Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2021_22
Asignatura HIDROLOGÍA DE SUPERFICIE Y EROSIÓN Código 00914102
Enseñanza
0914 - GRADO EN INGENIERIA AGRARIA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Tercero Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS
Responsable
MAYO PRIETO , SARA
Correo-e -
pacasl@unileon.es
Profesores/as
CASQUERO LUELMO , PEDRO ANTONIO
MAYO PRIETO , SARA
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS VALENCIANO MONTENEGRO , JOSE BENITO
Secretario INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS LORENZANA DE LA VARGA , ALICIA
Vocal INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS REINOSO SANCHEZ , BONIFACIO
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS SECO FERNANDEZ , MARIA VICTORIA
Secretario INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS GONZALEZ ANDRES , FERNANDO
Vocal INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS GOMEZ-BERNARDO VILLAR , EVA M. MAGDALENA C.M

Competencias
Código  
A15343 914CEHOR6 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de hidrología y erosión. Material vegetal: producción, uso y mantenimiento; Ecosistemas y biodiversidad; Medio físico y cambio climático. Análisis, gestión y Planes de Ordenación Territorial. Principios de paisajismo. Herramietnas específicas de diseño y expresión gráfica; Desarrollo práctico de estudios de impacto ambiental; Proyectos de restauración ambiental y paisajística; Proyectos y Planes de mantenimiento de zonas verdes; Poryectos de desarrollo. Instrumentos para la Ordenación del territorio y del paisaje; Gestión y planificación de proyectos y obras.
A15403 914CT4 Capacidad para asumir compromisos sociales, éticos y ambientales en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Conocer los diferentes agentes, formas e intensidades de los procesos erosivos. Conocer y comprender el proceso de desertificación y la degradación del suelo. Disponer de los conocimientos generales básicos sobre la presencia, almacenamiento, flujo, características físico-químicas e interdependencia del agua con la naturaleza. Reconocer e interpretar las relaciones espacio-temporales en los procesos relacionados con el ciclo hidrológico. Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Hidrología. Erosión. Identificar y manejar los diferentes sistemas de control de la erosión. A15343
A15403
C3
C4
C5

Contenidos
Bloque Tema
Hidrología de superficie Tema 1.- Concepto de Hidrología.- Niveles de almacenamiento y flujos de transferencia del agua.- El Ciclo hidrológico.- Distribución del Agua en la Tierra.- La Hidrología y su relación con otras ciencias

Tema 2.- Análisis de la cuenca. Morfología, morfometría y jerarquización. Concepto de cuenca vertiente. Características topográficas de una cuenca (lineales, superficiales y del relieve). Clima y características meteorológicas. Geología y Suelos. Vegetación y usos del suelo.

Tema 3.- Precipitaciones. Origen, forma y medición. Precipitación media sobre una superficie. Métodos para su cálculo. Precipitaciones anuales, mensuales y diarias. Distribución de Gumbel. Curvas de altura-duración-frecuencia.

Tema 4. Interceptación. Concepto. Interceptación por vegetación y por residuos orgánicos del suelo. Medida. Factores que intervienen.-Significado hidrológico. Reducción de la entrada de agua en el suelo. Evaporación del agua interceptada. Captación y lavado de contaminantes.

Tema 5.- Infiltración. Concepto. Medición y unidades. Curvas de infiltración.- Infiltración real e infiltración máxima.- Capacidad de infiltración de un suelo.- Factores y procesos del suelo que determinan la infiltración.

Tema 6. Evapotranspiración. Aprovechamiento del agua del suelo por la vegetación. Concepto de Evapotranspiración potencial y real. Principales fórmulas para su cálculo. Medida de la evapotranspiración real. Lisímetros y cuencas aforadas. Factores que determinan la evapotranspiración: climatológicos, edáficos, cubierta vegetal.

