![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BIOLOGÍA VEGETAL Y ANIMAL | Código | 00914001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | megarg@unileon.es rmvalb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A15395 | 914CE_FB8 Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal en la ingeniería. |
A15403 | 914CT4 Capacidad para asumir compromisos sociales, éticos y ambientales en sintonía con la realidad del entorno humano y natural. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Entender los conceptos biológicos fundamentales que permitan integrar a los seres vivos como fuente de recursos básicos en la producción agraria y del medio rural. Comprender la estructura, fisiología, función y organización de los principales grupos de seres vivos relacionados con el mundo de la agricultura y la ganadería. Saber reconocer y/o identificar de "visu" o mediante claves los seres vivos relacionados con el ámbito agrícola y rural así como sus características principales, el medio en que viven y su utilidad o perjuicio. | A15395 A15403 |
C1 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1: Introducción. Bioquímica de la vida. | Tema 01: Biología: Concepto e historia. Origen y niveles de organización de la materia. Tema 02: Biomoléculas inorgánicas: El agua y las sales minerales. Tema 03: Biomoléculas orgánicas: Glúcidos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos. |
Bloque 2: Bloque 2: La célula. Funciones celulares. | Tema 04: La célula. Teoría celular. Estructura general de la célula. Células procariotas y células eucariotas. Tema 05: Membranas biológicas. El citoplasma y orgánulos citoplasmáticos. Tema 06: El núcleo. Tema 07: Reproducción y división celular- Tema 08: Respiración y nutrición. Tema 09: Fotosíntesis. Tema 10: Movimientos celulares. Crecimiento y desarrollo en animales y vegetales. Práctica 1. Reconocimiento de biomoléculas orgánicas. Observación y reconocimiento al microscopio óptico de células vegetales y animales. Práctica 2. Estudio de los mecanismos de reproducción, respiración y nutrición. |
Bloque 3: Niveles de organización celular. | Tema 11: Agrupaciones celulares sencillas. Tema 12: Tejidos animales: Epitelial, conectivos, sanguíneo, muscular y nervioso. Tema 13: Tejidos vegetales: Epidermis., meristemos, parénquima, colénquima y esclerénquima. Tema 14: Tejidos vegetales: Xilema y floema. Crecimiento de estructuras primarias y secundarias. Práctica 3. Estudio y diferenciación de diversos tejidos animales. Práctica 4. Estudio y diferenciación de diversos tejidos vegetales. |
Bloque 4: Nociones de sistemática. Virus y partículas subcelulares. Dominios Archaea, Bacteria y Eucarya. | Tema 15: Nociones de Sistemática. Los virus y partículas subcelulares. Tema 16: Dominios Archaea y Bacteria: Caracteres generales y sistemática. Importancia de las bacterias. Tema 17: Protistas: Caracteres generales y sistemática. Tema 18: Hongos: Características generales y sistemática. Importancia y ecología. Micorrizas. Tema 19: Plantas: Caracteres generales y sistemática. Briófitos y helechos: Caracteres generales. Tema 20: Metazoos: Caracteres generales y sistemática. Tema 21: Platelmintos: Nematodos, y Anélidos: Caracteres generales, sistemática y su importancia en el mundo agroganadero. Tema 22: Artrópodos caracteres generales y sistemática. Quelicerados y crustáceos: Caracteres generales e importancia. Tema 23: Insectos: caracteres generales y sistemática. Grupos más importantes en el mundo agroganadero. Tema 24: Cordados: caracteres generales y sistemática. Vertebrados: caracteres generales y sistemática. Anfibios y saurópsidos: caracteres generales y sistemática Tema 25. Aves y mamíferos: caracteres generales y sistemática. Estudio de los órdenes más representativos. Práctica 5. Estudio y reconocimiento de bacterias y protistas. Práctica 6 y 7: Estudio y reconocimiento de hongos y líquenes. Práctica 8. Reconocimiento de estructuras vegetativas y reproductoras de briófitos y helechos. Prácticas 9 y 10. Estudio y reconocimiento de diferentes grupos animales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 28 | 48 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4 | 6 | 10 | ||||||
Trabajos | 4 | 8 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 28 | 42 | 70 | ||||||
Pruebas mixtas | 8 | 0 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Tutorías | Reunión con los alumnos en grupos o individualmente para solventar dudas |
Prácticas en laboratorios | Reconocimiento de material y trabajos prácticos sobre lo explicado en la teoria |
Prácticas de campo / salidas | Observación y reconocimiento en el campo de los organismos estudiados previamente |
Trabajos | Trabajos de actualidad biológica |
Sesión Magistral | Lecciones magistrales explicando el programa de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Examen práctico de reconocimiento de preparaciones, ejemplares y/o sus diferentes estructuras u órganos | 35% | |
Pruebas mixtas | Pruebas escritas | 50% | |
Otros | Tareas y cuestionarios "online", asistencia a clases teóricas y prácticas | 15% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas,radiotransmisores, etc. Será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 2ª convocatoria). Esto incluye los trabajos solicitados y otras actividades que deberán ser originales y realizadas para esta asignatura. No se permitirá presentar otros que el alumno o alumnos hubieran ya utilizado para otra materia. En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN,aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso ". No está permitido utilizar durante las clases el teléfono móvil, ni cualquier otro dispositivo electrónico que no sea previamente autorizado por el profesor No está permitido utilizar fuentes bibliográficas en ningún soporte, de otros autores, sin previa mención y/o autorización de los mismos. Los alumnos que falten a más del 20% de las clases de la asignatura podrán perder el derecho a la evaluación continua. La nota final de a convocatoria extraordinaria será del 70% de la prueba teórica y el 30% de la prueba práctica: Para superar la asignatura es necesario tener aprobadas las dos pruebas. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALEXOPOULOS, C.J. & C.W. MIMS (1985).- Introducción a la Micología. Ed. Omega S.A. Barcelona. ALVAREZ NOGAL, R. (1998).- Apuntes de Citología-Histología de las plantas. Secret. Public. Universidad de León. León. FAHN, A. (1978).- Anatomía Vegetal. Ed. Blume, S.A. Barcelona. FONT i QUER, P. (1975).- Diccionario de Botánica. Ed. Labor. Barcelona. HICKMAN, C.P., L.S. ROBERTS & F.M. HICKMAN (2006).- Zoología. Principios integrales (13ª edición). Ed. Interamericana. Madrid. IZCO & col. (2004).- Botánica (2ª edicion). Ed. Interamericana. McGraw-Hill. Madrid. NELSON, D.L. & M.M. COX (2014).- Lehninger: principios de bioquímica (6ª edición). Ed. Omega, S.A. Barcelona. PEREZ MORALES, C. (1999).- Morfología de Espermatófitos. Ed. Celarayn. León RAVEN, P.H., R.F. EVERT & S.E. EICHHORN. (1991).-Biología de las Plantas. 2 vol. Ed. Reverté S.A. Barcelona. SOLOMON, E.P, L.R. BERG & D. MARTÍN (2013).- Biología (9ª edición). Cengage Learning editores S.A |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Las diferentes actividades programadas son complementarias entre si. El aprendizaje de esta materia solo se consigue participando activamente en todas ellas. |