![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GENÉTICA Y MEJORA VEGETAL | Código | 00914051 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIOLOGIA MOLECULAR |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mmuna@unileon.es pgarg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se estudia la estructura, organizacion, variacion, funcion, regulacion y transmision del material hereditario, asi como las tecnicas clasicas y biotecnologicas aplicadas a la mejora de la produccion y de la calidad en plantas. La conservacion, registro y proteccion de variedades se tratan brevemente. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15346 | 914CEMEC1 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de fitotecnia; Biotecnología y mejora vegetal; Cultivos; Protección de cultivod; Jardinería y Paisajismo. Espacios deportivos |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Adquirir los conocimientos básicos de los procesos que controlan la transmisión y manifestación de los caracteres hereditarios. | A15346 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Aplicar los principios genéticos al aumento de la producción y calidad de organismos de interés agronómico. | A15346 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Conocer las técnicas biotecnológicas básicas y su aplicación a la mejora vegetal. | A15346 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Manejar los recursos genéticos en la selección, mantenimiento y mejora de nuevas variedades vegetales. | A15346 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Adquirir los conocimientos básicos de los procesos que controlan la transmisión y manifestación de los caracteres hereditarios. | A15346 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la mejora genética en la ingeniería agrícola. | A15346 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Aplicar los principios genéticos al aumento de la producción y calidad de organismos de interés agronómico. | A15346 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Manejar los recursos genéticos en la selección, mantenimiento y mejora de nuevas variedades vegetales. | A15346 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Conceptos básicos de Genética | Tema 1. Los ácidos nucleicos como material hereditario. Composición química de los ácidos nucleicos. La doble hélice. Organización del material hereditario. El cromosoma eucariota. Cariotipo. Tema 2. Ciclo celular y mitosis. Replicación del ADN. Tema 3. Expresión génica. El dogma central de la Biología Molecular. Transcripción y traducción. El código genético. Tema 4. Variabilidad genética. Concepto de mutación. Tipos y efectos de las mutaciones. Mecanismos de reparación. La meiosis como fuente de variabilidad genética. Tema 5. Herencia Mendeliana. Experimentos de Mendel. Cruzamientos monohíbridos, dihíbridos y de prueba. Las reglas de la probabilidad en genética. Polihíbrido, formulación general. La prueba de chi-cuadrado aplicada al mendelismo. Tema 6. Extensiones y modificaciones de la genética mendeliana. Codominancia y dominancia incompleta. Alelos letales. Alelos múltiples. Pleiotropía. Tema 7. Interacción génica: epistasias. Tema 8. Ligamiento al sexo. Cromosomas sexuales. Sistemas cromosómicos de determinación del sexo. Influencia del sexo. Herencia citoplasmática. Tema 9. Ligamiento, recombinación, y mapeo genético. Sobrecruzamientos simples y dobles. Cálculo de frecuencias de recombinación y distancias genéticas. Mapeo de dos y tres puntos. |
Mejora Genética Vegetal | Tema 10. Introducción a la mejora genética vegetal. Objeto, naturaleza y base genética de la mejora de plantas. Centros de origen y diversificación de las plantas cultivadas. Síndrome de domesticación. Bancos de germoplasma. Tema 11. Sistemas de reproducción en plantas cultivadas. Autogamia, alogamia, reproducción asexual. Los cruzamientos en mejora. Tema 12. Caracteres cuantitativos. Base genética de la variación continua. Experimentos de Johannsen y Nilssson/Ehle. Heredabilidad. Tema 13. Mejora de autógamas. Estructura genética de las poblaciones autógamas. Concepto de linea pura. Selección masal e individual. Métodos de mejora con cruzamientos. Tema 14. Mejora de alógamas. Estructura genética de las poblaciones alógamas. Selección masal y recurrente. Utilización de líneas puras en la mejora de alógamas. Variedades híbridas y sintéticas. Tema 15. Mejora de plantas de multiplicación asexual. Fuentes de variabilidad genética. Selección clonal. Apomixis. Tema 16. Incompatibilidad y androesterilidad. Tema 17. Mutagénesis y su aplicación a la mejora. Poliploidía, haploidía y aneuploidía. Aplicaciones. Tema 18. Cultivos transgénicos. Metodología para generar plantas transgénicas. Aplicaciones. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 18 | 30 | ||||||
