![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CULTIVOS FRUTÍCOLAS | Código | 00914105 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | alorv@unileon.es gcarh@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15339 | 914CEHOR1 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de bases y tecnología de la propagación y producción hortícola, frutícola y ornamental. Control de calidad de productos hortofrutícolas. Comercialización |
A15403 | 914CT4 Capacidad para asumir compromisos sociales, éticos y ambientales en sintonía con la realidad del entorno humano y natural. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquirir la capacidad y destreza necesarias para llevar a la práctica los conocimientos sobre cultivos frutícolas. | A15339 A15403 |
C2 C3 C4 |
|
Conocer las especies frutícolas más comunes y sus aprovechamientos | A15339 A15403 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Conocer los sistemas y técnicas de cultivo y explotación de especies frutícolas | A15339 A15403 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Tecnología de la Producción Hortofrutícola. Bases y tecnología de la propagación y producción hortícola, frutícola y ornamental | A15339 A15403 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Control de calidad de productos hortofrutícolas. Comercialización | A15339 A15403 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Demostrar conocimiento y comprensión en relación a las especies y variedades de frutales más importantes. | A15339 A15403 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Generalidades sobre Fruticultura y cultivos frutícolas. | Tema 1.- Concepto y caracterización de las especies arbóreas frutales. Peculiaridades de la producción de estas especies. Clasificaciones y su interés. Fuentes de información en arboricultura frutal |
Morfología y fisiología de los cultivos frutícolas. | Tema 2.- Morfología del árbol frutal. Sistema radicular y Parte aérea (funciones y factores que influyen en su desarrollo). Tema 3.- Ciclos vegetativo y fenológico anuales. Ciclo productivo vital. Tema 4.- Fisiología de la floración: inducción floral, floración, polinización y fecundación. Tema 5.- Fisiología de la fructificación: cuajado, crecimiento y maduración, del fruto. Tema 6.- Reguladores de crecimiento en fruticultura arbórea. |
El medio ecológico. | Tema 7.- El clima: efectos sobre la producción, en especies arbóreas, daños y reducción. Tema 8.- El suelo: efectos y modificación o corrección de los factores edáficos. |
Establecimiento de plantaciones frutícolas y técnicas de cultivo. | Tema 9.- Métodos principales de propagación de frutales. Reproducción sexual. Tema 10.- Propagación vegetativa de frutales (I). Estacas, acodos y micro propagación. Tema 11.- Propagación vegetativa de frutales (II). El injerto. Tema 12.- Viveros de frutales. Tema 13.- Diseño, planificación y ejecución de la plantación. Tema 14.- La poda: Fines, principios y tipos. Tema 15.- Poda de formación. Sistemas de formación. Tema 16.- Poda de fructificación y aclareo de frutos en frutales de hueso y pepita. Tema 17.- Mantenimiento del suelo. Tema 18.- La fertilización de los frutales. Tema 19.- Defensa fitosanitaria de las plantaciones. |
Frutales de pepita. Frutales de hueso. Frutos secos. Otros cultivos frutícolas | Tema 20.- Frutales de hueso: manzano y peral. Patrones, tipos de variedades, peculiaridades de estas especies. Tema 21.- Frutales de pepita: cerezo, ciruelo, melocotonero. Patrones, tipos de variedades, peculiaridades de estas especies Tema 22.- Otros frutales: Frutos secos (castaño, nogal, avellano, pistachero), pequeños frutos (frambuesa, grosella, arándano, zarzamora) y otros (kiwi) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 4 | 2 | 6 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 4 | 6 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 10 | 4 | 14 | ||||||
Seminarios | 2 | 4 | 6 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 10 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 60 | 90 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 6 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Sesiones en el laboratorio en las que el alumno, asistido por el profesor, trabajará con distintos materiales de multiplicación de los frutales. Identificación de plagas y enfermedades de importancia. Sesiones, cuando sea posible, en el aula de informática donde el alumno trabajará con diversas fuentes de información disponibles on-line. |
