![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TÉCNICAS DE REPRESENTACIÓN GRÁFICA | Código | 00914007 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Formación básica | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jvied@unileon.es mevalf@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://https://agora.unileon.es/login/index.php | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15335 | 914CB5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
A15389 | 914CE_FB2 Capacidad de visión espacial y conocimiento de las técnicas de representación gráfica, tanto por métodos tradicionales de geometría métrica y geometría descriptiva, como mediante las aplicaciones de diseño asistido por ordenador. |
A15390 | 914CE_FB3 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
A15400 | 914CT1 Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno ha de conseguir una visión espacial en la concepción de formas y volúmenes para su representación en proyectos de ingeniería. Que el alumno conozca, comprenda y sepa aplicar los principios de normalización de la representación gráfica. Que el alumno conozca y comprenda las técnicas de diseño gráfico asistido por ordenador para elaborar planos de un proyecto de ingeniería. Que el alumno conozca, comprenda y sepa aplicar los principios de la geometría métrica y geometría descriptiva. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía. Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. | A15335 A15389 A15390 A15400 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Las técnicas de representación gráfica en la ingeniería. | Tema 1. INTRODUCCIÓN A LA NORMALIZACIÓN. Normas ISO. Las normas en España: AENOR y las normas UNE. (Semana 1). Tema 2. FORMATOS NORMALIZADOS. Tabla de medidas de los formatos de la serie A. Uso en diseño gráfico asistido por ordenador. Formatos alargados. Doblado de formatos. (Semana 2). Tema 3. ESCALAS. Definición de Escala. Límite de percepción visual. Apreciación de una escala. Escalas normalizadas. (Semanas: 2 y 3). |
Bloque 2. Diseño gráfico asistido por ordenador. | Tema 4. CONCEPTOS INICIALES: Generalidades y personalización. Coordenadas. Creación de una plantilla. (Semana 4). Tema 5. PLANTA DE CIMENTACIÓN Y SANEAMIENTO DE UNA NAVE. Capas utilizadas y delineación de los distintos elementos. Bloque de los formatos de la serie A. Concepto de Escala en diseño gráfico mediante la inserción del bloque de los formatos de la serie A. Trazado. (Semanas: 5 y 6). Tema 6. PLANTA DE DISTRIBUCIÓN Y SANEAMIENTO DE UNA NAVE. Delineación. Acotación. Cajetín. Rotulación general. Fichas de presentación. Trazado. (Semanas: 7 y 8). Tema 7. SECCIÓN TRANSVERSAL DE LA NAVE. Delineación. Inserción del bloque de los formatos de la serie A. Elección de formato y escala. Acotación. Sombreados. Dibujo de Detalles y su acotación. Cajetín. Rotulación general. Trazado en impresora de la sección. (Semanas: 9 - 11). Tema 8. DIBUJO GEOMÉTRICO: Catastro virtual. Ejercicios de geometría plana. (Semana 12). Tema 9. TRES DIMENSIONES: Diseño de un ensamble de cola de milano. Diseño de un soporte. Representación de los elementos estructurales de la nave realizada en dos dimensiones. Representación del Movimiento de tierras. Guardado de vistas significativas y creación de vídeos según distintas trayectorias. Sección girada de una Brida. (Semanas: 13 - 15). Tema 10. DISEÑO PARAMÉTRICO: Restricciones. Elementos roscados. Rodamientos. Piñones de engranaje. Materiales. Visualización de piezas. Vistas especiales. (Semana 1 y 2 del 2º semestre). Tema 11. ENSAMBLAJE DE UN PROTOTIPO. Puesta en funcionamiento virtual de un ensamblaje. Visto bueno para la fabricación del prototipo (Semana 2 del 2º semestre). |
Bloque 3. Geometría proyectiva y descriptiva. | Tema 12. TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS. Curvas cónicas. Homología. Homotecia. Afinidad. (Semana 3 del 2º semestre). Tema 13. SISTEMA DIÉDRICO. Situación de datos. Diedro de referencia. Cambios de diedro. (Semanas: 4 - 6 del 2º semestre). |
Bloque 4. Sistema de planos acotados. | Tema 14. RECTA. Y PLANO EN PLANOS ACOTADOS. Pendiente e intervalo de una recta. Representación del plano. Intersección de planos. Resolución de cubiertas. Abatimientos de vertientes. (Semanas: 7 y 8 del 2º semestre). Tema 15. SUPERFICIES TOPOGRÁFICAS. Generalidades. Pendiente de una cuesta. Formas simples del terreno. Formas compuestas del terreno. Rectas de pendiente dada contenidas en un plano. Planos de pendiente dada que pasan por una recta. Intersección de un plano con una superficie topográfica. (Semana 9 del 2º semestre ). |
