![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | COMPLEMENTOS DE TRABAJO FIN DE GRADO I | Código | 00914061 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmmorp@unileon.es pjagur@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15405 | 914TFG Ejercicio original a realizar individualmente y presentar y defender ante un tribunal universitario, consitente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías de la ingeniría agricola de naturaleza profesional en el que se siteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad para elaboración de forma individual de un documento original, consistente en un proyecto en el ámbito de las tecnologías específicas de la Ingeniería Agrícola de naturaleza profesional, en el que se sinteticen e integren las competencias adquiridas en las enseñanzas. | A15405 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1: | Primeros pasas de un proyecto. Definición de tema, ubicación y proceso a llevar a cabo. Información gráfica inicial. Planos de conjunto Información urbanística. Proceso productivo y diseño en planta preliminar y análisis de condicionantes. Definición de estructura del proyecto con las partes a desarrollar obligatorias desde el punto de vista técnico y/o legal. |
BLOQUE 2: | Desarrollo de la memoria (Estudio geotécnico, Gestión de RCD: Documentos Ambientales, utilidades BIM y relación de estas herramientas con distintos documentos legalmente exigidos en el proyecto). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 10 | 20 | 30 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 20 | 30 | ||||||
Sesión Magistral | 4 | 5 | 9 | ||||||
Evaluación General | 6 | 0 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Desarrollo del Proyecto que puede servir como TFG |
Prácticas en laboratorios | Desarrollo del Proyecto que puede servir como TFG |
Sesión Magistral | Desarrollo del Proyecto que puede servir como TFG |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Evaluación General | A través de: PRUEBAS ESCRITAS Y TAREAS ON-LINE (EL CONJUNTO DE ESTAS PRUEBAS Y TAREAS CONSTITUYEN UN PRE-PROYECTO DE INGENIERÍA ELABORADO POR EL ALUMNO) El alumno deberá defender el proyecto realizado a lo largo del curso a través de una prueba que garantice la autoría, originalidad y corrección del trabajo (si el número de alumnos lo permite esta prueba será individual y tendrá carácter oral, quedando este detalle fijado a principio de cada curso académico) El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras y a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación con el exterior de la sala (teléfonos móviles, etc.) No se admitirá que el alumno presente trabajos de otros como si fueran suyos, ni de forma total ni parcial. Un trabajo original es aquel que está basado en las ideas propias y en el que se menciona debidamente las ideas o trabajos de otras personas. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación se aplicará la Normativa vigente correspondiente |
100% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Bibliografía básica: LEY DE CONTRATOS DEL SECTOR PÚBLICO (Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público, por la que se transponen al ordenamiento jurídico español las Directivas del Parlamento Europeo y del Consejo 2014/23/UE y 2014/24/UE, de 26 de febrero de 2014.) CÓDIGO TÉCNICO DE LA EDIFICACIÓN (Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación) INSTRUCCIÓN DE HORMIGÓN ESTRUCTURAL (Real Decreto 1247/2008, de 18 de julio, por el que se aprueba la instrucción de hormigón estructural EHE) LEY DE ORDENACIÓN DE LA EDIFICACIÓN (Ley38/1999, de 5 de noviembre, de Ordenación de la Edificación) Norma UNE 157001:2002 "Criterios generales para la elaboración de proyectos". CONSEJO GENERAL DE COLEGIOS OFICIALES DE I.A. DE ESPAÑA “Normas generales para todo tipo de trabajos profesionales que se han de someter al visado” TRUEBA, J. I.; LEVENFELD, G y MARCO, J. L. “Teoría de proyectos. Morfología de proyectos” Servicio de publicaciones de la E.T.S.I. Agrónomos Madrid (1982) . Madrid JULIA MORAN et Al. “Documentos de carácter ambiental en proyectos agrarios” Universidad de León (2009). León. PEDRO AGUADO, JULIA MORÁN et Al. “La programación en proyectos de construcción. El uso de MicroSoft-Projet en la programación de obras”.Universidad de León (2002). León.
|
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Es IMPRESCINDIBLE haber cursado anteriormente la asignatura de PROYECTOS |