![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INFRAESTRUCTURAS Y VÍAS RURALES | Código | 00914057 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpgutf@unileon.es lhero@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Construccion de vias de comunicacion de baja densidad, obras accesorias y obras de mejora territorial en el ambito rural | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15348 | 914CEMEC3 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de bases y tecnología de las construcciones rurales. Mecánica de Suelos. Materiales. Resistencia de materiales. Diseño y cálculo de estructuras. Construcciones agrarias. Infraestructuras y vías rurales. |
A15396 | 914CG1 Capacidad para Ia preparación previa, concepción, redacción y firma de documentos técnicos de ingeniería de diferentes áreas relacionadas con las competencias profesionales asociadas. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimiento adecuado de los problemas físicos, la tecnología y la maquinaria en infraestructuras y vías rurales así como ser capaces de hacer frente a los condicionantes presupuestarios y medioambientales sin que se vea afectada la deontología profesional. | A15348 A15396 |
C2 C3 C4 C5 |
|
Capacidad para la preparación previa, concepción, realización de inventarios, redacción y firma de proyectos en materia de construcción, reparación, mantenimiento y demolición de infraestructuras y vías rurales. | A15348 A15396 |
C2 C3 C4 C5 |
|
Capacidad para dirigir las obras de infraestructuras y vías rurales | A15348 A15396 |
C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
CAPÍTULO I : CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LAS INFRAESTRUCTURAS Y VÍAS RURALES: | - Concepto de infraestructura rural. - Concepto de vía rural - Características previas del terreno. - Clasificación de los terrenos. - Red viaria y drenaje. - Obras de fábrica y normativa que deben cumplir. |
CAPÍTULO II: PREPARACIÓN DEL TERRENO Y MOVIMIENTOS DE TIERRA | - Movimientos de tierras y reorganización de la estructura del territorio. - Tipos de movimiento de tierras. - Trabajos de mejora territorial: cerramiento de fincas, destoconados, despedregados, roturaciones y nivelaciones. - Maquinaria de movimiento de tierras. |
CAPÍTULO III: CONSTRUCCIÓN, CONSERVACIÓN Y MANTENIMIENTO DE FIRMES | - Estabilización de suelos. - Estudio del tráfico. -Cálculo de firmes flexibles. -Materiales para impermeabilización o terminación de firmes flexibles. - Construcción de firmes rígidos. - Obras de defensa de vías. - Mantenimiento y conservación de firmes: Inventarios de vías rurales. - Los viales para uso público: actuaciones de recuperación de senderos, caminos y trazados para paseos naturales, vías verdes, carriles bici y acceso a minusválidos. |
CAPÍTULO IV: EJECUCIÓN, MANTENIMIENTO Y CONSERVACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS RURALES | - Organización de las obras. - Limpieza y restauración de cauces y riberas. - Construcción de diques de materiales sueltos y consolidación de taludes. - Reparación de muros y escolleras. - Aterrazamientos. |
INFRAESTRUCTURAS DE CONTENCIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MATERIALES | Tipología de las estructuras de contención. Empujes del terreno. Diseño y cálculo de estructuras de contención. Uso de herammientas de apoyo tecnológico. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 15 | 30 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 4 | 6 | 10 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 5 | 0 | 5 | ||||||
Trabajos | 0 | 40 | 40 | ||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 6 | 11 | ||||||
Tutorías | 6 | 0 | 6 | ||||||
Otras metodologías | 4 | 0 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 15 | 30 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 4 | 4 | 8 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 4 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se utilizan los problemas resueltos en el aula por el profesor para: * Estabilización de suelos, diseño de un firme flexible por varios métodos de cálculo, incluído el estudio del tráfico para poder aplicar la Instrucción de Carreteras vigente. * Diseño y cálculo de un firme rígido . * Diseño y cálculo de aterrazamientos para el control de la velocidad del agua de escorrentía en laderas. * Cálculos de estabilidad de taludes y defensa de márgenes de cauces y riberas. * Cálculo de la capacidad de las máquinas de movimiento de tierras, incluyendo forma de trabajo y elaboración de los precios descompuestos de los trabajos usuales como son desbroce, nivelación, excavación, transporte de la tierra, terraplenado y compactación. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Realización de anteproyecto de inventario de vías con las posibilidades del google earth y estudio de inventarios completos resueltos. |
Prácticas en laboratorios | Se realizarán prácticas de: *Reconocimiento de suelso constructivos "in situ". * Curvas granulométricas y clasificaciones desde el punto de vista de la calidad constructiva. * Determinación de los límites de Atterberg para valorar el comportamiento de un suelo frente a la humedad. * Ensayos de compactación. |
Trabajos | Se realizarán cuatro trabajos por equipos en materia de: * Estabilización de suelos, diseño de un firme flexible por varios métodos de cálculo, incluído el estudio del tráfico para poder aplicar la Instrucción de Carreteras vigente y diseño de un firme rígido. * Diseño y cálculo de un dique de tierra para un pequeño embalse, incluyendo la evaluación de filtraciones y el peligro de sifonamiento. * Diseño y cálculo de aterrazamientos para el control de la velocidad del agua de escorrentía en laderas. * Cálculo de la capacidad de las máquinas de movimiento de tierras, incluyendo forma de trabajo y elaboración de los precios descompuestos de los trabajos usuales como son desbroce, nivelación, excavación, transporte de la tierra, terraplenado y compactación. |
Tutoría de Grupo | Serán obligatorias al comienzo de cada trabajo y en ellas se resolverán todas las dudas iniciales. Cada grupo recibe, dentro de la misma materia, un trabajo distinto del resto de los grupos. |
Tutorías | Tutorías |
Otras metodologías | Examen final sobre los trabajos realizados.Prácticas en campo. |
Sesión Magistral | En las clases correspondientes a sesiones magistrales, se pasará lista y versarán sobre los temas que aparecen en los contenidos de esta guía. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | Se realizará mediante el control de la entrega de los trabajos por correo electrónico no siendo necesaria la exposición del mismo | Valoración de 0 a 10. 40% de calificación total. | |
Pruebas mixtas | Será obligatorio para todos los alumnos una prueba sobre contenidos teóricos y prácticos basados en los trabajos entregados así como, para aquellos estudiantes que no hayan superado los trabajos o no hayan podido asistir a las clases presenciales, una prueba de contenidos teóricos y prácticos de la asignatura. | Valoración de 0 a 10. 40% de calificación total. | |
Otros | Exposiciones y participacion en actividades propuestas por el profesor. Asistencia y participacion activa en las clases. | Valoracion de 0 a 10. 20% de calificacion total. | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>En segunda convocatoria y posteriores, no se guardara ningun tipo de calificacion parcial obtenida por el estudiante durante el curso y el estudiante tendra que someterse a una prueba teorica-practica con una duracion aproximada de tres horas.</p> |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() |
Recomendaciones |