![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MICOLOGÍA AGRÍCOLA | Código | 00914071 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | atera@unileon.es abfers@unileon.es mclenp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Se ofrece al alumno una visión general del mundo de los hongos, analizando aspectos generales y particulares de cada grupo, de su importancia forestal, así como de las posibilidades y particularidades de su cultivo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15373 | 914CEOPT4 Desarrollar la capacidad de reconocer e identificar los principales grupos de hongos, las técnicas de obtención y manejo del cultivo de hongos comestibles y de los diferentes tipos de micorrizas. |
A15374 | 914CEOPT5 Conocer la importancia de los hongos en los ecosistemas y para la sociedad. |
A15375 | 914CEOPT6 Desarrollar la capacidad de reconocer e identificar las principales especies de hongos comestibles y/o comercializables de producción natural (no inducida), así como los susceptibles de causar síndromes toxicológicos derivados de su ingesta. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Saber identificar mediante la utilización de claves, especies fúngicas de interés forestal y/o comercial. | A15373 A15375 |
C2 C5 |
|
Saber realizar inventarios de micobiota fúngica en ambientes forestales y/o agrícolas prestando especial atención a aquellas especies de grupos que sean comestibles y/o comercializables. | A15373 A15375 |
C2 C5 |
|
Saber generar informes de especies presentes en ambientes forestales y agrícolas que sean susceptibles de causar problemas de toxicología. | A15374 |
C2 C3 C4 |
|
Saber transformar el conocimiento teórico/práctico de los hongos en información que sirva para gestionar ecosistemas forestales y/o agrícolas. | A15374 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Programa teórico | Tema 1.- Reino Fungi. Características generales de los hongos s. l. Concepto de hifa y micelio. Estructuras reproductoras y compatibilidad genética. Biología de los hongos y modos de vida. Usos alimenticios y/o farmacológico-toxicológicos. Tema 2.- Sistemática y grupos principales. Principales especies de interés agrícola y forestal. Tema 3.- Relaciones simbióticas de hongos. Definición de micorriza. Clasificación de los tipos principales de micorrizas. Técnicas de muestreo y producción de inoculo de ECM y AM. Tema 4.- Métodos de cultivo de A. bisporus, P. ostreatus y L. edodes. Truficultura. Tema 5.- Importancia Biológica y aplicaciones de los hongos en el mundo agroforestal. Dinámica de las comunidades fúngicas. |
Programa práctico | 1. Estudio morfológico-anatómico de hongos. Reconocimiento de estructuras vegetativas y reproductoras. 2. Identificación de géneros y especies de hongos de importancia agroforestal mediante claves. 3. Estudio macroscópico y microscópico de ectomicorrizas. Elaboración de medios para el cultivo de hongos ectomicorrícicos y aislamiento de hongos micorrícicos en cultivo axénico. 4. Preparación de inóculo micelial o vegetativo y esporal. 5. Estudio macroscópico y microscópico de endomicorrizas. 6. Obtención de "semilla" para cultivo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 6 | 18 | ||||||
Seminarios | 2 | 6 | 8 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 33 | 45 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | En las prácticas de laboratorio se estudiarán los tipos principales de hongos y se desarrollarán varias técnicas de biotecnología con hongos estudiadas en la asignatura y el alumno dispondrá de un Manual de prácticas elaborado por el profesor. Las prácticas de laboratorio son obligatorias y se realizarán en el horario programado. Antes de cada sesión práctica en el laboratorio, es importante: - Leer el contenido de la práctica correspondiente en el Manual de Prácticas. - Repasar los contenidos teóricos expuestos en el aula en relación con lo que se va a observar en dicha práctica, en caso de que ya se hayan explicado. Durante las sesiones prácticas: - Observar y estudiar detalladamente el material correspondiente a la sesión. - Plantear al profesor las dudas que surjan al analizar las muestras. En esta parte de la asignatura se propondrá la resolución de algún caso práctico o la entrega de resultados al finalizar en alguna de las sesiones. |
Seminarios | En los seminarios se realizará la exposición del trabajo de investigación realizado por el alumno sobre uno de los temas concretados en el aula. |
Tutorías | Actividad (presencial/no presencial). El alumno plantea sus dudas al profesor y éste lo asesora en el proceso de aprendizaje que ha de seguir en la asignatura. |
Sesión Magistral | Clase teórica (presencial). Una parte de los contenidos de la asignatura se expondrán mediante la técnica expositiva en el aula por parte del profesor, aunque estas clases se complementarán con actividades para facilitar la comunicación entre el profesor y los alumnos. En algunas sesiones se utilizará la clase invertida, proporcionando al alumno información para que la analice y consulte las dudas. Como recurso didáctico principal se utilizará la proyección de presentaciones en Power-Point. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará positivamente la asistencia y participación en clase. A lo largo de las sesiones magistrales, se solicitará la participación activa del alumnado con preguntas directas o resolución de alguna pregunta realizada por parte del profesor. |
Su peso relativo será del 10% de la calificación final | |
Seminarios | El trabajo asignado al alumno será expuesto en el seminario. Se valorará tanto la exposición como la claridad de la información expuesta y el manejo de los términos adecuados. | Su peso relativo será del 25% de la calificación final |
|
Pruebas mixtas | Se realizará una prueba mixta al final del semestre, consistente en preguntas cortas, definiciones, resolución de casos prácticos etc. Se valorará en esta prueba el conocimiento global teórico-práctico de la materia, así como la capacidad para resolver los posibles casos o problemas planteados aplicando los principios tratados en la asignatura. |
Su peso relativo será del 40% de la calificación final | |
Otros | Se valorará la capacidad de trabajo del alumno en las sesiones prácticas, su destreza y manejo, la resolución de ejercicios prácticos propuestos de laboratorio, así como su grado de implicación y participación en dichas sesiones | Su peso relativo será del 25% de la calificación final | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En caso de que el alumno deba acudir a la segunda convocatoria, la prueba calificatoria tendrá tanto carácter teórico como práctico, siendo imprescindible superar ambas partes para aprobar la asignatura. En todos los casos, los alumnos estarán sometidos al régimen sancionador de la ULE en casos de que sea visto cometiendo un acto indisciplinario de copia durante las sesiones de pruebas calificatorias. En caso de que el alumno entregue algún trabajo original para su valoración, éste podrá ser sometido al análisis de las pruebas de verificación de copia de que dispone la ULE (programa TURNITIN o similares si los hubiera) |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |