Guia docente
DATOS IDENTIFICATIVOS 2020_21
Asignatura BOTÁNICA AGRÍCOLA Código 00914008
Enseñanza
0914 - GRADO EN INGENIERIA AGRARIA
Descriptores Cr.totales Tipo Curso Semestre
6 Obligatoria Primer Segundo
Idioma
Castellano
Prerrequisitos
Departamento BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL
Responsable
ALONSO REDONDO , RAQUEL
Correo-e ralor@unileon.es
sriog@unileon.es
Profesores/as
ALONSO REDONDO , RAQUEL
RÍO GONZÁLEZ , SARA DEL
Web http://
Descripción general
Tribunales de Revisión
Tribunal titular
Cargo Departamento Profesor
Presidente BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL FERNANDEZ GONZALEZ , MARIA DELIA
Secretario BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL FERNANDEZ SALEGUI , ANA BELEN
Vocal BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL VALENCIA BARRERA , ROSA MARIA
Tribunal suplente
Cargo Departamento Profesor
Presidente BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL GARCIA GONZALEZ , MARTA EVA
Secretario BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL VEGA MARAY , ANA MARÍA
Vocal BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL LENCE PAZ , MARIA DEL CARMEN

Competencias
Código  
A15331 914CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
A15335 914CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
A15378 914CE_CR1 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de identificación y caracterización de especies vegetales.
A15403 914CT4 Capacidad para asumir compromisos sociales, éticos y ambientales en sintonía con la realidad del entorno humano y natural.

Resultados de aprendizaje
Resultados Competencias
Entender la importancia de las plantas en los sistemas agrarios A15403
Reconocer y saber determinar los grupos botánicos importantes en el ámbito agrario. A15378
Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de identificación y caracterización de especies vegetales. A15378
Adquirir nociones básicas sobre la sistemática, taxonomía y distribución de los principales grupos de plantas A15331
A15335

Contenidos
Bloque Tema
Bloque 1: Introducción y generalidades Tema 1. Características generales del Reino Plantae. Diferencias entre los principales grupos.
Temas 2-4. Estudio de los órganos vegetativos y reproductores de espermatófitos. Polinización, fecundación y ciclo reproductivo.

Bloque 2: División Pinophyta (Gimnospermas). Tema 5. División Pinophyta (Gimnospermas). Caracteres generales, sistemática y usos de las familias con interés para el mundo agroambiental.
Bloque 3: División Magnoliophyta (Angiospermas). Clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas). Tema 6. División Magnoliophyta (Angiospermas). Sistemática. Caracteres generales de la clase Magnoliopsida (Dicotiledóneas). Caracteres generales de la clase Liliopsida (Monocotiledóneas). Diferencias y semejanzas entre ellas.
Tema 7. Clase Magnoliopsida. Subclase Magnoliidae: caracteres generales y sistemática, estudio de las familias con interés en el mundo agroambiental.
Tema 8. Subclase Hammamelidae: caracteres generales y sistemática, estudio de las familias con interés en el mundo agroambiental.
Tema 9. Subclase Caryophyllidae: caracteres generales y sistemática, estudio de las familias con interés en el mundo agroambiental.
Tema 10. Subclase Dillenidae: caracteres generales y sistemática, estudio de las familias con interés en el mundo agroambiental.
Tema 11. Subclase Rosidae: caracteres generales y sistemática, estudio de las familias con interés en el mundo agroambiental.
Tema 12. Subclase Asteridae: caracteres generales y sistemática, estudio de las familias con interés en el mundo agroambiental.
Bloque 4: División Magnoliophyta (Angiospermas). Clase Liliopsida(Monocotiledóneas). Tema 13. Clase Liliopsida. Subclase Alismatidae y Subclase Arecidae: caracteres generales y sistemática, estudio de las familias con interés en el mundo agroambiental.
Tema 14. Subclase Commelinidae: caracteres generales y sistemática, estudio de las familias con interés en el mundo agroambiental.
Tema 15. Subclase Zingiberidae: caracteres generales y sistemática, estudio de las familias con interés en el mundo agroambiental.
Tema 16. Subclase Liliidae: caracteres generales y sistemática, estudio de las familias con interés en el mundo agroambiental.

