![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECOLOGÍA Y ESTUDIOS AMBIENTALES | Código | 00914015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ebecm@unileon.es jofeg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15333 | 914CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
A15334 | 914CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
A15335 | 914CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A15384 | 914CE_CR5 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de ecología. Estudio de impacto ambiental: evaluación y corrección |
A15400 | 914CT1 Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico |
A15403 | 914CT4 Capacidad para asumir compromisos sociales, éticos y ambientales en sintonía con la realidad del entorno humano y natural. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. | C3 |
||
CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | C5 |
||
CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | C4 |
||
914CE_CR5 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de ecología. Estudio de impacto ambiental: evaluación y corrección | A15384 |
||
914CT4 Capacidad para asumir compromisos sociales, éticos y ambientales en sintonía con la realidad del entorno humano y natural. | A15403 |
||
914CT1 Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico | A15400 |
||
914CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado | A15334 |
||
914CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía | A15335 |
||
914CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética | A15333 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1: Teoría | Tema 1. Introducción a la Ecología. Definiciones y objeto de la ecología. Niveles de organización ecológica. Relación con otras ciencias. Ecología y Agronomía. El método científico en Ecología Tema 2. El ecosistema. Ecosistemas agrarios. Concepto de ecosistema. Estructura y funcionamiento del ecosistema. Ecosistemas agrarios: explotaciones agrícolas y ganaderas. El paisaje. Paisajes agrarios Tema 3. Introducción a la dinámica de poblaciones. La población como unidad de estudio. Tipos de organismos: unitarios y modulares. Estructura de la población: Densidad; Patrones de distribución; Estructura de edades. Pirámides de edad; Proporción de sexos. Poblaciones localmente adaptadas Tema 4. Parámetros y técnicas demográficas. Crecimiento poblacional. Parámetros demográficos: natalidad, mortalidad y migración. Tablas de vida: curvas de mortalidad y supervivencia. Tablas de fecundidad: tasas de reproducción y tiempo de generación. Crecimiento de la población. Teoría matemática Regulación del tamaño de la población. Estrategias demográficas Tema 5. Interacciones entre especies. Simbiosis: Mutualismo, Cooperación, Comensalismo. Antagonismo. Competencia. Tema 6. Depredación y parasitismo. Características y tipos de depredación. Sistema depredador-presa: Modelos de depredación. Respuesta del depredador. Respuesta de la presa. Características y tipos de parásitos. Implicaciones en el control de plagas Tema 7. La comunidad: características y clasificación. Concepto de comunidad. Estructura. Ordenación y clasificación. Diversidad y estabilidad. Relaciones entre diversidad y biodiversidad. Factores que determinan la diversidad. Medida de la diversidad. Diversidad en los agroecosistemas. Tema 8. Producción y estructura trófica. Concepto de producción primaria. Eficiencias. Producción primaria en ecosistemas naturales y agrícolas. Concepto de producción secundaria. Eficiencias. Producción secundaria en ecosistemas naturales y agrícolas. Cadenas y redes tróficas. Pirámides ecológicas Tema 9. La materia orgánica y su descomposición. La materia orgánica. Dinámica de la materia orgánica. Factores quen controlan su descomposición. Acumulación de la materia orgánica en los ecosistemas terrrestres. Impacto de la agricultura sobre la materia orgánica del suelo. Tema 10. Circulación de la materia en el ecosistema. Impactos de la agricultura en los ciclos de nutrientes y del agua. La circulación de la materia en ecosistemas naturales y agrícolas. Impacto de la agricultura sobre los ciclos biogeoquímicos. Impacto de la agricultura sobre el ciclo del agua. Tema 11. Cambios en el ecosistema: sucesión. Cambios temporales en el ecosistema. Mecanismos de la sucesión. Concepto de clímax. Tendencias más importantes en el curso de la sucesión Tema 12. Paisajes agrarios. Estructura del paisaje. Diversidad y estructura del paisaje. Perturbaciones y estructura del paisaje. Estabilidad de los ecosistemas y estructura del paisaje. Restauración de zonas agrícolas y estructura del paisaje. Fisiologia del paisaje. Dinámica de los paisajes agrarios. Tema 13. La agricultura y el impacto ambiental. El papel de la ecología en los estudios ambientales. Estructura básica de un estudio ambiental. El impacto ambiental en el ámbito de la agricultura y la ganadería |
