![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS FÍSICOS DE LA INGENIERÍA | Código | 00914005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Formación básica | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | QUIMICA Y FISICA APLICADAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | cblaa@unileon.es diajcl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://www.unileon.es/estudiantes/estudiantes-grado/oferta-de-estudios/planes?titula=0914 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En primer curso de grado, la asignatura de «Fundamentos Físicos de la Ingeniería» ha de proporcionar las bases de conocimiento y las habilidades necesarias para cursar satisfactoriamente, según lo previsto en el plan de estudios, otras materias de la carrera tales como «Resistencia de Materiales», «Construcciones», «Mecánica de Suelos», «Electrotecnia», «Hidráulica» o «Maquinaria» entre otras. Por lo tanto, se puede decir que el objetivo de esta asignatura de Física es el de preparar a los estudiantes de primer curso para cursar con éxito las demás materias técnicas de la carrera con las que se relaciona. En esta titulación, los conocimientos de Fundamentos Físicos de la Ingeniería no son un fin en sí mismos, sino un medio para que los estudiantes puedan obtener el máximo rendimiento en las demás asignaturas técnicas de cursos superiores. Por esta razón, se considera que es muy conveniente que los nuevos estudiantes cursen y superen esta asignatura el primer año. De esta forma podrán adquirir una buena formación, más completa y sólida. Al cursar Fundamentos Físicos de la Ingeniería los alumnos deben realizar una serie de actividades académicas, especialmente la resolución de problemas de Física, que les ayudarán a comprender los fundamentos de la Física y que en algunos casos podrán aplicar en otras materias técnicas. Esta asignatura se ha organizado en 4 bloques que están relacionados con materias técnicas que hay en cursos superiores, según puede verse más adelante en el apartado de contenidos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15331 | 914CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio |
A15390 | 914CE_FB3 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
A15392 | 914CE_FB5 Comprensión y dominio de los conceptos básicos sobre las leyes generales de la mecánica, termodinámica, campos, y ondas y electromagnetismo y su aplicación para la resolución de problemas propios de la ingeniería. |
A15400 | 914CT1 Capacidad de resolución de problemas con creatividad, iniciativa, metodología y razonamiento crítico |
A15401 | 914CT2 Capacidad de liderazgo, comunicación y transmisión de conocimientos, habilidades y destrezas en los ámbitos sociales de actuación |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer, comprender y aplicar las leyes fundamentales de la Mecánica, Ondas y Campos, Termodinámica y Electromagnetismo. | A15331 A15390 A15392 A15400 A15401 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
|
Expresar los resultados con una adecuada precisión numérica y el uso de la simbología correcta de las unidades. Reducir un sistema de fuerzas que actúan en un sólido rígido -una estructura, una cimentación, un dique, etc.-, en otro equivalente más sencillo. Hallar las reacciones en los apoyos de cualquier tipo de estructura isostática. Determinar los esfuerzos en diversos tipos vigas o estructuras isostáticas sencillas, y dibujar los correspondientes diagramas. De forma particular, analizar y hallar las reacciones y los esfuerzos de estructuras articuladas planas. Hallar centros de gravedad, momentos de inercia y radios de giro de figuras planas, especialmente de secciones de perfiles de construcción. Utilizar programas informáticos de construcción para resolver problemas de vigas y de estructuras articuladas planas. Familiarizarse con algún programa. Analizar, calcular y describir el movimiento de una partícula en el espacio Determinar las fuerzas ejercidas por un fluido. Determinar las pérdidas de carga continuas y singulares en conducciones. Analizar y resolver cuestiones básicas sobre conceptos electrotécnicos Analizar y resolver diferentes circuitos de corriente eléctrica Representar las transformaciones termodinámicas básicas en el diagrama presión-volumen-temperatura (PVT), acotar los valores de las variables de estado y determinar las transferencias de energía en cada una de ellas. Determinar las variables meteorológicas fundamentales para la caracterización del estado de la atmósfera en un momento y lugar determinados. Efectuar mediciones directas de ciertas magnitudes básicas y de algunas de las derivadas. | A15331 A15390 A15392 A15400 A15401 |
