![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | COMPLEMENTOS DE TRABAJO FIN DE GRADO I | Código | 00914061 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmmorp@unileon.es pjagur@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15405 | 914TFG Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consitente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías de la ingeniría agricola de naturaleza profesional en el que se siteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad para elaboración de forma individual de un documento original, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Agrícola de naturaleza profesional, en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas. | A15405 |
||
Que el alumno sea capaz de desarrollar e interpretar sus conocimientos en el campo de los Proyectos, manejando herramientas de vanguardia, programas, web especializadas, etc., en el ámbito de la ingeniería. (CES1) | C1 |
||
Que el alumno sea capaz de resolver problemas basados en casos reales y argumentar sus soluciones, en el área de estudio de los Proyectos de Ingeniería, tanto ante un público especializado, como no especializado (CES2, CES3, CES4) | C2 C3 C4 |
||
Que el alumno sea capaz de afrontar de manera autónoma el estudio de otros aspectos especializado de la ingeniería, a través de la base que proporcione la asignatura. (CES5) | C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BOLEQUE 1: | BLOQUE 1: Definición de tema, ubicación y proceso a llevar a cabo, incluyendo el proceso productivo y el diseño en planta preliminar. Análisis de condicionantes. Definición de estructura del proyecto con las partes a desarrollar obligatorias desde el punto de vista técnico y/o legal. Información urbanística. INFORMACIÓN GRÁFICA BÁSICA INICIAL EN UN PROYECTO. Planos de conjunto y de detalle. Contenido exigido formalmente. |
BLOQUE 2: | BLOQUE 2: Utilidades BIM y relación de estas herramientas con distintos documentos legalmente exigidos en el proyecto: ARQUÍMEDES y su conexión con diferentes partes de la MEMORIA y de otros documentos del proyecto (CÁLCULO DE ESTRUCTURAS/PRESUPUESTO/ESTUDIO de GESTIÓN de RESIDUOS de COSNTRUCCIÓN y DEMOLICIÓN/ESTUDIO de SEGURIDAD y SALUD/PLANOS) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 20 | 30 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 20 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 5 | 9 | ||||||
Pruebas mixtas | 6 | 0 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | utilizando TIC: se avanzará en la elaboración de la información gráfica de conjunto del proyectos de ingeniría propuesto por el alumno, así como la elaboración de diferentes documentos especializados, obligatorios para el citado proyecto y de caracter totalmente especializado (Plano de situración general, plano de emplazamiento, plano de situación actual, distintos planos de destalle a través de CYPE, Estudio de Seguridad y Salud, Estudio de Gestión de Residuos, etc.) |
Prácticas en laboratorios | Se consultaran documentos on line. Normativa y el fondo de biblioteca de la EIAF en cuanto a Proyectos de ingeniería, de manera que se pueda redactar el primer Proyecto de ingeniaría del alumno, que puede servir como TFG. |
Sesión Magistral | Conocer y comprender los conceptos necesarios para poder redactar un proyecto de ingeniería. Cuando sea posible se complementará la formación con conferencias, charlas, visitas de prácticas, etc. que ayuden al alumno a sumergirse en la actividad profesional, buscando siempre nuevas metodologías o uso de técnicas inovadoras desarrolladas por empresas punteras del setor. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Realización de un examen compuesto por materia completa de la asignatura, que puede consistir en: - Preguntas cortas y preguntas tipo test y/o - Preguntas a desarrollar y/o - Casos prácticos, adaptados a la materia dada en clase y a las actividades realizadas en el desarrollo del curso. Siempre adaptado a la materia impartida en clase durante el curso. Se evaluará la capacidad adquirida por el alumno en relación con las competencia 914TFG |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
LA EVALUACIÓN ORDINARIA de la asignatura se realiza a través de un examen final. LA SEGUNDA CONVOCATORIA: correspondiente al Examen Extraordinario, consistirá en la realización de un examen compuesto por materia de todos los bloques de la asignatura. En ambas pruebas el examen consistirá en: - Preguntas cortas y preguntas tipo test y/o - Preguntas a desarrollar y/o - Casos prácticos, adaptados a la materia dada en clase y a las actividades realizadas en el desarrollo del curso. Siempre adaptado a la materia impartida en clase durante el curso. NORMAS PARA EL CORRECTO DESARROLLO DE LA ASIGNATURA y PROCEDIMIENTO EN CASO DE PLAGIO O FRAUDE: PROHIBIDO USAR DISPOSITIVOS ELECTRÓNICOS (TELÉFONO MÓVIL, TABLET, ORDENADOR PORTÁTIL, CALCULADORAS PROGRAMABLES, ETC.…) DISTINTOS DE LOS AUTORIZADOS PARA LA REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE EVALUACIÓN, SU DETECCIÓN DURANTE EL DESARROLLO DE ESTAS PRUEBAS, SE ENTENDERÁ COMO UN INTENTO DE FRAUDE Y SUPONDRÁ AUTOMÁTICAMENTE UN CERO EN ESA CONVOCATORIA Y EN LA SIGUIENTE.
LAS FECHAS PARA EL DESARROLLO DE LA EVALUACIÓN SERÁN CONSENSUADAS A PRINCIPIO DE CURSO. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía básica: LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO (Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.) CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural EHE) LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (Ley38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación) Norma UNE 157001:2002 "Criterios generales para la elaboración de proyectos". CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE I.A. DE ESPAÑA “Normas generales para todo tipo de trabajos profesionales que se han de someter al visado” |
|
Complementaria | |
Bibliografía complementaria: BENJAMIN, McDONALD P. (1981) “Investment Projects in Agriculture; Principles and Case Studies”. Longman Group Ltd. EID, A. M. (1976) “El ciclo de los proyectos” Curso de Planificación del Desarrollo Agrícola, FAO IRYDA. Madrid. TRUEBA JAINAGA, I.; MARCO GUTIÉRREZ, J. L.(1986) “Proyectos Agrarios y de desarrollo rural - Anejos” Servicio de Publicaciones de la E.T.S.I. Agrónomos de Madrid. OLIVARESALCALÁ, J. (2013). Monografía sobre proyectos: El marco profesional del graduado en ingeniería agrícola. E.U.I.T. Agrícola. Madrid. OLIVARES ALCALÁ, J. (2013). Monografía sobre proyectos: El marco Legislativo y Normativo. E.U.I.T. Agrícola. Madrid. TRUEBA, J. I.; LEVENFELD, G y MARCO, J. L. “Teoría de proyectos. Morfología de proyectos” Servicio de publicaciones de la E.T.S.I. Agrónomos Madrid (1982) . Madrid JULIA MORAN et Al. “Documentos de carácter ambiental en proyectos agrarios” Universidad de León (2009). León. PEDRO AGUADO, JULIA MORÁN et Al. “La programación en proyectos de construcción. El uso de MicroSoft-Projet en la programación de obras”.Universidad de León (2002). León. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Es RECOMENDABLE haber cursado anteriormente la asignatura de PROYECTOS |