F. et al. (1973). Estudio ecológico de la subregión de Madrid. COPLACO. Madrid, 350 pp. GONZALEZ BERNALDEZ, F. (1981). Ecología y Paisaje. Ed. Blume. Madrid . HILLS, G.A. (1961). The ecological basis for land-use planning. Ontario Dept. of Lands and Forests, Research Report 46. LASSEY, W.R. (1977). Planning in rural environments. McGraw-Hill, New York. LOPEZ DE SEBASTIAN, J. (1977). Destrucción de recursos naturales y ordenación territorial. Ed. Mundi Prensa. Madrid . LOVEJOY, D. (1973). Land use and landscape planning. Leonard Hills Books, London. MacRAE, S.G. & BURNHAM, C.P. (1981). Land evaluation. Clarendon Press, Oxford, 229 pp. McHARG, I.L. (2000). Proyectar con la naturaleza. Ed. Gustavo Gili, Barcelona. ROBERTS, R.D. & ROBERTS, T.M. (1984). Planning and ecology. Chapman & Hal, Londres. TARLET, J. (1985). La planification écologique. Méthodes et techniques. Ed. Economica. Paris. TRICART, J. & KILIAN, J. (1982). La eco-geografía y la ordenación del medio natural. Ed. Anagrama, Barcelona. VARIOS AUTORES. (1977). Modelo de procesado de datos para la ordenación territorial. Centro de investigación y Desarrollo de Santander, 286 pp. " " Páginas web: https://land.copernicus.eu/ https://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/index.jsp https://www.siose.es/web/guest/inicio https://www.sedecatastro.gob.es/ https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sistema-de-informacion-geografica-de-parcelas-agricolas-sigpac-/default.aspx https://sig.mapama.gob.es/siga/ https://pnoa.ign.es/el-proyecto-pnoa-lidar |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|