C1 C2 C3 C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Mecánica | ESTÁTICA Tema 1. Magnitudes, unidades y dimensiones. Sistemas de unidades. Análisis dimensional Tema 2. Equilibrio de una partícula. Tema 3. Fuerzas y momentos. Tema 4. Equilibrio de sólido rígido. Tema 5. Centros de gravedad de áreas y líneas. Tema 6. Introducción al análisis de estructuras articuladas. Tema 7. Introducción a los esfuerzos cortantes, axiles y momentos flectores en vigas con cargas concentradas. DINÁMICA Tema 8. Segunda ley de Newton Tema 9. Teorema del trabajo y energía cinética. Tema 10. Teorema de la cantidad de movimiento. Tema 11. Velocidad y aceleración angular. Movimiento de rotación Prácticas (2 hora/práctica): Se llevará a cabo 1 práctica. |
II. Termodinámica | 12. Temperatura y calor 13. Primer principio de la Termodinámica 14. Segundo principio de la termodinámica 15. Termodinámica de la atmósfera y psicrometría del aire Prácticas (2 horas/práctica) Se llevarán a cabo 2 prácticas. |
III. Electrotecnia | 16. Electrostática y electrodinámica 17. Electromagnetismo 18. Análisis de Circuitos eléctricos 19. Medidas de magnitudes eléctricas. Prácticas (2 horas/práctica) Se llevará a cabo 1 práctica. |
IV. Hidráulica | 20. Propiedades de los fluidos. Magnitudes de la mecánica de fluidos. 21. Estática de fluidos. 22. Dinámica de fluidos. Prácticas (2 horas/práctica): Se llevarán a cabo una práctica. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 40 | 60 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 10 | 10 | 20 | ||||||
Sesión Magistral | 46 | 85 | 131 | ||||||
Pruebas mixtas | 14 | 0 | 14 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | En el aula el profesor hace algún ejercicio de apoyo de las explicaciones teóricas. Posteriormente se propondrá a los alumnos que resuelvan otros ejercicios similares. Adicionalmente se recomendará que hagan más ejercicios por su cuenta fuera del horario de clase. |
Prácticas en laboratorios | Se harán algunas prácticas de laboratorio en grupos reducidos y también prácticas con el ordenador utilizando programas específicos. |
Sesión Magistral | Exposición, explicación o demostración de los contenidos de la asignatura. Esta actividad se alternará con ejemplos y con la resolución de ejercicios relacionados. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Pruebas escritas: (90%) En la evaluación continua está previsto a lo largo del curso que se hagan tres exámenes parciales. La nota media de estos exámenes equivale al 90 % de la nota final; el otro 10 % es la nota de prácticas. Estos exámenes parciales constarán de varias cuestiones de teoría y así como la resolución de problemas similares a los impartidos en clase. Es importante que la solución numérica se exprese con el número adecuado de cifras significativas y vaya seguida de la unidad correspondiente en el Sistema Internacional. Prácticas: (10%) La asistencia a las prácticas es obligatoria, así como la entrega de los informes requeridos. |
Pruebas escritas: 90% Prácticas: 10% |
|
Otros | - | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
- Para aprobar la asignatura en la evaluación continua es necesario: 1º) que la nota media de los tres exámenes parciales sea de al menos un 5; 2º) que como máximo solo haya un examen parcial suspenso; y por último 3º) que la nota media ponderada incluyendo la nota de prácticas sea de al menos un 5. - La segunda convocatoria —o examen extraordinario— será un examen de toda la asignatura, con las mismas partes que la evaluación continua. En esta prueba, a juicio del profesor responsable, se pueden conservar las notas previamente aprobadas en evaluación continua. - Para aprobar la asignatura en la segunda convocatoria, es necesario que además de aprobar el examen extraordinario, la media ponderada que incluye la nota de prácticas sea mayor o igual que cinco. - La nota de prácticas en este examen extraordinario no es objeto de recuperación, se mantiene la obtenida durante el curso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- Beer, F.P., Johnston, E.R. & Eisenber E. R., Mecánica Vectorial para Ingenieros: Estática,11ª Ed.McGraw Hill, 2017. - Beer F. P., Johnston E.R., Cornwell P.J., Self, B.P., Mecánica Vectorial para Ingenieros: Dinámica,11ª Ed.McGraw Hill, 2017. - Sears, F. W., Zemansky M. W., Young H. D. & Freedman R. A. Física Universitaria. Pearson. México 2004. - Iribarne, J. V. Godson, W. L. Termodinámica de la atmósfera. Madrid : Ministerio de Medio Ambiente, 1996. - Burbano de Ercilla, S.; Problemas de Física. Librería General. - Edminister, J.A.; Circuitos Eléctricos (Serie Schaum). McGraw-Hill. - González, Felix A.; La Física en problemas. Tebar Flores. - Gullón de Senespleda, E. Volumen IV. Problemas de Física. Librería Internacional de Romo. - Ruiz Vazquez, J.; Problemas de Física. Selecciones Científicas. - Cengel, y. Cimbala, J.; Mecánica de fluidos y aplicaciones 4ª ed. McGraw-Hill. 2019 - Giles R.V.; Evett J.B:; Liu C.; Mecánica de los fluidos e hidráulica McGraw-Hill (Colección Schaum). 2010 |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Es conveniente haber cursado Física y Matemáticas en Bachillerato |