Bloque 5. Otros sistemas de representación. | Tema 16. PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA UTM. Geoide. Elipsoides ED50 y ETRS89. Coordenadas obtenidas por GPS. Cartesianas UTM en el hemisferio norte. Ejercicios de transformación de coordenadas. Mapa topográfico nacional 1:25000. (Semanas: 10 y 11 del 2º semestre). |
Bloque 6. Normalización en la representación gráfica. | Tema 17. NORMALIZACIÓN. Proceso de croquizado. Secciones. Consideraciones técnicas para el trazado a mano alzada. (Semana 12 del 2º semestre). |
Bloque 7. Aplicaciones a la ingeniería agraria y del medio rural. | Tema 18. Trazado de una carretera. Taludes de desmonte y terraplén. Perfil longitudinal. Perfiles transversales. Explanación de un terreno. (Semanas 14 y 15 del 2º semestre). |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 40 | 60 | 100 | ||||||
Seminarios | 2 | 6 | 8 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 0 | 17 | 17 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 20 | 40 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas prácticas | 4 | 1 | 5 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 4 | 1 | 5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Elaboración de planos de proyectos con la ayuda de portátiles, equipos fijos, cañón de vídeo, material didáctico en software de CAD y pizarra. |
Seminarios | Se analizarán las últimas publicaciones de revistas especializadas en CAD con el fin de establecer los últimos avances en este software. |
Tutorías | Servirán para comprobar la asimilación de contenidos de las clases magistrales y las prácticas programadas. |
Trabajos | Se presentarán por medio de la plataforma Moodle las tareas derivadas de las prácticas de informática y de la teoría de sesiones magistrales. Se entregarán los ejercicios derivados de la resolución de problemas en el aula de dibujo. Se entregarán las maquetas propuestas. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Mediante los útiles de dibujo se resolverán los ejercicios propuestos en el aula de dibujo. |
Sesión Magistral | Exposición en el aula de dibujo con ayuda de la pizarra y cañón de video. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se evaluará a partir de una asistencia superior al 80 % de las prácticas programadas. | 15 % | |
Seminarios | Por la asistencia. | 5 % | |
Tutorías | Por la asistencia. | 5 % | |
Trabajos | Mediante la plataforma moodle se entregarán las tareas programadas en los plazos fijados. | 10 % | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluará a partir de una asistencia superior al 80 % de las prácticas programadas. | 15 % | |
Pruebas prácticas | Examen escrito sobre conocimientos prácticos. Elaboración de planos de proyectos en programas CAD. Resolución de problemas con útiles de dibujo. |
25 % | |
Pruebas de desarrollo | Examen escrito sobre conocimientos teóricos. | 25 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
En función de las necesidades docentes, motivación de los alumnos, etc., este programa
podría verse parcialmente modificado.
Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc.
En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() |
Bibliografía Básica disponible en la Biblioteca del Campus relacionada con el ámbito de la asignatura. Bibliografía Básica disponible en la Biblioteca del Campus relacionada con el ámbito de - Vistas y Visualización de Formas. Autor: Gaspar Fernández San Elías. ISBN: 84-7063-315-5. D.L.: LE-1213-2004. Edita: Editorial Donostiarra. - Sistemas de Representación II. Teoría y Problemas. Escuela Técnica Superior de Ingeniería Civil, Universidad Politécnica de Madrid.Autores: Alonso Trigueros, Jesús (UPM); Romera Zarza, Andrés Luis (UPM); Merino Gonzáles, José Luis (UPM); Fernández Ordóñez, David (UPM); Fernández San Elías, Gaspar (ULE); Marcos Martínez, Victoria (ULE). ISBN: 978-84-615-7513-8. D.L.: LE-406-2012. Edita: Asociación de Investigación. Instituto de Automática y Fabricación (ULE). |
|
Complementaria |
![]() |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Se recomienda tener conocimientos básicos de informática. |