![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | NUTRICIÓN, CRÍA Y MEJORA ANIMAL | Código | 00914053 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | PRODUCCION ANIMAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | bgutg@unileon.es cgona@unileon.es jmsans@unileon.es imata@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Sistemas y tecnicas de produccion, alimentacion, proteccion (bienestar), higiene y mejora de las especies rumiantes y monogastricas de interes zootecnico | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15335 | 914CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A15336 | 914CEEXP1 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de tecnologías de la producción animal.Anatomía animal. Fisiología animal. Sistemas de producción, protección y explotación animal. Técnicas de producción animal. Genética y mejora animal |
A15347 | 914CEMEC2 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de nutrición. Higiene y sistemas de producción animal. Biotecnología y mejora animal. Productos animales |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Coordinación con compañeros de trabajo para el desarrollo y exposición de un trabajo/estudio práctico | C2 C4 |
||
Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de nutrición. Higiene y sistemas de producción animal. Biotecnología y Mejora animal. Productos animales | A15336 A15347 |
C1 C2 C5 |
|
Capacidad para calcular raciones y formular piensos | A15347 |
C2 C3 |
|
Conocer los principales sistemas y técnicas de producción, protección (bienestar), higiene y mejora de las especies rumiantes y monogástricas de interés zootécnico | A15336 A15347 |
C1 |
|
Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de: Tecnologías de la producción animal. Anatomía animal. Fisiología animal. Sistemas de producción, protección y explotación animal. Técnicas de producción animal. Genética y mejora animal | A15336 |
C1 C2 |
|
Comprensión de los métodos empleados en los programas de mejora genética | A15336 |
C1 C2 |
|
Capacitación para enjuiciar la estructura y funcionamiento de los programas de mejora. | A15336 |
C1 C2 |
|
Capacidad de integración y aplicación de conocimientos en la dirección y gestión de una explotación ganadera en función de la raza y los recursos disponibles | A15335 A15336 A15347 |
C2 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
PROGRAMA TEÓRICO | PROGRAMA TEÓRICO |
Introducción | Tema 1. Concepto, metodología y evaluación de la asignatura. Anatomía y fisiología animal. (Prof. C. Gonzalo) |
Nutrición | Tema 2. Sistemas de valoración nutritiva de los alimentos. Rumiantes y Monogástricos. (Prof. I. Mateos) Tema 3. Tablas de valor nutritivo de los alimentos. Forrajes y concentrados. (Prof. I. Mateos) Tema 4. Necesidades nutritivas de los animales. Mantenimiento y crecimiento. (Prof. I. Mateos) Tema 5. Necesidades nutritivas de los animales. Reproducción y lactación. (Prof. I. Mateos) Tema 6. Racionamiento. Ingestión. (Prof. I. Mateos) Tema 7. Racionamiento. Programas informáticos para el cálculo de raciones. (Prof. I. Mateos) Tema 8. Racionamiento. Formulación de piensos. (Prof. I. Mateos) |
Cría (Sistemas de Producción Animal) | Tema 9. Sistemas generales de producción animal y criterios de bienestar y protección animal en las diferentes especies. (Prof. Sánchez) Tema 10. Sistemas de producción del vacuno de leche (I). Razas a utilizar, ciclo, calendario productivo y manejo de la reproducción. (Prof. Gonzalo) Tema 11. Sistemas de producción del vacuno de leche (II). Ordeño e higiene. (Prof. Gonzalo) Tema 12. Sistemas de producción del vacuno de carne. Razas a utilizar, ciclo, calendario productivo, manejo de la reproducción, pastoreo e higiene. (Prof. Gonzalo) Tema 13. Sistema de producción del vacuno de lidia (I). Raza ciclo productivo, criterios de comportamiento y valoración. (Prof. Sánchez) Tema 14. Sistemas de producción del ovino de leche (I). Razas a utilizar, ciclo, calendario productivo y manejo de la reproducción. (Prof. Gonzalo) Tema 15. Sistemas de producción del ovino de leche (II). Ordeño e higiene. (Prof. Gonzalo) Tema 16. Sistemas de producción del ganado caprino. Razas, ciclos productivos, ordeño, pastoreo e higiene. (Prof. Gonzalo) Tema 17. Sistemas de producción del ganado porcino. Porcinocultura intensiva, ciclos productivos, manejo por lotes e higiene. (Prof. Gonzalo) Tema 18. Porcinocultura extensiva. La producción del cerdo ibérico. (Prof. Gonzalo) Tema 19. Sistemas de producción avícola. Ciclos productivos de la avicultura de carne y de la avicultura de puesta. Normativa comunitaria. (Prof. Gonzalo) Tema 20. Sistemas de producción del ganado equino (Prof. Gonzalo) Tema 21. Producción cunícola. Acuicultura marina y continental y otras producciones alternativas. (Prof. Gonzalo) |
