![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | VITICULTURA | Código | 00914075 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jegarj@unileon.es mvsecf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15354 | 914CEOPT12 Conocer los fundamentos y tecnologías aplicables al cultivo de la vid de forma que le permitan tomar decisiones adecuadas a la hora del cultivo o del establecimiento de un viñedo. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer e Identificar todos los procesos asociados al cultivo de la vid, así como los fundamentos, las tecnologías y procesos aplicados a la producción vitívinicola | A15354 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1 ASPECTOS GENERALES DEL SECTOR VITIVINICOLA | Tema 1.- Historia e importancia de la viticultura en el mundo. Tema 2.- Legislación: europea, española en el sector vitivinícola. Tema 3 .-Características de las Zonas vitivinícolas del mundo. Tema 4.- Zonas vitivinícolas en España. Variedades y elaboraciones. |
BLOQUE 2 - INTRODUCCION A LA VITICULTURA: CONCEPTOS BÁSICOS | Tema 5.- Tipos de viticultura: convencional, ecológica, sostenible y biodinámica. Tema 6.- El concepto Terroir |
BLOQUE 3 - MULTIPLIOCACIÓN Y PROPAGACIÓN DE LAS PLANTAS DE LA VID | Tema 7 .- Taxonomía y ampelografía de la vid. Propagación de la vid. Tema 8 .- Portainjertos. El sector viverista. Tema 9 .- Selección nasal y clónale. |
BLOQUE 4 - FISIOLOGIA Y CARACTERÍSTICAS DEL CULTIVO DE LA VID | Tema 10 .- Anatomia. Fisiología y su implicación en el manejo. Tema 11.- El clima. El suelo, factores edaficos implicados. Tema 12.- El riego. Podas y sistemas de conducción. Respuesta de la vid al estrés |
BLOQUE 5 - ESTADO SANITRARIO DE LA VID | Tema 13 Calidad de las plantas de vid de los viveros. Tema 14 Plagas enfermedades y tratamientos. Efectos en la calidad de la cosecha. |
BLOQUE 6 - LOS SUELOS VITÍCOLAS | Tema 15.- Clasificación de suelos. Tema 16.- Fertilización del suelo y nutrición de la vid. Tema 17.- Influencia del suelo en la calidad de la uva. |
BLOQUE 7 - MADURACIÓN DE LA UVA: LA VENDIMIA | Tema 18.- Bioquímica de la maduración. y parámetros de decisión y tipos de vendimia. |
BLOQUE 8 - VIAJES DE PRÁCTICAS A VIVEROS DE PLANTAS DE VID | Viajes en diferentes estados fonológicos. charlas y conferencias de expertos del sector. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 6 | 10 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 4 | 0 | 4 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 1 | 3 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 3 | 4 | 7 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 30 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 2 | 3 | ||||||
Pruebas orales | 1 | 2 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Salidas al campo de prácticas. Viajes en diferentes estados fonológicos. Visitas a a bodegas y empresas relacionadas con el sector vitivinícola. Conferencias de expertos del sector. |
Prácticas en laboratorios | Asimilación, comprensión y fijación de ideas teóricas a partir de su relación con los ensayos realizados en el laboratorio. Se formarán grupos de trabajo para fomentar la discusión y el intercambio de ideas en un equipo. Se inculcará al alumno la costumbre de manejar con claridad y precisión un cuaderno de laboratorio. |
Tutoría de Grupo | - |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | - |
Sesión Magistral | Transmisión oral de los conocimientos por parte del profesor, mientras el alumno asimila y cuestiona la información recibida. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Evaluación de trabajos | 30% | |
Pruebas mixtas | Pruebas escritas | 30% | |
Pruebas orales | Se valorará los contenidos y la expresión oral. | 10% | |
Otros | Realización y exposición de trabajos |
30% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Complementaria | |
Recomendaciones |