Planificación
Metodologías  ::  Pruebas
  Horas en clase Horas fuera de clase Horas totales
Prácticas en laboratorios 18 18 36
 
Seminarios 2 2 4
Prácticas de campo / salidas 4 8 12
Trabajos 0 20 20
 
Sesión Magistral 28 42 70
 
Pruebas mixtas 4 0 4
Pruebas prácticas 2 0 2
Realización y exposición de trabajos. 2 0 2
 
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos

Metodologí­as
Metodologías   ::  
  descripción
Prácticas en laboratorios Reconocimiento de los diferentes tipos de organos vegetativos y reproductores de plantas vasculares Determinación mediante claves de diferentes especies de fanerógamas
Seminarios Exposición oral del tema asignado al alumno
Prácticas de campo / salidas Recogida de material en el campo para la elaboración de un herbario
Trabajos Preparación y elaboración de herbario y trabajos relacionados con los seminarios
Sesión Magistral Lecciones magistrales explicando el programa de la asignatura

Tutorías
 
Seminarios
descripción
Se recibirá a los alumnos que previamente lo hayan solicitado mediante correo electrónico y cuya visita haya sido aceptada. Estas tutorías presenciales se llevarán a cabo en el despacho del profesor de manera individual. También se contempla la posibilidad de llevar a cabo tutorías virtuales vía e.mail.

Evaluación
  descripción calificación
Prácticas en laboratorios Prueba práctica de reconocimiento de orgános vegetativos y reproductores de fanerógamas e identificación visual de diferentes especies de fanerógamas.
Prueba práctica de determinación mediante claves de diferentes especies de fanerógamas
35%
Seminarios Se valorará la estructura, originalidad, calidad, fuentes empleadas, uso correcto de terminología específica, claridad y corrección en la redacción y capacidad de expresión oral 10%
Pruebas mixtas Pruebas escritas teóricas y una prueba final para los alumnos que no hayan superado las pruebas anteriores 50%
Otros Asistencia a clases teóricas y prácticas 5%
 
Otros comentarios y segunda convocatoria

Con el fin deprevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido llevar dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, etc.

En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN,aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso.


ADENDA
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19


Fuentes de información
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura

Básica

AIZPURU & al. (2007). Claves ilustradas de la Flora del País Vasco y territorios limítrofes. Serv. Publ. Gobierno Vasco. Vitoria-Gasteiz

ALVAREZ NOGAL, R. (1998).- Apuntes de Citología-Histología de las plantas. Secret. Public. Universidad de León. León.

BONNIER, G. & G. LAYENS (1988).- Claves para la determinación de plantas vasculares. Ed. Omega, S.A. Barcelona.

DÍAZ GONZALEZ, T.E., M.C. FERNÁNDEZ-CARVAJAL & J.A. FERNÁNDEZ PRIETO (2004). Curso de Botánica. Editorial TREA S.L. Oviedo

FAHN, A. (1978).- Anatomía Vegetal. Ed. Blume, S.A. Barcelona.

FONT i QUER, P. (1975).- Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona.

IZCO & col. (2004).- Botánica (2ª edicion). Ed. Interamericana. McGraw-Hill. Madrid.

NABORS, M.W. (2005).- Introducción a la Botánica. Pearson Educación. Madrid

PEREZ MORALES, C. (1999).- Morfología de Espermatófitos. Ed. Celarayn. León

RAVEN, P.H., R.F. EVERT & S.E. EICHHORN. (1991).- Biología de las Plantas. 2 vol. Ed. Reverté S.A. Barcelona.

SOLOMON, E.P., L.R. BERG, D.W. MARTIN & C.VILLEE (2008).- Biología de Villee (8ª edicion). Ed. Interamericana-McGraw Hill.

STRASBURGER, E., F. NOLL, H. SCHENCK & A.F.W. SCHIMPER (1986).- Tratado de Botánica. 7ª ed. Ed. Marín, S.A..- Barcelona.

Complementaria


Recomendaciones


Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente
BIOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL / 00914001
 
Otros comentarios
Haber cursado Biología en Bachillerato