Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura MOTORES Y MÁQUINAS Código 00914013
Enseñanza
0914 - GRADO EN INGENIERIA AGRARIA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Segundo Primero
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS
Responsable
PASTRANA SANTAMARTA , PABLO
Correo-e ppass@unileon.es
fjlopd@unileon.es
Profesores/as
LÓPEZ DÍEZ , FRANCISCO JAVIER
PASTRANA SANTAMARTA , PABLO
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS HERRAEZ ORTEGA , LUIS
Secretario INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS CASTRO ABENGOZA , MARIA ROSARIO
Vocal INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS GUTIERREZ FLOREZ , MARIA DEL PILAR
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS AGUADO RODRIGUEZ , PEDRO JOSE
Secretario INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS MORAN DEL POZO , JULIA MARIA
Vocal INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS JUAN VALDES , ANDRES

Competencias
Código  
A15334 914CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
A15335 914CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
A15386 914CE_CR7 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de ingeniería del medio rural: cálculo de estructuras y construcción, hidráulica, motores y máquinas, electrotecnia, proyectos técnicos.
A15397 914CG2 Capacidad de aprendizaje en materia de nuevas tecnologías a aplicar a los procesos propios de su ámbito profesional considerando nuevos condicionantes
A15402 914CT3 Capacidad para la búsqueda y utilización de la normativa y reglamentación relativa a su ámbito de actuación
C1 CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
C2 CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
C3 CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
C4 CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
C5 CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Utilizar los materiales adecuados en el diseño y funcionamiento de la maquinaria agrícola y el tractor. A15386
A15402
C1
C3
C5
Regular las condiciones de funcionamiento de los motores en su funcionamiento en los tractores, máquinas agrícolas o explotaciones agrarias. A15334
C2
C3
C4
C5
Planificar la selección, funcionamiento y gestión del tractor en las explotaciones agrarias. A15334
A15335
C2
C4
Entender, interpretar, comunicar y adoptar los avances en el campo agrario A15397
C4

Contenidos
Bloque Tema
Bloque 1. BASES FÍSICAS DE LA MAQUINARIA Tema 1. BASES MECÁNICAS DE LAS MÁQUINAS AGRÍCOLAS. Introducción. Sistema internacional de unidades. Cinemática. Mecánica de fluidos. Trabajo, energía y potencia.
Tema 2. BASES FÍSICAS PARA MÁQUINAS TÉRMICAS. Introducción. Calor y trabajo. Ecuaciones de estado. Primer principio
Bloque 2. MATERIALES DE LA MÁQUINAS AGRÍCOLAS Tema 3. COMBUSTIBLES. Introducción. Características y obtención. Combustión. Propiedades. Combustibles alternativos. Almacenamiento.
Tema 4. ACEITES. Introducción. Aceites. Grasas.
Tema 5. MATERIALES ESTRUCTURALES DE LA MÁQUINAS AGRÍCOLAS. Metales. Tratamientos. Polímeros orgánicos. Materiales cerámicos. Materiales eléctricos.
Bloque 3. MOTORES. Tema 6. MOTORES DE COMBUSTIÓN INTERNA. Máquinas y motor. Motores de combustión interna. Ciclos teóricos de funcionamiento. Ciclo Otto. Ciclo Diesel. Ciclo Sabatier.
Tema 7. MOTOR BÁSICO. Bloque. Cilindros. Culata. Pistón. Biela. Cigüeñal. Cotas del Cilindro. Potencia del tractor.
Tema 8. MOTORES DE EXPLOSIÓN. Motores de explosión. Sistemas de encendido. El motor de cuatro tiempos. El motor de dos tiempos. Ciclo Otto real.
Tema 9. MOTORES DE COMPRESIÓN. Tiempos del motor. Motores de varios cilindros. Apertura y cierre de válvulas. Ignición e inyección. Ciclo real de funcionamiento.
Tema 10. LOS SISTEMAS AUXILIARES DEL MOTOR. Sistema de distribución. Admisión y escape. El turbo. Alimentación de combustible e inyección. Refrigeración. Engrase. Arranque.
Tema 11. FUNCIONAMIENTO DEL MOTOR. Curvas características del motor: par, potencia, consumo específico de combustible. Funcionamiento a cargas parciales. Reducción del consumo de combustible. Emisiones. Eficiencia energética.
Tema 12. OTROS MOTORES Y MEDIOS DE PROPULSIÓN. Microturbinas. Motores stirling. Motores para gas. Pilas de combustible. Propulsión híbrida.
Tema 13. COGENERACIÓN. Cogeneración. Trigeneración. Otros sistemas de calefacción. Otros sistemas de refrigeración. Generación de CO2.
Bloque 4. EL TRACTOR COMPONENTES. Tema 14. EL TRACTOR BASE DE LA MECANIZACIÓN AGRÍCOLA. Introducción. Historia y evolución. Ergonomía. Funciones del tractor. Tipos de tractores. Innovaciones en los tractores. El tractor medio en España. Normativa: La homologación de tractores.
Tema 15. LA CADENA CINEMÁTICA DEL TRACTOR. Embragues: funcionamiento y tipos. Cajas de cambio: grupos de cambio (tipos y funcionamiento), configuración y marchas de cambio. Grupo cónico y diferencial (bloqueos). Las reducciones finales. La doble tracción.
Tema 16. EL SISTEMA OLEOHIDRÁULICO DEL TRACTOR. Los circuitos oleohidráulicos (componentes y funciones). Configuración del sistema oleohidráulico de un tractor. El circuito del elevador. Grupos de cambio oleohidráulicos y mixtos.
Tema 17. LA ELECTRÓNICA EN EL TRACTOR. Sistemas de mando. Sensores y actuadores. El sistema ISOBUS. Agricultura de precisión y autoguiado. El circuito eléctrico.
Tema 18. ELEMENTOS DE TRABAJO DEL TRACTOR. Las bases de rodadura: Ruedas neumáticas (llanta, disco, cámara y cubierta). Designación y selección de cubiertas Dispositivos de enganche: un punto, tripuntal. Regulación de los enganches y transferencias de cargas.
Bloque 5. EL TRACTOR UTILIZACIÓN. Tema 19. Los trabajos utilizando la TDF. Cadenas cinemáticas. Ejes
funcionamiento. Acoplamientos. Reducción de consumos.
Tema 20. Los trabajos de tracción. Capacidad de tracción: rodadura
potencia y rendimiento de tracción. Pesos y velocidades críticas.
Tema 21. La gestión del trabajo en los tractores. Selección y dimensionamiento.
y demandada. Organización de trabajos en la explotación.
Costes del tractor.
Tema 22. Sistemas de guiado. Sistemas de posicionamiento por satélite.
Corrección DGPS y RTK. Aplicación en tractores y cosechadoras.
Tema 23. Los costes del tractor. Fijos y variables. Amortización.
Impuestos. Combustible. Reparaciones y mantenimiento. Mano
Práctica de campo. Los trabajos de tracción.
Práctica de campo. El trabajo con la TDF.
Viaje de prácticas. Viaje a concesionario de tractores de la provincia
gama y el funcionamiento de un sistema de de guiado.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Sesión Magistral 26 42 68
 