Mejora Animal | Tema 22.-Concepto de mejora genética animal. Evolución de la mejora genética animal. Situación actual y perspectivas de futuro. (Profª. B. Gutiérrez) Tema 23. Genética cuantitativa I. Concepto. Tipos de variación. Efectos genéticos y ambientales. (Profª. B. Gutiérrez) Tema 24. Genética cuantitativa II. Componentes de la varianza fenotípica. Parámetros genéticos. Repetibilidad. Heredabilidad. Correlaciones genéticas. (Profª. B. Gutiérrez) Tema 25. Métodos de mejora. La selección natural y artificial. Respuesta a la selección artificial. Intervalo generacional. (Profª. B. Gutiérrez) Tema 26. Métodos de selección. Selección para un carácter. Selección por ascendencia. Selección por descendencia. Selección para varios caracteres. Valoración de reproductores. (Profª. B. Gutiérrez) Tema 27. Consanguinidad. Concepto de población y raza. Coeficiente de consanguinidad. Métodos reproductivos para incrementar la consanguinidad. Consecuencias de la consanguinidad. (Profª. B. Gutiérrez) Tema 28. El cruzamiento. Heterosis. Métodos de mejora basados en el cruzamiento. (Profª. B. Gutiérrez) Tema 29. Biotecnología y Mejora genética animal. Técnicas biotecnológicas. Marcadores genéticos. Genómica estructural, funcional y comparada. (Profª. B. Gutiérrez) Tema 30. Localización de genes de interés productivo. Control de parentesco. Detección de QTLs. Base conceptual de la selección genómica. Transgénesis animal. Aplicaciones. (Profª B. Gutiérrez) Tema 31. Componentes de un programa de mejora genética animal. Organización. Libros genealógicos. Programas de selección. Programas de conservación. (Profª. B. Gutiérrez) Tema 32. Mejora genética de la producción láctea. Caracteres objeto de la selección. Organización de la mejora. Programas aplicados en ganado vacuno, ovino y caprino. (Profª. B. Gutiérrez) Tema 33. Mejora genética de la producción de carne. Caracteres objeto de la selección. Organización de la mejora. Programas aplicados en ganado vacuno, ovino y caprino. (Profª. B. Gutiérrez) Tema 34. Mejora Genética del ganado porcino. Organización. Valoración de reproductores. Hibridación porcina. Mejora genética del conejo. Selección y mantenimiento de estirpes. Multiplicación de híbridos. (Profª. B. Gutiérrez) Tema 35. Mejora genética de las aves. Organización de la producción de carne y huevos. Selección de estirpes avícolas. Híbridos en avicultura. Mejora de otras especies. (Profª B. Gutiérrez) |
PROGRAMA PRÁCTICO | PROGRAMA PRÁCTICO |
Nutrición | Práctica 1.- (2 horas en aula de informática) Cálculo de raciones (Prof. I. Mateos) |
Cría (Sistemas de Producción Animal) | Práctica 3.-(2 horas en aula de informática) Identificación de razas de especies rumiantes (Prof. J.M. Sánchez) Práctica 4.-(1 horas en aula de informática) Identificación de razas de especies monogástricas y otras (Prof. C. Gonzalo) Práctica 5.-(4 horas, granja) Visita a la granja de la Universidad de León (Prof. C. Gonzalo) Práctica 6.-(2 horas, en aula de informática). Trabajos dirigidos I. Seminario sobre Trabajo Práctico (Prof. C. Gonzalo) |
Mejora Animal | Práctica 7.- (2 horas, en aula de informática). Resolución de ejercicios numéricos relacionados con conceptos de mejora genética y la estimación de la consanguinidad. Gamificación aplicada a conceptos básicos de genética cuantitativa. (Profª. B. Gutiérrez). Práctica 8.- (2 horas, en aula de informática. Genética animal e internet. Interpretación de cartas genealógicas. Utilización de los catálogos de sementales (Profª. B. Gutiérrez) Práctica 9.-(2 horas, en aula de informática). Trabajos dirigidos II. Seminario sobre Trabajo Práctico (Profª. B. Gutiérrez) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 13 | 4 | 17 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 6 | 30 | 36 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 0 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 35 | 50 | 85 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Visita a una explotación ganadera |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Ejemplos de racionamiento práctico, genética animal e internet, interpretación de cartas genealógicas. utilización de los catálogos de sementales |
Presentaciones/exposiciones | Presentación por los alumnos de un Trabajo práctico elegido entre varios posibles ofrecidos por el profesor. |
Tutoría de Grupo | Orientación pedagógica grupal, enfoques sobre la realización de trabajos y su exposción. |
Sesión Magistral | Clases en aula impartidas por el profesor |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Presentaciones/exposiciones | Trabajo práctico | 25.0 % |
|
Pruebas mixtas | Ejercicio escrito de evaluación que combinará conocimientos teóricos supuestos prácticos. La calificación final de esta parte resultará de la aplicación de los siguientes porcentajes: -Nutrición -Manejo y cría -Mejora genética |
11.0 % 24.5 % 24.5 % |
|
Otros | Tareas entregables online Asistencia, participación activa en clase |
5.0 % 10.0 % |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El alumno deberá aprobar todas las pruebas teórico-practicas correspondientes a cada parte de la asignatura, guardándose las partes aprobadas hasta la segunda convocatoria (inclusive). Se realizará un examen parcial eliminatorio de materia y se guardara la nota también hasta la segunda convocatoria. Aquellos alumnos que no superen la asignatura, en el periodo ordinario, tendrán opción a aumentar su calificación en una nueva prueba mixta, que se llevará a cabo durante el periodo de actividades extraordinarias de recuperación. Esta nueva prueba constituirá el 60 % de la calificación, completándose el resto a partir de las calificaciones previas obtenidas en el Trabajo práctico (25 %), Tareas entregables online (5 %) y Asistencia y participación activa en clases (10 %). Para la realización del ejercicio escrito, el alumno no podrá llevar consigo dispositivos electrónicos que posibiliten el fraude o la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc, así como apuntes. El incumplimiento de lo anterior supondrá la retirada del examen y su calificación como suspenso (Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copio o fraude en exámenes o pruebas de evaluación. Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015. Universidad de León). |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|