![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PRINCIPIOS DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS AGRARIAS | Código | 00914009 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rmrobr@unileon.es mpcamr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.estia.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura pretende introducir al alumno en el entorno de la economia de la empresa agraria, en particular en aquellas tecnicas y habilidades relacionadas con la gestion de empresas. Para ello, se estructura en tres bloques bien definidos, que abordaran, por un lado, los principios de economía general y aplicada al sector y, por otro, aspectos concretos relativos a la gestion empresarial, en particular los relacionados con el sistema de produccion y el sistema financiero y contable. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15333 | 914CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
A15390 | 914CE_FB3 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
A15394 | 914CE_FB7 Conocimiento adecuado del concepto de empresa, marco institucional y jurídico de la empresa. Organización y gestión de empresas. |
A15399 | 914CG4 Capacidad para la dirección y gestión de actividades económicas vinculadas al ámbito de su profesión. |
A15401 | 914CT2 Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Demostrar que se entienden el concepto de economía y su relación con la satisfacción de las necesidades, que se identifican los bienes económicos y los factores productivos, y que se asimilan sus relaciones con la escasez y la necesidad de elegir. | A15333 A15394 A15401 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
- Demostrar que se entiende el concepto de sistema económico, que se conocen los agentes económicos que lo integra, que se sabe clasificar los distintos tipos de empresas según su forma jurídica e identificar las principales características diferenciales, y que se identifica la importancia del sector público en la actividad económica. | A15333 A15394 A15401 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
- Demostrar que se entienden el concepto de mercado y su clasificación en relación con la eficiencia, que se identifica la importancia del poder de las autoridades económicas y de la regulación legislativa en defensa de la competencia, y que se sabe analizar el sistema de empleo de recursos y el comportamiento de los mercados en base a la oferta y la demanda y la relación de estas con el precio y otros factores condicionantes. | A15333 A15394 A15401 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
- Demostrar que se entienden el concepto de macroeconomía y sus objetivos, que se identifican los componentes que integran las principales variables macroeconómicas y sus interrelaciones, y que se saben analizar las relaciones entre producto nacional, renta, nivel general de precios y empleo, y su problemática. | A15333 A15394 A15401 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
- Demostrar que se saben analizar las características diferenciales de la empresa agraria, y que se comprende y evalua su función social y económica. | A15333 A15394 A15399 A15401 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
- Demostrar que se conocen, calculan e interpretan las principales variables relativas a los resultados económicos en la empresa. | A15333 A15390 A15394 A15399 A15401 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
- Demostrar que se comprenden y se saben aplicar los criterios de evaluación financiera a proyectos de tipo agroambiental. | A15333 A15390 A15394 A15399 A15401 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
- Demostrar que se conocen los aspectos básicos relativos a la organización del sistema productivo en la empresa. | A15333 A15394 A15399 A15401 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
- Demostrar que se entienden el concepto de contabilidad y los tipos de estudios contables en el ámbito económico, y que se conocen la regulación legal contable en España y su estructura. | A15333 A15394 A15399 A15401 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
- Demostrar que se saben identificar los elementos que forman parte del patrimonio de una empresa y que se entienden los conceptos de ingresos y gastos dentro de a actividad económica. | A15333 A15394 A15399 A15401 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
- Demostrar que se entienden los conceptos de hecho contable y de cuenta, que se conoce el sistema de anotación contable, que se asimila la importancia del orden y el rigor en el manejo de la contabilidad empresarial, que se conocen los principios de la tributación en sector agrario y su implicación contable, y que se entiende el concepto de ejercicio contable. | A15333 A15394 A15399 A15401 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
