![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | MALHERBOLOGÍA, PLAGAS Y ENFERMEDADES VEGETALES | Código | 00914068 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | emgomv@unileon.es alorv@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15332 | 914CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
A15337 | 914CEEXP2 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de tecnologías de la producción vegetal. Sistemas de producción y explotación. Protección de cultivos contra plagas y enfermedades. Tecnología y sistemas de cultivo de especies herbáceas. Agroenergética. |
A15346 | 914CEMEC1 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de fitotecnia; Biotecnología y mejora vegetal; Cultivos; Protección de cultivod; Jardinería y Paisajismo. Espacios deportivos |
A15403 | 914CT4 Capacidad para asumir compromisos sociales, éticos y ambientales en sintonía con la realidad del entorno humano y natural. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer la biología, síntomas y daños de las principales plagas, enfermedades vegetales y malas hierbas destacables en cultivos de interés. Diagnosticar los problemas fitosanitarios de importancia en cultivos agrícolas. Diseñar y planificar las intervenciones para el control de las malas hierbas, plagas y enfermedades en el marco de la GIP y el RDUS. Adquirir la capacidad para realizar asesoramiento reconocido en GIP. Adquirir capacidad de interpretación y síntesis de datos científicos en el ámbito de la Malherbología, Entomología Agrícola y Patología Vegetal. | A15332 A15337 A15346 A15403 |
C1 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I Plagas y enfermedades de los cultivos | Identificación, seguimiento, evaluación del riesgo y aplicación de métodos de control de: Plagas y enfermedades de cultivos industriales. Plagas y enfermedades de cereales y maíz. Plagas y enfermedades de Judía y otras leguminosas grano. Plagas y enfermedades en otros cultivos de interés. |
II Malherbología | Mala Hierba. Concepto y características. Banco de semillas. Clasificación de las malas hierbas. Propagación de las malas hierbas. Interferencias entre malas hierbas y los cultivos. Daños causados. Sistemas de control de las malas hierbas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 14 | 28.5 | 42.5 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 2 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 4 | 8 | ||||||
Pruebas prácticas | 4 | 4 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Visitas periódicas a parcelas de cultivo para la observación e identificación in situ de plagas, enfermedades y malas hierbas. Recogida de malas hierbas para la elaboración de un herbario. |
Tutoría de Grupo | Presentación de contenidos complementarios. Desarrollo por parte de los alumnos de temas actuales sobre la problemática fitosanitaria de cultivos. Presentación y consulta de bibliografía especializada y bases de datos. |
Sesión Magistral | Exposición, con apoyo de TICs de los contenidos teóricos por parte del profesor con participación activa de los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Los contenidos teórico-prácticos se evaluaran a través de un examen final que constará de dos pruebas, una correspondiente a contenidos teóricos y otra a los prácticos. Ambas deben ser superadas para aprobar la asignatura ( COMPETENCIAS A15332, A15337, A15346, A15403,C3, C4,C5) |
60% | |
Prácticas de campo / salidas | Se valorará la asistencia y participación activa, es necesaria la presentación de un herbario de especies de malas hierbas debidamente preparado para su posterior conservación. | 20% | |
Otros | Se valorará la asistencia a viajes de prácticas, seminarios y tutorías de grupo y cualquier otra actividad desarrollada a lo largo del curso. Realización de informes, trabajos monográficos individuales. |
20% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Los contenidos correspondientes a cada uno de los bloques deben ser superados de forma independiente con una calificacion de al menos 4,9 puntos en cada bloque. Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc. En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso. Segunda convocatoria
ordinaria: se siguen los mismos criterios de calificación que en la primera, exigiéndose la presentación de un herbario, un trabajo de curso y otras tareas relacionadas con las actividades desarrolladas a lo largo del curso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Bases de datos
|
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Revistas Temática general relacionada con el mundo agrario, se suelen incluir artículos de PLAGAS, ENFERMEDADES Y MALAS HIERBAS
Temática de cultivos, se incluyen artículos divulgativos relacionados con la sanidad vegetal.
Paginas web
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|