![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EDAFOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA | Código | 00914004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Formación básica | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | smayp@unileon.es molem@unileon.es draml@unileon.es lzang@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15390 | 914CE_FB3 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos con aplicación en ingeniería. |
A15393 | 914CE_FB6 Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicando las competencias generales y transversales, el alumno adquiere y aplica los conocimientos básicos de litología, mineralogía y climatología a los procesos de alteración que experimenta el suelo, permitiéndole interpretar sus propiedades intrínsecas. El análisis de la geomorfología del terreno le facilita la comprensión de las formas de erosión y del modelado resultante. Facilita, de igual modo, la aplicación agronómica de las interacciones roca- clima-relieve a otros aspectos del suelo, tales como la fertilidad, la erosión-manejo-conservación de suelos, y la recuperación de suelos contaminados. Finalmente, desarrolla la clasificación de suelos y, en función de sus caracteres de diagnóstico, realiza la evaluación y establece su aprovechamiento más adecuado. | A15390 A15393 |
C3 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Introducción a la edafología | Tema 1: Evolución histórica del conocimiento edafológico: Avances históricos en química y edafología y su repercusión en la actualidad. Tema 2: El suelo como entre natural: Concepto de suelo, sus funciones e importancia. _________________________________________________________ |
Bloque II. Factores y Procesos de formación del suelo. Edafogénesis | Tema 3: Formación de un suelo: Procesos de formación. Factores que afectan a la formación de un suelo y la interacción entre ellos. Tema 4: Meteorización de un suelo: Concepto de meteorización. Procesos de meteorización físicos, químicos y biológicos. Variables de meteorización. Tema 5: Edafogénesis: Fenómenos de adición, pérdida, traslocación y transformación de un suelo. ______________________________________________________ |
Bloque III. Mineralogía y Petrografía de Suelos | Tema 6: Clases mineralógicas: Estructura de los silicatos. Polimerización. Nesosilicatos, sorosilicatos, ciclosilicatos, inosilicatos. Estructura y propiedades. Filosilicatos y tectosilicatos. Estructura y propiedades. Tema 7. Materiales originarios: tipos de rocas. Rocas ígneas: plutónicas, eruptivas y filonianas. Evolución e intrusión magmática. Rocas metamórficas. Procesos metamórficos. Rocas sedimentarias. Ambientes sedimentarios. _________________________________________________________ |
Bloque IV. Morfología de Suelos | Tema 8. El perfil y los horizontes del suelo: Descripción del perfil, propiedades observadas y significado. Horizontes genéticos y de diagnóstico. Nomenclatura. Descripción de perfiles de suelo en campo. Micromorfología de suelos. _________________________________________________________ |
Bloque V. Componentes del suelo | Tema 9. Fracción sólida y sus componentes: Componente mineral: minerales primarios y secundarios; minerales heredados, transformados y neoformados. Clases de arenas y arcillas. Tema 10. Componente orgánico de un suelo: Concepto de materia orgánica y humus. Humificación y mineralización: parámetros de medida. Relación C/N y su dinámica. Fraccionamiento húmico. La biota del suelo. Tema 11. La fracción líquida y gaseosa. La disolución del suelo. El agua del suelo: Estados de humedad y agua útil. Medidas: humedad gravimétrica y volumétrica. Potencial del agua del suelo y sus componentes. Medida del potencial. Conductividad hidráulica y movimiento del agua. La atmósfera del suelo, su composición y dinámica. ______________________________________________________ |
Bloque VI. Propiedades físicas y químicas del suelo | Tema 12. Propiedades físicas del suelo: Textura y fracciones granulométricas. Porosidad. Densidad aparente y real. Compactación. Color de un suelo. Profundidad de un suelo. Estructura. Temperatura del suelo. Tema 13. Propiedades químicas del suelo: La fracción coloidal y sus componentes. El complejo de cambio, adsorbente y de alteración. Capacidad de intercambio. Saturación de bases. pH del suelo. El potencial de oxido-reducción. La salinidad y sodicidad. ______________________________________________________ |