Tema 7.- Escorrentías. Medición y unidades. Coeficiente de escorrentía. Tiempo de concentración de una cuenca. Concepto y componentes de un hidrograma. Escorrentías en suelos con elevada capacidad de infiltración.

Tema 8.- Formas de almacenamiento del agua en el suelo. Humedad del suelo. Importancia y factores regulación. Medición de la humedad del suelo. Concepto de potencial hídrico. Curvas características de un suelo. Movimiento del agua a través del suelo. Permeabilidad.
Erosión Tema 9. Definición y concepto de erosión. Importancia de la erosión. Pérdidas económicas. Distribución.

Tema 10. Clasificación de la erosión: por agentes, por formas y por intensidad. Tasas de erosión.

Tema 11. Factores de control de los procesos erosivos. Erosión hídrica. Fundamentos de la erosión hídrica. Agresividad y Erosionabilidad.

Tema 12. Evaluación de la erosión. Métodos cualitativos. Cartografía de la erosión. Erosión actual y potencial. Métodos cuantitativos. Evaluación directa e indirecta. Medida de volúmenes erosionados y transportados y/o sedimentados.

Tema 13. Modelos teóricos y de simulación. Modelos estadísticos, físicos y paramétricos.

Tema14. Erosión eólica. Corrasión y abrasión. Distribución de la erosión eólica. Desertificación y desertización. Factores y procesos. Distribución e importancia de la desertificación.

Tema 15. Prácticas de conservación de suelos. Técnicas generales de cultivo. Técnicas específicas. Obras.
Prácticas P 1.- Jerarquización de cuencas y cauces
P 2.- Propiedades lineales y superficiales
P 3.- Curva hipsométrica. Perfil topográfico del río
P 4.- Elaboración de mapas de pendientes.
P 5.- Reconocimiento de formas de erosión. V. Estudio de mapas de erosión.
P 6.- Aplicación del modelo paramétrico USLE a zonas concretas del territorio.

P 7.- Salida al campo. Observación y descripción de formas de erosión. Control de procesos erosivos


Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas de campo / salidas 7 0 7
 
Trabajos 0 20 20
Prácticas en laboratorios 20 20 40
Tutorías 0 10 10
 
Sesión Magistral 30 40 70
 
Pruebas objetivas de preguntas cortas 3 0 3
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas de campo / salidas Estudio del perfil en campo
Trabajos Trabajo individual de evaluación de la erosión en zona específica
Prácticas en laboratorios Análisis de cuencas vertientes en gabinete
Tutorías Tutorías personalizadas
Sesión Magistral Clases de teoría con apoyo informático Visionado de imágenes sobre erosión

Tutorías
 
Tutorías
descripción
Lunes y martes de 10 a 11

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Dos exámenes finales de la asignatura. El primero sobre contenidos teóricos (40%) y el segundo sobre visionado de diapositivas (20%) 60%
Trabajos Realización de un trabajo personal y tutelado obligatorio 30%
Otros Para poder presentarse la los dos exámenes finales de la asignatura es requisito la asistencia a las clases prácticas 10%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica Morgan, R.P.C., Erosión y conservación del suelo, Mundi-Prensa, 1997
Aparicio, F.J., Fundamentos de Hidrología de Superficie, Limusa, 1997
García Rodríguez, J.L., La hidrología y los procesos erosivos, Servicio de publicaciones de la E.T.S.I.Montes Madrid, 2001



Complementaria Porta, J.; Lopez-Acevedo, M. y Roquero, C., Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente, Mundi-Prensa, 2003
Almorox, J.; De Antonio, R.; Daa, A.; Cruz Diaz, M. y Gasco, J.M., Métodos de estimación de la erosión hídrica, Agrícola Española SA, 1994
Sala, M., Rubio, J.M. y Garcia-Ruiz, J.M. Edrs, Soil erosion studies in Spain, Geoforma Ediciones, 1991



Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
EDAFOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA / 00914004