![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA Y TELEDETECCIÓN | Código | 00914014 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | lalvp@unileon.es mevalf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://agora.unileon.es/login/index.php | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Cursando esta materia los estudiantes deben aprender a aplicar y desarrollar los procesos metodológicos y de análisis de los sistemas de información geográfica y de teledetección aplicados a proyectos agronómicos y medioambientales. Para adquirir estas competencias las actividades formativas van dirigidas a que los estudiantes conozcan los Sistemas de Informacion Geografica (SIG) y las tecnicas de Teledeteccion tanto desde el punto de vista tecnico-instrumental como teorico y metodologico, asi como las estrategias generales de procesamiento de la informacion geografica, imagenes de teledeteccion y el funcionamiento del software para el tratamientos de este tipo de informacion. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15332 | 914CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
A15334 | 914CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
A15335 | 914CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A15385 | 914CE_CR6 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de levantamientos y replanteos topográficos. Cartografía, Fotogrametría, sistemas de información geográfica y teledetección en agronomía. |
A15400 | 914CT1 Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Se estima que el estudiante será capaz de realizar la implementación, gestión y explotación de Sistemas de Información Geográfica (SIG) al terminar y superar la asignatura. Se estima que el estudiante será capaz de utilizar y aplicar de las técnicas de tratamiento y de análisis de datos espaciales al terminar y superar la asignatura. Se estima que el estudiante será capaz de comprender y aplicar los sistemas y modelos de gestión de las bases de datos geográficos, y establecer los fundamentos del diseño, desarrollo y consulta de las mismas, al terminar y superar la asignatura. | C2 C3 C4 C5 |
||
Se estima que el estudiante será capaz de conocer, comprender y utilizar los principios de levantamientos y replanteos topográficos, así como de Cartografía, Fotogrametría, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección en agronomía. | A15332 A15334 A15335 A15385 A15400 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Los sistemas de información geográfica | Tema 1. Fundamentos de Cartografía. Tema 2. Los Sistemas de Información Geográfica (SIG) Tema 3. Fuentes de información geográfica. Tema 4. Modelos de datos geográficos. Tema 5. Infraestructuras de Datos Espaciales (IDE). |
El proyecto SIG | Tema 6. Diseño de proyectos con información geográfica. Tema 7. Análisis espacial. |
PRÁCTICAS | Aplicaciones a la ingeniería agraria y del medio rural mediante casos prácticos: Práctica 1. Entorno y manejo básico de programas informáticos como ArcMap o QuantumSig. Práctica 2. Visualización de datos geográficos. Práctica 3. Fuentes de información geográfica. Práctica 4. Trabajo con datos geográficos en ArcMap o QSig. Presentación de resultados. Práctica 5. Análisis del relieve: Creación de un modelo digital de terreno y su aplicación. Mapa de pendientes. Práctica 6. Edición de datos con SIG. Práctica 7. Análisis espacial con SIG. Trabajo práctico. |
Teledetección | 1. Introducción. 2. Fundamentos físicos. 3. Uso de datos de sensores remotos en agricultura. Nociones sobre índices de vegetación. 4. Tratamiento de la imagen: Descarga de imágenes satelitales y manejo básico de las mismas mediante aplicaciones informáticas específicas. |
NOTA: | En función de las necesidades docentes, motivación de los alumnos, etc., este programa podría verse parcialmente modificado. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 4 | 6 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 29 | 22 | 51 | ||||||
Sesión Magistral | 23 | 46 | 69 | ||||||
Pruebas mixtas | 6 | 18 | 24 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutoría de Grupo | Se llevarán a cabo sesiones de tutoría colectivas, así como seminarios en los que se buscarán y utilizarán datos y casos prácticos reales; se analizarán y discutirán documentos y temas de interés o actualidad, y se realizarán tareas colectivas (incluida la exposición de trabajos previamente elaborados por los/las alumnos/as). El objetivo fundamental de estas actividades es el desarrollo de diversas actividades formativas que contribuyan a asentar los conceptos y conocimientos adquiridos en las sesiones teóricas, a desarrollar las capacidades necesarias para aplicar esos conocimientos en el mundo real y a fomentar las habilidades de razonamiento y análisis crítico. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Aplicación a nivel práctico de la teoría del ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Se propondrán ejercicios para realizar en clase bajo la explicación, guía y supervisión del profesor, y otros para ser recogidos mediante la plataforma digital de la asignatura, los cuales serán evaluados a lo largo del desarrollo sucesivo de los temas, con el objetivo de intensificar la evaluación continuada del alumno. |
Sesión Magistral | Clases teórico-prácticas para la exposición de los contenidos de la asignatura de forma oral (con la ayuda de pizarra, cañón de proyección y materiales de apoyo disponibles en la Web), así como para la discusión y resolución de ejercicios, supuestos y casos prácticos previamente trabajados por los estudiantes. Para cada tema, el profesor expondrá al conjunto de alumnos los principales objetivos y contenidos del mismo, comentará la bibliografía recomendada y el material básico para prepararlo y completarlo, presentará y explicará los aspectos más importantes del mismo, y motivará la participación activa de los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Seguimiento y evaluación de las prácticas guiadas en aula TIC . Es necesario superar cada parte de forma independiente para aprobar la asignatura. Asimismo, será necesaria e imprescindible la entrega de ejercicios y trabajos dentro de los plazos establecidos, y con la estructura y formato de archivos requeridos en cada caso. | Contribuirá a la nota final en un 30 % | |
Sesión Magistral | Esta prueba o examen escrito evaluará el conocimiento de los fundamentos teóricos de la materia y su aplicación. Es necesario superar cada parte de forma independiente para aprobar la asignatura. | Contribuirá a la nota final en un 30 % | |
Pruebas mixtas | Prueba práctica realizada al final del semestre: examen final práctico en el aula de informática para demostrar los conocimientos prácticos sobre SIG. Es necesario superar cada parte de forma independiente para aprobar la asignatura. |
Contribuirá a la nota final en un 40 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Además, en el sistema de evaluación se evaluarán las siguientes competencias transversales: motivación por la calidad, aprendizaje autónomo, resolución de problemas, capacidad de organización y planificación, capacidad de análisis y síntesis, conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio y razonamiento crítico.
Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de cualquier dispositivo electrónico que posibilite la comunicación con el exterior de la sala (teléfonos móviles, Tablet o similar, radiotransmisores, etc.) En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación se aplicará la Normativa vigente correspondiente.
Examen escrito final sobre cuestiones relacionadas con el contenido y programa de la asignatura, siendo indispensable aprobar cada parte para superar la misma. Examen final práctico en el aula de informática para demostrar los conocimientos prácticos sobre SIG, siendo indispensable aprobar cada parte para superar la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
El recurso básico de referencia será la web oficial de asignatura a la que se podrá acceder a través de la plataforma Moodle www.unileon.es.
BOSQUE SENDRA, J. 1997. Sistemas de información geográfica. Madrid: Rialp, 2a ed. COMAS,David y RUIZ,Ernest (1993), Fundamentos de los sistemas de información geográfica, Barcelona, Ariel. CHUVIECO, EMILIO; (1996), Fundamentos de Teledetección espacial, 3º Edición, Madrid, Ediciones Rialp S.A. (Reimpresión corregida en Febrero 2000). MOLDES, F.Javier (1995), Tecnología de los sistemas de información geográfica, Madrid, RA-MA Olaya Ferrero, V. 2014. Sistemas de información geográfica. Documento digital que se distribuye de forma libre. [Acceso en 26 febrero, 2020]. Disponible también ejemplar impreso en biblioteca de la Escuela. PINILLA, CARLOS; (1995), Elementos de Teledetección, Madrid, Editorial RA-MA. SANTOS PRECIADO, J.M. 2004. Sistemas de información geográfica. Madrid: Universidad Nacional
Libro sobre IDEs:Bernabé Poveda, M.A. y López Vázquez, C.M.(2012). Fundamentos de las Infraestructuras deDatos Espaciales Primera edición, Madrid: UPM Press. Accesible en:http://redgeomatica.rediris.es/Libro_Fundamento_IDE_con_pastas.pdf Libro completo sobre SIG:Bruzai, G.D. (2013). Sistemas de información geográfica SIG: teoría y aplicación. Primeraedición, Luján (Argentina): Universidad Nacional de Luján. Accesible en:https://www.researchgate.net/publication/295704928_Sistemas_de_Informacion_Geografica_SIG_Teoria_y_aplicacion Explicando análisis espacial:Calvo Melero, M. y Palanques Salmerón, M.L.(2017). Inteligencia de Ubicación con Sistemas deInformación Geográfica. País Vasco: autoeditado por autores. Disponible en:http://hdl.handle.net/10810/29629 Gómez-Escobar, M.C. 2004. Métodos y técnicas de la cartografía temática lll.4. México:Instituto de Geografía-UNAM. Disponible en: http://www.publicaciones.igg.unam.mx/index.php/ig/catalog/book/61 Introducción a la cartografía:Quirós Rosado, E. (2014). Introducción a la Fotogrametría y Cartografía aplicadas a la IngenieríaCivil. Primera edición, Cáceres: Universidad de Extremadura. Accesible en:https://mascvuex.unex.es/ebooks/sites/mascvuex.unex.es.mascvuex.ebooks/files/files/file/Fotogrametria_9788469713174_0.pdf |
|
Complementaria | |
LOPEZ VERGARA,M.L. (1988) Manual de Fotogeología, Madrid, S.P. del C.I.E.M.A.T. JENSEN, J.R.; (1996), Introductory Digital Image Processing. A Remote Sensing Perspectiva, Ed. Prentice may. NORMAS Cartográficas para la ejecución del M.T.N. (1985), Consejo Superior Geográfico. RICHADRS, J.A.; (1993), Remote Sensing Digital Image Análisis. An introduction, 2nd Ed. Springer-Verlag. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|
Otros comentarios | |
Es necesario tener conocimientos basicos de inglés, así como de informática. |