- Demostrar que se conocen el manejo de los libros contables y su obligatoriedad en la empresa, que se asimila la importancia de las anotaciones contables periódicas, y se está familiarizado con el manejo de las cuentas contables. | A15333 A15390 A15394 A15399 A15401 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
- Demostrar que se saben elaborar balances y cuentas de pérdidas y ganancias a partir de la información proporcionada sobre el patrimonio de la empresa y las anotaciones contables. | A15333 A15390 A15394 A15399 A15401 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Principios básicos de economía agraria. | Tema 1.1.- La economía y la necesidad de elegir. |
Tema 1.2.- Los agentes económicos. | |
Tema 1.3.- El sistema de economía de mercado. | |
Tema 1.4.- El enfoque macroeconómico. | |
Bloque 2. Gestión económica de la empresa agraria. | Tema 2.1.- La empresa agraria. |
Tema 2.2.- Variables relativas al logro empresarial. | |
Tema 2.3.- El subsistema de producción: Los costes en la empresa. | |
Tema 2.4.- La inversión en la empresa. | |
Tema 2.5.- Análisis y selección de inversiones. | |
Bloque 3. Gestión contable y financiera en la empresa agraria. | Tema 3.1.- El plan de contabilidad. |
Tema 3.2.- El patrimonio y el balance. | |
Tema 3.3.- La cuenta de pérdidas y ganancias y otras cuentas anuales. | |
Tema 3.4.- La técnica contable. | |
Tema 3.5.- El cuadro de cuentas y las relaciones contables. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 10 | 15 | 25 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 9 | 15 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 4 | 6 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 32 | 48 | 80 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 6 | 10 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 6 | 10 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Prácticas en laboratorios | Realización de visitas para formación en empresas/instituciones del sector (talleres, conferencias, etc), realización de trabajos fuera del aula (recogida de datos, observaciones) que el estudiantes analiza críticamente. Trabajo en profundidad sobre un tema. Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con el quehacer profesional. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de las TIC. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Atención y participación activa | 2 | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Atención y participación activa (Competencias: A15333, A15390, A15401, C2) | 1 | |
Prácticas en laboratorios | Atencion y participación activa (Competencias: A15333, A15390, A15401, C2) | 1 | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Atención y participación activa (Competencias: A15333, A15390, A15401, C2) | 1 | |
Pruebas mixtas | Examen escrito realizado al finalizar la docencia de la asignatura (Competencias: A15333, A15394, A15399, A15401, C1, C2, C3, C4, C5) |
60 | |
Pruebas mixtas | Participación en las actividades y trabajos propuestos por el profesor a lo largo del curso, con exposición oral y/o escrita de los resultados y conclusiones obtenidos. A través de esta prueba se valorarán las competencias asociadas a la búsqueda de información, capacidad de interpretación y comunicación, redacción de informes y solución de cuestiones y problemas prácticos. Examen escrito realizado al finalizar la docencia de la asignatura (Competencias: A15333, A15390, A15394, A15399, A15401, C1, C2, C3, C4, C5) |
35 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se propone un sistema de evaluacion continua, basado en: - Examen escrito, que evaluaran los conocimientos teoricos y practicos adquiridos a lo largo del curso, asi como la capacidad de reflexion y sintesis del alumno, y su aplicacion a la resolucion de problemas practicos. Contabilizara un 60% sobre el total de la calificación. - Participacion en las actividades y trabajos propuestos por el profesor a lo largo del curso, con exposicion oral y/o escrita de los resultados y conclusiones obtenidos. A traves de esta prueba se valoraran las competencias asociadas a la busqueda de informacion, capacidad de interpretacion y comunicacion, redaccion de informes y solucion de cuestiones y problemas practicos: 35 %. - Asistencia y participación activa en clase: 5% sobre el total de la calificación. La segunda convocatoria tendrá lugar en las fechas establecidas y aprobadas en Junta de Escuela, y consistirá en una prueba que evalúe todas las competencias desarrolladas durante el curso. " Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc. En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso ". |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA: AMAT, O., 2000: “Contabilidad y finanzas para no financieros”. Ediciones Deusto. Bilbao. España. ANÓNIMO, 1999: “Normas generales de peritación de seguros