Tutoría de Grupo | Reunión del profesor con un grupo reducido de alumnos apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que en las de enseñanza. |
Prácticas de campo / salidas | Las salidas al campo darán la oportunidad al alumno de identificar in situ órganos vegetativos y fructíferos de diferentes especies frutales, así como sus estados fenológicos. Se realizarán podas de fructificación. Se estimará la presencia de plagas, enemigos naturales e incidencia de enfermedades. Se visitará una empresa especializada siempre que sea posible. |
Seminarios | Sesiones para la exposición de trabajos académicamente dirigidos. Siempre que sea posible, realización de charlas por parte de profesionales relacionados con la asignatura. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se propondrán distintas actividades para resolver en el aula como problemas, lecturas y búsquedas de información sobre temas de interés relacionados con fruticultura. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | En la exposición de los trabajos académicos (pruebas orales) se valorará la capacidad de síntesis, organización y presentación. Se evaluarán las competencias A15339, A15403, C3, C4 y C5. | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la capacidad de resolución de problemas. En otras actividades propuestas se valorará la estructura, originalidad, calidad, fuentes, uso correcto de terminología científico técnica específica, la claridad y corrección en la redacción y la expresión escrita. Se evaluarán además las prácticas de laboratorio y campo a través de informes. Se evaluarán las competencias A15339, A15403, C1, C2, C3, C4 y C5. | 30% | |
Pruebas mixtas | Pruebas escritas donde se podrán incluir preguntas de carácter teórico de respuesta corta, cuestionarios con preguntas de elección múltiple o verdadero/falso y resolución de casos prácticos. Se evaluarán las competencias A15339, A15403, C1, C2, C3, C4 y C5. | 50% | |
Otros | Asistencia y participación en clase. Se evaluarán las competencias A15339, A15403, C2, C3, C4 y C5. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Será necesario superar todas las pruebas evaluables. La media de las dos pruebas mixtas ha de ser superior al 25% de la calificación total. Será necesario superar cada una de las pruebas mixtas independientemente (sólo se podrán “compensar” con una calificación superior a 4.0 en una de las dos pruebas). La puntuación necesaria para aprobar la asignatura será de un 50% de la puntuación máxima establecida. Consideraciones sobre la segunda convocatoria de examen: Realización y exposición de seminario, prácticas y ejercicios en el aula: si el alumno no ha participado en las actividades propuestas por el profesor durante el desarrollo del curso, o no ha aprobado esta parte,tendrá la opción de presentar o mejorar los trabajos durante el período de revisión y evaluación de la primera convocatoria. Si no, la parte correspondiente a este apartado de la calificación se evaluará en segunda convocatoria mediante un examen teórico-práctico que abarque los contenidos de los mismos. El profesor informará en el aula al inicio del periodo docente o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AGRIOS, M. Fitopatología. Méjico: UTEHA-Noriega, 2001. AGUSTÍ, M. Fruticultura. 2ª Ed. Ediciones MundiPrensa, 2010. BALDINI, E. Arboricultura general. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 1992. CALDERÓN ALCARAZ, E. Fruticultura general. México: Ed. Limusa, 1983. CAMBRA, M y CAMBRA, R. Diseño de plantación y formación de árboles frutales. Zaragoza: Aula Dei, 1983. COLETO MARTÍNEZ, J. M. Crecimiento y desarrollo de las especies frutales. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 1989. COQUE, M. y DÍAZ HERNÁNDEZ, Mª B. Poda de frutales y técnicas de propagación y plantación. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 1996. COUTANCEAU, M. Fruticultura. Técnica y Economía de los cultivos de Rosáceas leñosas productoras de fruta. Barcelona: Ed. de Occidente, 1965. FERNÁNDEZ ESCOBAR, R. Planificación y diseño de plantaciones frutales. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 1988. GARCÍA, MARÍ, F. y FERRAGUT PÉREZ, F. Plagas Agrícolas. 4ª ed. Madrid: Phytoma-España, 2014. GIL-ALBERT, F. Tratado de arboricultura frutal. Morfología y fisiología del árbol frutal. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 2006, vol. I. GIL-ALBERT, F. Tratado de arboricultura frutal. La ecología del árbol frutal. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 1998, vol. II. GIL-ALBERT, F. Tratado de arboricultura frutal. Técnicas de plantación de especies frutales. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 1998, vol. III. GIL-ALBERT, F. Tratado de arboricultura frutal. Técnicas de mantenimiento del suelo en plantaciones frutales. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 2014, vol. IV. GIL-ALBERT, F. Tratado de arboricultura frutal. Poda de frutales. Madrid: Ed. Mundi-Prensa, 2003, vol. V. HARTMANN, H. T. y KESTER, D. E. Propagación de plantas. Principios y prácticas. México: Ed. Continental, 1980. MANSERGAS, A. F. Lucha contra heladas en plantaciones frutales. Zaragoza: CIDAE, 1968. URBINA, V. El sistema productivo en explotaciones frutales. Paperkite Editorial. Monografías de Fruticultura, n.º 3 Lleida. 205 pp. Disponible en: http://hdl.handle.net/10459.1/47029. (Consulta 15 de enero de 2022), 2000. URBINA, V. Morfología y desarrollo vegetativo de los frutales. Monografías de Fruticultura, n.º 5. Paperkite Editorial. Lleida. Disponible en: http://hdl.handle.net/10459.1/47019. (Consulta 15 de enero de 2022), 2001. URBINA, V. La fructificación de los frutales. Monografías de Fruticultura, n.º 6. Paperkite Editorial. Lleida. Disponible en: http://hdl.handle.net/10459.1/47020. (Consulta 15 de enero de 2022), 2002. URBINA, V. Propagación de los frutales. Monografías de Fruticultura, n.º 7. Paperkite Editorial. Lleida. Disponible en: http://hdl.handle.net/10459.1/47021 . (Consulta 15 de enero de 2022), 2005. URBINA, V. Viveros de frutales, cítricos y vid. Monografías de Fruticultura, n.º 2. (2ª ed.). Paperkite Editorial. Lleida. Disponible en: http://hdl.handle.net/10459.1/47016. (Consulta 15 de enero de 2022), 2009. URBINA, V. El medio ecológico en plantaciones frutales. Monografías de Fruticultura, n.º 9. Paperkite Editorial. Lleida. Disponible en: http://hdl.handle.net/10459.1/48278. (Consulta 15 de enero de 2022), 2015. URBINA, V. Establecimiento de una plantación frutal. Monografías de Fruticultura, n.º 10. Paperkite Editorial. Lleida. Disponible en: http://hdl.handle.net/10459.1/49316 . (Consulta 15 de enero de 2022), 2015. URBINA, V. Poda y formación de los frutales. Monografías de Fruticultura, n.º 11. Paperkite Editorial. Lleida. Disponible en: https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/60649. (Consulta 15 de enero de 2022), 2017. URBINA, V. Mantenimiento del suelo en plantaciones frutales. Monografías de Fruticultura, n.º 12. Paperkite Editorial. Lleida. Disponible en: https://repositori.udl.cat/handle/10459.1/65669. (Consulta 15 de enero de 2022), 2018. VÁZQUEZ-PRADA GRANDE, M. Fenología: estados-tipo en diferentes especies frutales. Madrid: Universidad Politécnica, 1978. VOZMEDIANO, J. Fruticultura. Fisiología, ecología, del árbol frutal y tecnología aplicada. Madrid: Ed. S.P.A., 1982. PUBLICACIONES PERIÓDICAS - REVISTA DE FRUTICULTURA - ARBORICULTURE FRUTIERE - REVUE SUISSE DE VITICULTURE, DE ARBORICULTURE ET DE HORTICULTURE - PHYTOMA ESPAÑA - TIERRAS DE CASTILLA Y LEÓN, AGRICULTURA - VIDA RURAL |
|
Complementaria | |
Baldini, E., 1992. Arboricultura general. Mundi-Prensa. Madrid. Bleiholder, H., (Ed.). 1996. Compendio para la identificación de los estadios fenológicos de especies mono- y dicotiledóneas cultivadas. Escala BBCH extendida. Publicado en común por BBA, BSA, IGZ, IVA, AgrEvo, BASF y Bayer. Limburgerhof, Alemania. Boselli, M., 1994. El libro de los injertos. Ed. De Vecchi. Barcelona. Calderón, E., 1983. Fruticultura General, 1ª Parte. (2ª ed.). Limusa. México. Cambra, M. y Cambra R., 1983. Diseños de plantación y formación de árboles frutales. (7ª ed.). C.S.I.C. Estación Experimental de Aula Dei. Cuaderno nº 1. Casas, R. y Centeno, A., 2016. Poda e injerto de frutales. Paraninfo. Madrid. Coque, M. y Díaz, M. B., 2005. Poda de frutales y técnicas de propagación y plantación. (2ª ed.). MAPA y Mundi-Prensa. Madrid. Coque, M., Díaz, M. B. y García, J.C., 2012. El cultivio del manzano. Mundi-Prensa. Madrid. Domínguez, A., 1997. Tratado de Fertilización. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Fernández Escobar, R., 1988. Planificación y diseño de plantaciones frutales. Mundi-Prensa. Madrid. García de Otazo, J., 1992. Peral, Control integrado de plagas y enfermedades. Ed. Agro Latino. Gil, G.F., 2000. Fruticultura. La producción de fruta. Ediciones Universidad Católica de Chile. Gil-Albert, F., 2015. El cultivo de las plantaciones frutales. Ed. Mundi-Prensa. Guerra, A. y Guerra, M., 2009. Evolución de la Fruticultura y poda de los árboles frutales. Junta de Castilla y León. Consejería de Agricultura y Ganadería. Servicio de Formación Agraria e Iniciativas. Valladolid. Hartmann, H.T. y Kester, D.E., 1987. Propagación de plantas. Principios y prácticas. CECSA. México. Hueso, J.J. y Cuevas, J., (coords.) 2014. La fruticultura del siglo XXI en España. Cajamar Caja Rural. Disponible en: http://www.besana.es/sites/default/files/la-fruticultura-del-siglo-xxi-en-espana-2.pdf. (Consulta 4 de enero de 2022). Liñán De, C., 2023. Vademécum de productos fitosanitarios y nutricionales. Ediciones Agrotécnicas. Martín, A., Lozano, C.M. y Batllori, L. (coords.), 2014. Guía de Gestión Integrada de Plagas Frutales de Pepita. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Disponible en: https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/GUIA%20FRUTALES%20DE%20PEPITA_tcm30-57947.pdf. (Consulta 28 de diciembre de 2021). Martín, A., Lozano, C.M. y De La Cruz, J.I. (coords.),2015.Guía de Gestión Integrada de Plagas Frutales de Hueso. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente. Disponible en:https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/guiafrutalesdehuesoweb_tcm30-57949.pdf. (Consulta 28 de diciembre de 2021). Montesinos, E., Melgarejo, P. Cambra, M.A. y Pinochet, J., 2000. Enfermedades de los frutales de pepita y hueso. Coedición Sociedad Española de Fitopatología/Mundi-Prensa. Porta, J., López-Acevedo, M. y Poch, R.M., 2011 (4ª Ed). Introducción a la Edafología. Uso y protección de suelos. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. Schmid, H., 2001. Poda de árboles frutales. Ediciones Omega. Barcelona. PÁGINAS WEB: https://www.arbolesornamentales.es/ (fichas de árboles de J.M. Sánchez de Lorenzo-Cáceres) https://www.irta.cat/es/ (Instituto de Investigación y Tecnologías Agroalimentarias, Generalitat de Cataluña) http://www.fruticultura.udl.es/Fruticultura/ (Unidad de Fruticultura, Universidad de Lleida) https://fruticultura.quatrebcn.es/ (Revista Fruticultura) http://www.omafra.gov.on.ca/english/crops/index.html#fruit (MINISTRY OF AGRICULTURE, FOOD AND RURAL AFFAIRS, ONTARIO, CANADÁ) http://fruitsandnuts.ucdavis.edu/ (Fruit and Nut Research and Information Center, Universidad de Davis, California) http://treefruit.wsu.edu/ (Tree Fruit, Universidad del Estado de Washington) https://horticulture.oregonstate.edu/tree-fruits-and-nuts (Tree fruit and Nuts, Universidad de Oregon). https://fruit.cornell.edu/ (Cornell Fruit Resoruces, Universidad de Cornell) https://apal.org.au/ (Apple and Pear Australian Ltd., APAL) https://www.viveroslombo.es/ (Viveros Lombó, La Bañeza, León) https://viverosbarra.es/ (Viveros Barra, La Bañeza, León) https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/medios-de-produccion/semillas-y-plantas-de-vivero/ (MAPA, Semillas y Plantas de Vivero) https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/legislacion/Legislacion-nacional-semillas.aspx (MAPA, Legislación nacional de semillas y plantas de vivero) https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/pasaporte-fitosanitario/default.aspx (MAPA, Pasaporte fitosanitario) http://www.entomologica.es/ (Asociación Española de Entomología Aplicada) https://www.aragon.es/-/boletin-fitosanitario-de-avisos-e-informaciones (Boletín de Avisos e Informaciones de Aragón) https://www.eppo.int/index (European and Mediterranean Plant Protection Organization (EPPO) https://fauna-eu.org/ (Fauna Europaea) https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidadvegetal/resumennuevanormativasv_tcm30-523541.pdf (MAPA, nuevo régimen fitosanitario) https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sanidad-vegetal/productos-fitosanitarios/fitos.asp (Registro de productos fitosanitarios, MAPA) https://www.seea.es/ (Sociedad Española de Entomología Aplicada (SEEA) https://sef.es/ (Sociedad Española de Fitopatología (SEF) http://bibliotecadigital.ilce.edu.mx/sites/ciencia/volumen3/ciencia3/157/htm/lcpt157.htm(La ciencia para todos: La reproducción de las plantas, semillas y meristemos, México) http://www.bizkaia.net/nekazaritza/agricultura/boletines/ca_injertos.pdf(Injertos en frutales, Diputación de Bizkaia) https://www.carolustrees.com/en/ (Vivero belga) |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||
|