Bloque 2: Práctica | Práctica 1. Elaboración de un trabajo científico Práctica 2. Búsqueda bibliográfica Práctica 3. Realización de un diseño experimental Práctica 4. Técnicas de muestreo. Realización de un trabajo experimental a escoger entre los temas propuestos por el profesor o en las instalaciones de la ESTIA. Los estudiantes se encargarán del diseño y desarrollo del estudio. Los resultados del estudio se utilizarán para la elaboración de un seminario que se expondrá al resto de sus compañeros |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 6 | 9 | 15 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 30 | 50 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 6 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 21 | 31.5 | 52.5 | ||||||
Evaluación General | 6 | 9 | 15 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución en el aula de ejercicios relacionadas con el temario teórico |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Clases prácticas necesarias para complementar el aprendizaje teórico-práctico de la asignatura mediante el uso de diferentes programas informáticos. |
Prácticas en laboratorios | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de los diferentes laboratorios. |
Tutoría de Grupo | Reunión del profesor con un grupo reducido de alumnos apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que en las de enseñanza. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba final escrita con preguntas cortas y tipo test | Entre el 40 y el 60% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Valoración de la presentación escrita de las tareas encomendadas | Entre el 5 y el 60% | |
Prácticas en laboratorios | Valoracion de la presentación escrita y de la defensa oral del trabajo experimental realizado | Entre el 35 y el 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aprobar la asignatura y calcular la nota media es necesario obtener 5 puntos en cada una de las partes sometidas a evaluación. En la segunda convocatoria los alumnos podrán recuperar aquellas pruebas no superadas en la primera convocatoria. No se podrá recuperar en esta convocatoria la nota correspondiente a la exposición oral del trabajo práctico. Se informará con anterioridad a la celebración de las
pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios
para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente
prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la
comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores,
etc. Parte de los trabajos prácticos (1'5 créditos) se explicarán en inglés, los alumnos dispondrán de guiones en castellano. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- Gliessman S.R. 2015 Agroecology. Francis & Taylor -J ackson L. E. 1997. Ecology in agriculture. Academic Press - Connor D.J., Loomis R.S., Cassman K.G. 2011 Crop ecology. Cambridge Academic Press - TIVY J. 1995. Agricultural ecology. Longman, Essex. - *POWERS L.E., McSORLEY R. 2001 Principios ecologicos en agricultura. Paraninfo,Madrid. -* FERNÁNDEZ ALÉS, R. & LEIVAMORALES, M.J. 2003. Ecología para la agricultura. Mundi-Prensa. Madrid - AGUILO, M. 1996. Guía para la elaboración de estudios del medio físico. Contenido y metodología. Ministerio de Medio Ambiente. Madrid. - BEGON, M. TOWNSEND, C.R. & HARPER, J.L. 2006. Ecology-From Individuals to Ecosystems. 4th edition Blackwell Publishing. - BEGON, M., HARPER, J.L. & TOWNSEND, C.R. 1999. Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades. (3ª ed). Omega. Madrid. - KREBS, C.J. 2009 Ecology. 6º edición. Benjamin Cummings. Pearson Internacional Edition. - MARGALEF, R. 1981. Ecología. Planeta. Barcelona. - MOLLES, M.C. 2005. Ecología: Conceptos y aplicaciones. McGraw-Hill Interamericana. Madrid. - ODUM E.P. & BARRETT G.W. 2006. Fundamentos de Ecología. Ediciones Thompson. 5ª edición. - PIÑOL J., MARTÍNEZ-VILALTA. 2006. Ecología con números. Una introducción a la ecología con problemas y ejercicios de simulación. Bellaterra: Lynx Edicions. - RICKLEFS, R.E.. 1998. Invitación a la ecología. La economía de la naturaleza. Panamericana. Madrid. - SMITH, R.L. & SMITH, T.M. 2007. Ecología. 6º edición. Pearson Educación , S.A., Madrid. - |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|