![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CALIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA | Código | 00913020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Segundo | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | HIGIENE Y TECNOLOG. ALIMENTOS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | caloc@unileon.es metorr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://http://agora.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | - Proporcionar el contexto actual de la calidad y la seguridad alimentaria. - Potenciar la utilización de herramientas adecuadas para la gestión en la industria agroalimentaria en relación a la calidad y la seguridad alimentaria. - Desarrollar las destrezas suficientes para la puesta en marcha de procedimientos de gestion de la calidad en las industrias agroalimentarias. - Conocer y utilizar técnicas de análisis de alimentos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13461 | 913CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
A13464 | 913CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
A13465 | 913CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
A13480 | 913E13 M3 - Gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria, análisis de alimentos y trazabilidad. | |
A13509 | 913G05 Capacidad para transmitir sus conocimientos y las conclusiones de sus estudios o informes, utilizando los medios que la tecnología de comunicaciones permita y teniendo en cuenta los conocimientos del público receptor. | |
A13510 | 913G06 Capacidad para dirigir o supervisar equipos multidisciplinares y multiculturales, para integrar conocimientos en procesos de decisión complejos, con información limitada, asumiendo la responsabilidad social, ética y ambiental de su actividad profesional en sintonía con el entorno socioeconómico y natural en la que actúa. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3297 | 913CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
B3312 | 913E11 M3 - Sistemas productivos de las industrias agroalimentarias. | |
B3314 | 913E13 M3 - Gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria, análisis de alimentos y trazabilidad. | |
B3341 | 913G03 Capacidad para proponer, dirigir y realizar proyectos de investigación, desarrollo e innovación en productos, procesos y métodos empleados en las empresas y organizaciones vinculadas al sector agroalimentario. | |
B3347 | 913TR01 Saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | |
B3350 | 913TR04 Capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones y supervisar personas | |
B3356 | 913TR10 Capacidad reflexiva sobre su propio trabajo | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
- Proporcionar el contexto actual de la calidad y la seguridad alimentaria. | B3297 B3312 B3314 |
C2 |
|
- Potenciar la utilización de herramientas adecuadas para la gestión en la industria agroalimentaria en relación a la calidad y la seguridad alimentaria. | A13480 |
B3297 B3312 |
|
- Desarrollar las destrezas suficientes para la puesta en marcha de procedimientos de gestion de la calidad en las industrias agroalimentarias. | A13461 A13464 A13465 A13480 A13509 A13510 |
B3341 B3347 B3350 B3356 |
C3 |
- Conocer y utilizar técnicas de análisis de alimentos. | A13465 A13480 |
B3312 B3341 B3347 B3356 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE TEÓRICO----------------------------------------------- | -------------------------------------------------------------------- |
Unidad Didáctica 1: Nuevo contexto de la calidad y la seguridad alimentaria. Si fuera necesario se facilitarían contenidos de apoyo en inglés para la modalidad "English friendly". | - El paradigma actual de la seguridad alimentaria: contexto internacional; problemas emergentes; organizaciones más importantes; la organización alimentaria en la UE y España. - Aproximación moderna a la gestión de riesgos alimentarios: el análisis del riesgo. - Calidad a lo largo de la cadena alimentaria: concepto, componentes y factores; atributos y especificaciones de calidad; planificación de la calidad; control de calidad; garantía de la calidad; mejora de la calidad. -------------------------------------------------------------------- |
Unidad Didáctica 2: Sistemas de gestión de la calidad y de la seguridad alimentaria. | - Gestión de la calidad alimentaria: serie ISO 9000; modelos de excelencia (EFQM; Deming; Malcolm Baldrige). - Gestión de la seguridad alimentaria: nuevo enfoque para el autocontrol basado en el sistema APPCC; sistemas privados de certificación de la seguridad alimentaria más importantes: FSSC 22000, BRC, IFS, Global GAP, iniciativa global (GFSI). -------------------------------------------------------------------- |
Unidad Didáctica 3: Trazabilidad en la cadena alimentaria. | - Principios para la trazabilidad integral. - Sistemas de aplicación. - Nuevas tendencias. -------------------------------------------------------------------- |
Unidad Didáctica 4: El análisis de alimentos como herramienta para el control de la calidad alimentaria. | - Tipos y técnicas convencionales y avanzadas. |
BLOQUE PRÁCTICO---------------------------------------------- | -------------------------------------------------------------------- |
• Prácticas de laboratorio, “análisis de alimentos”: Si fuera necesario se facilitarían contenidos de apoyo en inglés para la modalidad "English friendly". | - Análisis físico y químico de alimentos. - Análisis sensorial. - Análisis microbiológico: técnicas convencionales frente a avanzadas o rápidas. |
• Aprendizaje Basado en Problemas (ABP): | - Implantación de un tipo de sistema de gestión de la seguridad alimentaria en una determinada industria alimentaria. |
• Visitas a industrias | - Informe y valoración. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 11 | 11 | 22 | ||||||
Estudio de caso | 10 | 25 | 35 | ||||||
Otras metodologías | 3 | 3 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 24 | 24 | 48 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 12 | 14 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Determinaciones en laboratorio, “análisis convencional y avanzado de alimentos”. |
Estudio de caso | Caso-Proyecto: implantación de un tipo de sistema de gestión de la seguridad alimentaria en una industria alimentaria determinada. |
Otras metodologías | Visitas a industrias agroalimentarias: valoración e informe. "Micro-actividades" durante el desarrollo de las clases de aula. |
Sesión Magistral | Metodología expositiva participativa en aula. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | • Participación, cuestiones y/o informe. | 25% | |
Estudio de caso | • Participación en tutorías, documento escrito y exposición-defensa en aula. | 45% | |
Otras metodologías | • Visitas a industrias agroalimentarias: Asistencia e Informe. * Otras: participación en aula, foros, etc. |
5% | |
Pruebas mixtas | • Contenido teórico: Resolución de cuestionarios. |
25% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superarla asignatura (sobre una escala de 10 puntos) el alumno debe obtener una puntuación final de al menos 5 puntos y alcanzar una puntuación mínima en: Periodo de revisión y evaluación de la 2ª convocatoria. Los alumnos que hagan uso de este periodo tendránque demostrar un conocimiento completo de la asignatura mediante la superaciónde las pruebas que se establezcan. Actuación frente al plagio, copia y/o fraude en exámenes. Salvo indicación en contra de los profesores, se prohibe la tenencia de dispositivos electrónicos durante los exámenes. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración dela prueba de evaluación, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOSSUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo deGobierno de la Universidad de 29/01/2015, se procederá a la retirada del examen,expulsión del aula y calificación como suspenso. REVISION DE LAS ACTIVIDADES: Conforme a la normativavigente. Si fuera necesario el examen final se realizaría en inglés para la modalidad English Friendly. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:
Ver también aplicación "Leganto" de la ULe: https://buc-ule.alma.exlibrisgroup.com/leganto/public/34BUC_ULE/lists/8345057590005772?auth=SAML |
|
Complementaria | |
BIBLIOGRAFÍA Y RECURSOS COMPLEMENTARIOS:
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|