![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CULTIVOS HERBÁCEOS | Código | 00914056 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | breis@unileon.es jbvalm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.estia.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura tiene como objetivo que el alumno conozca los sistemas y tecnicas de cultivo y explotacion de especies herbáceas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15334 | 914CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
A15335 | 914CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A15337 | 914CEEXP2 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de tecnologías de la producción vegetal. Sistemas de producción y explotación. Protección de cultivos contra plagas y enfermedades. Tecnología y sistemas de cultivo de especies herbáceas. Agroenergética. |
A15346 | 914CEMEC1 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de fitotecnia; Biotecnología y mejora vegetal; Cultivos; Protección de cultivod; Jardinería y Paisajismo. Espacios deportivos |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demostrar conocimiento, comprensión y capacidades prácticas en relación con los sistemas y técnicas de cultivo de los cereales. | A15334 A15335 A15337 A15346 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Demostrar conocimientos, comprensión y capacidades prácticas en relación con los sistemas y técnicas de cultivo de las leguminosas de grano | A15334 A15335 A15337 A15346 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Demostrar conocimientos, comprensión y capacidades prácticas en relación con los sistemas y técnicas de cultivo de las denominadas "plantas industriales". | A15334 A15335 A15337 A15346 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Cereales | Tema 1. Introducción al cultivo de cereales. Técnicas de cultivo. Laboreo de conservación. Comercialización. Ayudas. Tema 2. Morfología de cereales. Ciclos de cultivo. Tema 3. Cultivo de Trigo. Tema 4. Cultivo de Cebada. Tema 5. Cultivo de Avena y Centeno. Tema 6. Cultivo de Maíz. |
Leguminosas grano | Tema 7. Introducción. Interés de su cultivo. Aprovechamientos. Descripción botánica. Sistemática. Tema 8. Cultivo de Alubia. Tema 9. Cultivo de Garbanzos. Tema 10. Cultivo de Lentejas. Tema 11. Otras leguminosas (Altramuz, guisantes,...). |
Cultivos "industriales" | Tema 12. Remolacha azucarera. Tema 13. Patata. Tema 14. Girasol. Tema 17. Lúpulo. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 5 | 5 | 10 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 11 | 11 | 22 | ||||||
Seminarios | 2 | 3 | 5 | ||||||
Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
Eventos científicos y divulgativos | 0 | 4 | 4 | ||||||
Tutoría de Grupo | 3 | 3 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 53 | 88 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0 | 1 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Asimilación, comprensión y fijación de ideas teóricas a partir de su relación con los ensayos realizados en el laboraratorio. Se formarán grupos de trabajo para fomentar la discusión y el intercambio de ideas en un equipo. Se inculcará al alumno la costumbre de manejar con claridad y precisión un cuaderno de laboratorio. Reconocimiento de semillas y plantas de los diferentes cultivos herbáceos. |
Prácticas de campo / salidas | Salidas a campo para transmitir al estudiante muchos factores de la realidad profesional que desde el aula son difíciles de inculcar, poniéndole en contacto con un entorno y objetos reales, haciendo posible la aplicación de los conocimientos adquiridos en un medio real y proporcionándole una experiencia inmediata para su actividad profesional. Siembra de diferentes parcelas de cultivos para posteriormente ir conociendo el desarrollo de los cultivos y tambien adversidades, plagas y enfermedades que surjan, así como los diferentes tratamientos que se puedan efectuar. |
Seminarios | Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con la metodología científica y el quehacer profesional. Permiten un tipo de comunicación menos formalista que el establecido en la clase teórica y facilitarán un diálogo entre alumnos y profesor y entre alumnos entre sí. En parte de las horas dedicadas a seminarios se expondrán trabajos. |
Trabajos | Realización de trabajos a través de los cuales se puedan aplicar los conocimientos adquiridos a través de las clases de teoría, problemas y prácticas, resolviendo situaciones de la vida real y, de esta forma, tomando contacto más directo con el futuro ejercicio de la profesión. Serán propuestos por el profesor indicando la metodología general a seguir. Se aprovecharán las horas de tutorías para resolver a nivel personal las dudas que puedan surgir en el desarrollo del trabajo. |
Eventos científicos y divulgativos | Asistencia a jornadas, conferencias, demostraciones o actividades relacionadas con el sector de los cultivos que se organicen a lo largo del curso por parte de diversas empresas o instituciones. |
Tutoría de Grupo | Ayuda y resolución de dudas para la realización de trabajos en grupo |
Sesión Magistral | Transmisión oral de los conocimientos por parte del profesor, mientras el alumno asimila y cuestiona la información recibida. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Se valorará la estructura, originalidad, calidad, fuentes, uso correcto de terminología científico técnica específica, la claridad y corrección en la redacción y la expresión escrita y oral adecuadas. Algunos trabajos se expondrán durante seminarios, valorándose también la exposición. Se evaluan las competencias A15334, A15335, A15337, A15346, C1, C2, C3, C4 y C5. | 35% | |
Pruebas mixtas | Pruebas escritas presenciales con preguntas de respuesta corta, larga y ejercicios prácticos. Se valorarán las respuestas correctas, así como el uso correcto de la terminología científico y técnica específica, la claridad y corrección en la redacción y la expresión escrita adecuada. Se evaluan las competencias A15334, A15335, A15337, A15346, C1, C2, C3, C4 y C5. | 60% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Pruebas no presenciales con cuestionarios de preguntas de elección múltiple y/o verdadero/falso. Se valorará la corrección en la respuesta. Se evaluan las competencias A15334, A15335, A15337, A15346, C1, C2, C3, C4 y C5. | 1% | |
Otros | Asistencia y participación en clase | 4% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc. En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso". Examen escrito que constara de dos pruebas una sobre conocimientos teóricos y otra sobre conocimientos prácticos, ambas deben ser superadas con una calificación superior a 5 puntos. Dicho examen contabilizará el 60% de la calificación. Esta prueba evaluara la adquisicion de los conocimientos recogidos en los contenidos y su aplicación práctica. Evaluación de los trabajos de curso que valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos. Contabilizará el 35% de la calificación. Participación en actividades propuestas por el profesor que permitirán evaluar la síntesis en la busqueda de información, la capacidad de interpretación, la elaboración de informes y la comunicación, que sumarán el 5% de la calificación. Estas pruebas evaluaran las competencias asociadas a la busqueda de información, capacidad de interpretación, redacción de informes y comunicación. La segunda convocatoria ordinaria se realizará en la fecha y hora que se fijen en Junta de Centro, en el aula asignada. En la 2ª convocatoria ordinaria se siguen los mismos criterios de calificación que en la primera convocatoria, realizando una única prueba (Teórica y práctica). |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Páginas web: - Asociación Española de Agricultura de Conservación. Suelos Vivos (AEAC.SV): http://www.aeac-sv.org - Asociación de Investigación para - Asociación de técnicos cerealistas: http://www.aetc.es - Gobierno de Aragón: http://www.aragon.es - Ministerio de Medio Ambiente, Medio rural y Marino (MARM): http://www.marm.es
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|