![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE Y EROSIÓN | Código | 00914102 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | smayp@unileon.es pacasl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15343 | 914CEHOR6 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de hidrología y erosión. Material vegetal: producción, uso y mantenimiento; Ecosistemas y biodiversidad; Medio físico y cambio climático. Análisis, gestión y Planes de Ordenación Territorial. Principios de paisajismo. Herramietnas específicas de diseño y expresión gráfica; Desarrollo práctico de estudios de impacto ambiental; Proyectos de restauración ambiental y paisajística; Proyectos y Planes de mantenimiento de zonas verdes; Poryectos de desarrollo. Instrumentos para la Ordenación del territorio y del paisaje; Gestión y planificación de proyectos y obras. |
A15403 | 914CT4 Capacidad para asumir compromisos sociales, éticos y ambientales en sintonía con la realidad del entorno humano y natural. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Disponer de los conocimientos generales sobre el ciclo hidológico en la superficie de la tierra. Reconocer e interpretar las relaciones espacio-temporales en los procesos relacionados con el ciclo hidrológico. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Hidrología. Erosión. Identificar y manejar los diferentes sistemas de control de la erosión. Conocer los diferentes agentes, formas e intensidades de los procesos erosivos. Conocer y comprender el proceso de desertificación y la degradación del suelo. | A15343 A15403 |
C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Hidrología de superficie | Tema 1: Conceptos estadísticos aplicados a la hidrología. Periodo de retorno. Distribución asimétrica de Gumbel. Tema 2: Concepto de hidrología. Niveles de almacenamiento y flujos de transferencia del agua. Ciclo hidrológico. Distribución del agua en la tierra. Formas de almacenamiento del agua en el suelo. Movimiento del agua a través del suelo. Tema 3: Análisis de la cuenca. Concepto de cuenca vertiente. Características topográficas de una cuenca. Tema 4: Precipitaciones. Origen, forma y medición. Precipitación media sobre una superficie. Métodos de cálculo. Curvas de intensidad-duración-frecuencia. Tema 5: Abstracciones: Interceptación. Infiltración. Evaporación. Concepto y cálculos. Tema 6: Evapotranspiración. Principales fórmulas para su cálculo. Medida de la evapotranspiración real. Cálculo de la evapotranspiración de un cultivo de referencia. Tema 7: Hidrología superficial. Escorrentías. Medición y unidades. Coeficiente de escorrentía y caudales de avenida. Tiempo de concentración de una cuenca. Cálculo de hidrogramas y tormentas sintéticas. Cálculos con HEC-HMS. |
Erosión | Tema 8: Degradación de suelos. Concepto. Tipos de degradación. Consecuencias. Normativa de evaluación. Tema 9: Concepto de erosión. Importancia. Distribución. Clasificación de la erosión: por agentes, por formas y por intensidad. Tema 10: Erosión hídrica. Causas. Etapas. Tipos de erosión hídrica. Consecuencias. Factores que afectan a la erosión hídrica. Métodos de evaluación. Tema 11: Erosión eólica. Causas. Etapas y sus efectos. Métodos de evaluación. Tema 12: Control de la erosión. Estrategias de control. Técnicas agronómicas. Técnicas de laboreo. Técnicas mecánicas. Tema 13: Desertificación y desertización. Factores y procesos. Distribución e importancia de la desertificación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 30 | 50 | ||||||
Tutorías | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Seminarios | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 3 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Realización de ejercicios de los diferentes temas estudiados |
Tutorías | Consulta con el profesor para resolución de dudas. |
Seminarios | Asistencia a seminarios relacionados con los temas de la asigantura |
Sesión Magistral | Clases de teoría con apoyo informático de imágenes, software |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Realización de examen con preguntas cortas o tipo test | 20 % | |
Pruebas de desarrollo | Resolución de casos prácticos con ayuda de material didáctico | 50 % | |
Realización y exposición de trabajos. | Realización de curvas IDF Realización de plantilla para cálculo de evapotranspiración Búsqueda bibliográfica de temas relacionados con erosión Entrega de ejercicios usando software especializado |
20 % | |
Otros | Asistencia al 80 % de las sesiones. Participación en clase |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aprobar la asignatura es imprescincible aprobar todas las partes. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
|
Complementaria | |
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|