Bloque VII. Clasificación, evaluación y calidad de suelos | Tema 14. La erosión del suelo: El ciclo de erosión. Teoría de Davis. Procesos erosivos. Agentes erosivos, formas e intensidades. Técnicas de control de la erosión. Formas del relieve y su relación con el paisaje. Degradación y contaminación de suelos. Tema 15. Clasificación de suelos: Diversidad y evolución de las clasificaciones. Clasificación y nomenclatura del suelo. Clasificaciones geológicas, genéticas y climáticas. Clasificación Soil Taxonomy 2006. Clasificación WRB 2006. Cartografía de suelos. Aplicaciones en la clasificación y evaluación de suelos. Tema 16. Evaluación y calidad de suelos: Parámetros. Sistemas de evaluación paramétricos y categóricos para capacidades de uso. Sistemas de evaluación específicos. Metodología cartográfica. Interpretación de análisis de suelos. ______________________________________________________ |
Bloque VIII. Climatología | Tema 17. Nociones básicas de meteorología: La atmósfera, composición y estructura. Modelo de circulación atmosférica. Radiación, calor y temperatura. Presión atmosférica, nubosidad y precipitación. Evapotranspiración. Balance hídrico. Régimen de heladas y climatología agrícola. Tema 18: Datos climatológicos: Clasificaciones climáticas. Regímenes de humedad y temperatura del suelo, y su aplicación a la clasificación y evaluación de suelos. Utilización de aplicaciones informáticas y bases de datos de información climática y edafológica. Estudio bioclimático de una zona. ______________________________________________________ |
Prácticas de laboratorio | PL1: Observación de distintas clases mineralógicas y rocas ígneas, metamórficas y sedimentarias. PL2: Preparación de una muestra de suelo. Determinación del porcentaje de fragmentos gruesos. PL3: Textura de la muestra: método al tacto y método del densímetro Bouyoucos. PL4: Determinación del color. Determinación del pH y C.E. Determinación de carbonatos y materia orgánica. PL5: Determinación de la densidad aparente, capacidad de campo y porosidad. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 18 | 30 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 42 | 63 | 105 | ||||||
Estudio de caso | 0 | 10 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Evaluación General | 2 | 0 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Realización obligatoria de prácticas de laboratorio para la obtención de datos de diferentes características de un suelo. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Lectura y comentarios de artículos de índole científica relacionados con el tema. Realización de diversos ejercicios relacionados con el tema. Clasificación de suelos. Interpretación de análisis de suelos. Realización y presentación oral de un estudio bioclimático de una zona determinada usando software específico. |
Estudio de caso | Manejo de software específico para la realización de un estudio bioclimático. Resolución de dudas. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura con ayuda de imágenes y soporte informático |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||||||
Evaluación General | En los exámenes parciales se exigirá una calificación de 5,0 o más para la liberación de esa materia. |
60% | |||||
Realización y exposición de trabajos. | Realización de trabajos y guiones de prácticas de carácter OBLIGATORIO | 30% | |||||
Otros | Asistencia y participación al 80 % de las sesiones | 10 % | |||||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||||||
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Complementaria | ||
AGUILAR, J. & ORTÍZ, R. (1992). Metodología de capacidad de uso agrícola de los suelos. III Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. 281-286. ALMOX ALONSO, J. Climatología aplicada a la Ingeniería y Medioambiente. Departamento de Edafología. Escuela Técnica y Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad Politécnica de Madrid. http://ocw.upm.es/course/climatologia-aplicada-ingenieria-medioambiente AÑO, C., SÁNCHEZ, J. & ANTOLÍN, C. (1997). Análisis y valoración de los sistemas de Evaluación de Suelos en España. Evolución, tendencias actuales y perspectivas futuras. Estudios Geográficos. LVII, 228, 331-353. BARTELLI, L.J. (1978). Technical classification systems for soil survey interpretation. Adv. Agron. 