agrarios”. Editorial Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, España. ANÓNIMO, 2007: “Norma Granada: Método para la valoración de árboles y arbustos ornamentales”. Asociación Española de Parques y Jardines Públicos. BARCELÓ-VILA, L.V. Y GARCÍA-ALVAREZ-COQUE, J.M., 1987: “El futuro de la política agrícola común y la economía española”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. BUENO, E., 2005: “Curso básico de economía de la empresa: Un enfoque de organización”. Ediciones Pirámide. Madrid, España. CABALLER, V., 1994: “Métodos de valoración de empresas”. Ediciones Pirámide. Madrid, España. CALDENTEY-ALBERT, P. Y DE HARO, T., 2004: “Comercialización de productos agrarios”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. CALDENTEY-ALBERT, P. Y GÓMEZ-MUÑOZ, A.C., 1993: “Economía de los mercados agrarios”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. CALDENTEY-ALBERT, P. Y OTROS., 1994: “Marketing agrario”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. COMPÉS, R.; ÁLVAREZ-COQUE, J.M. Y REIG, E., 2002: “Agricultura, comercio y alimentación: La O.M.C. y las negociaciones comerciales multilaterales”. Editorial Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, España. CUERVO-GARCÍA, A., 2008: “Introducción a la administración de empresas”. Editorial Thomson Civitas. Madrid, España. CUERVO-GARCÍA, A., 1994: “Análisis y planificación financiera de la empresa”. Editorial Cívitas. Madrid, España. JORDÁN, J.M. (COORD.), 2008: “Economía de la Unión Europea”. Editorial Civitas. Barcelona, España. KOTLER, P. Y KELLER, K.L., 2006: “Dirección de marketing”. Editorial Pearson - Prentice Hall. Madrid, España. ROMERO, C., 2002: “Técnicas de programación y control de proyectos”. Ediciones Pirámide. Madrid, España. SANTESMASES, M., 2004: “Marketing: Conceptos y estrategias”. Ediciones Pirámide. Madrid, España. TAMAMES, R. Y GALLEGO, S., 2006: “Diccionario de economía y finanzas”. Alianza Editorial. Madrid, España. TUGORES, J.; AYERBE, J.; CARRASCO, C.; COLOM, A. Y FLUVIÀ, A., 1991: “Introducción a la economía: Problemas y cuestiones”. Editorial Vicens-Vives. Barcelona, España. ENLACES DE INTERÉS ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CONTABILIDAD Y ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. www.aeca.es. ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ECONOMÍA AGRARIA. www.upv.es/aeea/. ASSOCIATION OF ENVIRONMENTAL AND RESOURCE ECONOMISTS. www.aere.org. EUROPEAN ASSOCIATION OF AGRICULTURAL ECONOMISTS. www.eaae.org. INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA. www.ine.es. JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN. www.jcyl.es. MINISTERIO DE INDUSTRIA, TURISMO Y COMERCIO. PYME. www.ipyme.org. MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y MEDIO RURAL Y MARINO. www.marm.es. NUEVO PLAN GENERAL DE CONTABILIDAD PGC 2008. www.pgc-2008.com. PLAN GENERAL CONTABLE. www.plangeneralcontable.es. UNIÓN EUROPEA. www.europa.eu. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|
Otros comentarios | |
La asignatura tiene un caracter basico, y trata de dar cumplimiento a lo especificado en la orden CIN/323/2009, en cuanto a la adquisicion por parte del alumno de aquellas competencias relacionadas con el conocimiento adecuado del concepto de empresa, el marco institucional y jurídico de la empresa, así como aquellos aspectos basicos relativos a la organizacion y gestion de empresas. El estudio de esta asignatura proveera al alumno de aquellos conocimientos necesarios para abordar en cursos posteriores el aprendizaje de otras asignaturas incluidas en el plan de estudios, en particular: Proyectos y Valoracion agraria. Si bien la asignatura parte del supuesto de que los alumnos carecen de formacion previa en los aspectos relativos a la economía de la empresa, y en este sentido, se abordan los contenidos de la asignatura partiendo desde el punto inicial, es recomendable que los alumnos cuenten con unos conocimientos generales acerca del sector agrario, así como con una formacion basica en las herramientas matematicas que permitan abordar con fluidez la resolucion de problemas. Las competencias y conocimientos que la asignatura aporta al estudiante responden tanto a la demanda social como a la necesaria capacitacion profesional de los futuros graduados en el ambito de la economía agraria, en particular en lo que respecta a la organizacion y gestion de los sistemas productivos y economicos de las empresas del sector agrario y del medio rural. Asimismo, capacita al estudiante de cara a la gestion de riesgos en la empresa y la evaluacion financiera y contable de proyectos relacionados con el sector. De este modo, responde a la demanda actual de la empresa y la sociedad, contribuyendo a la formacion de profesionales capacitados como directivos y gestores competentes en el ambito agrario y del medio rural. |