Tutoría de Grupo | 10 | 15 | 25 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 52.5 | 87.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Aplicar la teoría de este ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos en el laboratorio e interpretación de resultados. |
Tutoría de Grupo | En las tutorías de grupo se resolverán cuestiones y casos prácticos centrados específicamente en el material propuesto por el profesor para cada una de las sesiones magistrales, material sobre el que los alumnos habrán trabajado previamente de manera autónoma. |
Sesión Magistral | Lecciones magistrales en las que el profesor explica los contenidos de la asignatura. En estas sesiones se contempla también la realización de actividades complementarias individuales o en pequeños grupos, así como pruebas de evaluación contínua. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Tutoría de Grupo | Se evaluará el nivel de conocimiento e interpretación de resultados, la capacidad de análisis y de diseñar experimentos, la precisión en la exposición de los resultados, la asistencia y la participación en las clases. | . | |
Sesión Magistral | Se evaluará la participación en las clases y en las actividades programadas. | . | |
Prácticas en laboratorios | Se evaluará el manejo de instrumentos, la actitud en el laboratorio, la interpretación de resultados, la asistencia y la participación en las clases. | . | |
Pruebas mixtas | Se harán pruebas teórico-prácticas en las que se evaluará el nivel de conocimientos y la capacidad de análisis , la capacidad de relacionar conceptos distintos, la claridad y precisión en la exposición de los conocimientos. | . | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los aspectos evaluables para la obtención de la calificación final, en la primera convocatoria, serán: - Dos pruebas escritas (60%) - Resolución de problemas, supuestos y cuestiones realizados durante el curso (30%) - Realización de prácticas de laboratorio y presentación por escrito de las actividades y resultados obtenidos durante las mismas (10%) En las pruebas escritas se evaluarán tanto contenidos teóricos como sus aplicaciones a casos prácticos. La nota final de este apartado corresponderá a la media de los dos exámenes, siempre y cuando en ambos se haya alcanzado una puntuación mínima de 4,5. En la calificación final se computará en primer lugar la nota de las pruebas escritas y, a quienes hubieran alcanzado al menos 4,5 puntos sobre 10 en dichas pruebas, se les añadirá la nota alcanzada en los otros dos aspectos evaluables que constituyen la evaluación continua. De no alcanzarse el 4,5 en cada una de las pruebas escritas, la calificación máxima será de 3,0. La calificación final sera la suma de las puntuaciones ponderadas de cada aspecto evaluable. El aprobado en la materia se conseguirá con una nota mínima de 5 sobre 10. Para la segunda convocatoria, se realizará una única prueba escrita que, como en la primera convocatoria, evaluará conceptos teóricos y la aplicación de los mismos a ejemplos prácticos. La calificación final seguirá los mismos criterios que en la primera convocatoria. Durante la realización de los exámenes y pruebas de evaluación, queda prohibido el uso y tenencia de cualquier tipo de materiales, medios y recursos que sirvan como fuente de información, excepto aquellos que pueda autorizar el profesor de forma específica en cada una de las pruebas. Su incumplimiento conlleva la calificación de suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Griffiths A.J.F, , Miller J.H., Suzuki D.T., Lewontin R.C., Gelbart W.M. (2008). Genética. Interamericana McGraw Hill. Pierce, Benjamin A (2016). Genética: Un enfoque conceptual (5ª ed.). Editorial Médica Panamericana. Puertas M.J. (1999). Genética: Fundamentos y Perspectivas (2ª ed.). Interamericana McGraw Hill. Benito Jiménez, C. (1997). 360 problemas de genética resueltos paso a paso. Ed. Síntesis. Cubero J.I. (2003). Introducción a la Mejora Genética Vegetal. Ediciones Mundi-Prensa. Echenique V., Rubinstein C., Mroginski L. (Eds.) (2004). Biotecnología y Mejoramiento Vegetal. Ediciones INTA. Argentina. Muñoz E (Ed) (2006). Organismos modificados genéticamente. Editorial Ephemera. |
|
Complementaria | |
Lacadena J.R. (1999). Genética general. Conceptos fundamentales. Ed. Síntesis Klug W.S., Cummings M.R. (2006). Conceptos de Genética (8ª ed.). Pearson Educación, S.A. Madrid. Pierce B.A. (2006). Genética (2ª ed.). Editorial Médica Panamericana. Poehlman J.M. (2006). Breeding field crops (5ª ed.). Blackwell Publishing. Benítez A. (2005). Avances recientes en biotecnología vegetal. Editorial Reverté. |
Recomendaciones |