30:247-289. Bases de la producción vegetal. Tema V. El viento y los cortavientos. Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería. ETSIA Cartagena. Universidad Politécnica de Cartagena. https://georgiusm.files.wordpress.com/2017/12/tema-5-el-viento-y-los-cortavientos.pdf BAUTISTA, I. (1990). Problemas de Edafología. S.P.U.P.V. Valencia. BOUMA, J. (1989). Using soil survey data for quantitative land evaluation. In: Advances in Soil Science (ed. B.A. Stewart). Springer, New York, pp. 177-213. BRADY N. C., WEIL R. R. (1999). The Nature and properties of Soils. Ed. Prentice Hall. New Yersey. BREEMEN, N. VAN. (1991). Soil Acidification and Alkalinization. In Ulrico, B., M.E. Sumner (eds): Soil Acidity. Ed. Springer-Verlag. BUCKMAN, H.O. & BRADY, N.C. (1977). Naturaleza y propiedades de los suelos. Ed. Montaner y Simon Barcelona, 590 pp. DE LA ROSA, D. (2008). Evaluación agro-ecológica de suelos para el desarrollo rural sostenible. Ediciones Mundi Prensa, 404 pp DENT, D. & YOUNG, A. (1981). Soil survey and land evaluation. Ed. George Allen & Unwin. DOMINGUEZ VIVANCOS, A. (1997) Tratado de Fertilización. Ed. Mundi –Prensa. Madrid. DORRONSO, C. (2002). Soil evaluation. The role of the Soil Science in the Land Evaluation. http://edafologia.ugr.es/comun/confere.htm DUCHAUFOUR Ph., SOUCHIER B. (1987). Edafología.2. Constituyentes y Propiedades del Suelo. Ed. Masson SA. Barcelona. FAO. (1998). World reference base for soil resource. World Soil Resource Reports, nº 84. FAO. FAO. (2001). Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural. Boletín de tierras y aguas de la FAO No 5. Food and Agriculture Organization of the United Nations. FITZPATRICK, E.A. (1987). Suelos, su formación, clasificación y distribución. CECSA. GISBERT, J.M. & IBAÑEZ, S. (2002). Génesis de suelos. Ed. Univ. Politécnica de Valencia. GUITIÁN, F. & CARBALLAS, T. (1975). Técnicas de análisis de suelos. Ed. Pico Sacro Santiago de Compostela. LAGO MACÍA, J. (2013). aplicación diseñada para automatizar el proceso de adquisición de los datos termo-pluviométricos, su tratamiento estadístico y la obtención de los índices bioclimáticos de mayor interés. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Huelva. http://www.uhu.es/03009/procli/procli0.php McRAE, S.G. & BURNHAM, C.P. (1981). Land evaluation. Monogr. soil survey. Clarendon Press. MONTERO DE BURGOS, J.L., GONZÁLEZ REBOLLAR, J.L., GONZÁLEZ GARCÍA, E. Diagramas bioclimáticos. Estación Experimental del Zaidín. CSIC. http://diagramasbioclimaticos.com/ MUNSELL COLOR COMPANY. (1998). Munsell Soil Colour Charts. Macbeth Division of Kollomorgen Corporation. MaryLand, USA. PEMÁN GARCÍA, J.; NAVARRO CERRILLO, R.M.; PRADA SÁEZ, M.A.; SERRADA HIERRO, R. (2022). Bases técnicas y ecológicas del proyecto de repoblación forestal. Tomo 1. Ministerio para transición ecológica y el reto demográfico. ISBN: 9788418508561 PEMÁN GARCÍA, J.; NAVARRO CERRILLO, R.M.; PRADA SÁEZ, M.A.; SERRADA HIERRO, R. (2022). Bases técnicas y ecológicas del proyecto de repoblación forestal. Tomo 2. Ministerio para transición ecológica y el reto demográfico. ISBN: 9788418508561 PORTA CASANELLAS J., LOPEZ-ACEVEDO, M., POCH, R.M. (2008). Introducción a la Edafología. Uso y Protección del suelo. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. PORTA, J. & LOPEZ-ACEVEDO, M. (2005)). Agenda de campo de suelos. Información de suelos para la agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa. ISBN: 9788484764410. SÁNCHEZ SAN ROMÁN, F.J., Hidrología. Hidrogeología. Universidad de Salamanca (España). https://hidrologia.usal.es/temas/Precipitaciones.pdf SOIL SURVEY STAFF (USDA). (1997). Keys to soil taxonomy. SMSS. 7th ed. USDA. Pocahontas Press. |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Algunas de las herramientas empleadas son: 1- Cuestionarios de autoevaluación de MOODLE sobre la material impartida en las sesiones magistrales, que favorecen la evaluación continua. Empezaremos con ellos muchas de las clases. 2- Foros en MOODLE con los que podremos “dialogar” acerca de las cuestiones que se propongan, reforzando el debate y la reflexión crítica sobre la materia en cuestión. 3- Documentos colaborativos Google DRIVE de lectura a los que tendrás acceso a través de invitación o Documentos con información especializada cuyo acceso es público y se realiza vía web (organismos oficiales, instituciones, asociaciones profesionales de prestigio, boletines, etc.) |