Tutoría de Grupo 4 4 8
Prácticas de campo / salidas 13 13 26
Prácticas en laboratorios 9 9 18
Practicas a través de TIC en aulas informáticas 2 1 3
Otras metodologías 4 2 6
Trabajos 0 12 12
Portafolios / Carpeta de aprendizaje 0 3 3
 
Tutorías 2 0 2
 
Pruebas mixtas 4 0 4
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Sesión Magistral Exposición de los contenidos de los temas con ayuda de medios audiovisuales con
Tutoría de Grupo Puesta en común con el profesor de contenidos sobre los que se desea profundizar.
Prácticas de campo / salidas Realización de pruebas de funcionamiento en el campo de práctica y visita a concesionarios o explotaciones agrarias para el funcionamiento in situ de la máquinas.
Prácticas en laboratorios Realización de ensayos y montajes en el laboratorio de mecanización con el equipamiento didáctico disponible y con elementos reales.
Practicas a través de TIC en aulas informáticas Realización en el aula de informatica de la ESTIA de casos prácticos.
Otras metodologías Realización de pruebas presenciales y no presenciales sobre los contenidos de la asignatura.
Trabajos Realización, exposición y debate de los trabajos propuestos sobre los contenidos de la asignatura.
Portafolios / Carpeta de aprendizaje Elaboración de e-portafolio con las prácticas de campo, laboratorio y aula de informática propuestas.
Tutorías Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver dudas de los alumnos.

Tutorías
 
Tutorías
Sesión Magistral
Tutoría de Grupo
Prácticas de campo / salidas
Prácticas en laboratorios
Trabajos
descripción
Lunes de 10 a 12
Miércoles de 10 a 12
Viernes de 10 a 12

Evaluación
  descripción calificación
Sesión Magistral Pruebas presenciales (PP) de 2 horas de duración total a lo largo de la asignatura 60 %
Trabajos Discusión con el profesor en la tutorias individuales sobre los aspectos o contenidos de los mismos a mejorar o destacar. 10%
Portafolios / Carpeta de aprendizaje Valoración de la calidad y presentación del e-portafolio sobre las prácticas de campo, laboratorio y de aula de informática. 15 %
Pruebas mixtas Pruebas no presenciales (PNP) de 3 horas de duración total a lo largo de la asignatura utilizando la plataforma MOODLE. 15 %
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Para aprobar la asignatura es necesario que en todas pruebas presenciales se obtenga más de un cuatro. 

Segunda convocatoria: Consistirá en un examen teórico y practico, que tendrá lugar en las fechas establecidas y aprobadas en Junta de Escuela, evaluando todas las competencias desarrolladas durante el curso.

Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción del que se anuncie al comienzo del examen. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. Las imple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica BOTO FIDALGO, J.A. (coord..), La mecanización agraria: principios y aplicaciones., 2006,
ORTIZ CAÑAVATE, J., Tractores: técnica y seguridad., 2005,

Complementaria ORTIZ CAÑAVATE, J. y HERNANZ J.L., Técnica de la mecanización agraria, Mundi Prensa, 1989

 


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA / 00909005