![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CALIDAD Y EVALUACIÓN DE SUELOS | Código | 00913018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | smayp@unileon.es salca@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13461 | 913CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
A13462 | 913CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
A13463 | 913CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
A13464 | 913CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
A13465 | 913CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3317 | 913E16 OP - Capacidad para planificar y evaluar usos sostenibles y sistemas de manejo adecuado de los suelos agrícolas. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicando las competencias generales y transversales, el alumno podrá, en base al conocimiento de las propiedades e indicadores edáficos, evaluar la tipología agroecológica del suelo y establecer los métodos de manejo sostenible del mismo. | A13461 A13462 A13463 A13464 A13465 |
B3317 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1: Calidad del suelo | Tema 1: Indicadores físicos, químicos, biológicos y ambientales. Estimación de la calidad, capacidad y aptitud de los suelos. Sistemas de evaluación de suelos: jerárquicos y paramétricos; aditivos y multiplicativos. Tema 2: La tipología de degradaciones del suelo. Normativa sobre suelos contaminados |
Bloque 2: Uso sostenible del suelo | Tema 3: Contaminación minera. Parámetros que gobiernan la movilidad de los elementos pesados en el suelo. El Eh y los grupos reactivos del suelo. Aguas ácidas de mina el tratamiento de los DAM. Enmiendas de suelo y agua. Tema 4: Sistemas tradicionales y de conservación: presión-estado-respuesta. Manejo sostenible de nutrientes, materia orgánica y biomasa. El potencial del suelo como sumidero de carbono. Tema 5: Los problemas inducidos por la salinidad y sodicidad. |
Bloque 3: Evaluación de suelos | Tema 6: Las propiedades de diagnóstico y evaluación de los suelos. Sistemas de evaluación categóricos, paramétricos y específicos. Aplicaciones. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 7 | 10.5 | 17.5 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 7 | 10.5 | 17.5 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 3 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 18 | 30 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 0 | 3 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Aplicación de los conocimientos teóricos |
Prácticas en laboratorios | Análisis y evaluación de las características físicas, químicas y microbiológicas de un suelo |
Tutoría de Grupo | Asesoramiento personalizado para la resolución de casos prácticos |
Sesión Magistral | Exposición de los temas en aula con soporte informático |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Test de preguntas cortas relacionadas con los temas expuestos |
50 % | |
Pruebas de desarrollo | Realización de un guión de prácticas con los resultados obtenidos así como una interpretación y discusión de los mismos | 30 % | |
Otros | Tareas y cuestionarios online Asistencia al 80 % de las sesiones y participación en las mismas |
10 % 10 % |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1.- Valoración de los conocimientos teóricos y prácticos: 60% de la nota final 2.- Asistencia a clase: 10% de la nota final 3.- Resolución y entrega de dos trabajos prácticos de carácter individual: 30% de la nota final La entrega de los trabajos individuales es obligatoria. La presentación de estos trabajos será con anterioridad al examen de la primera convocatoria.En caso de no concurrir a la primera convocatoria, los trabajos se entregarán el día del examen correspondiente a la convocatoria extraordinaria. Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc. En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Lal, R. and Steward, B. A. (Eds). (1990). Soil degradation. Spinger-Verlag. 345 pp. López Arias, M.; Grau Corbí, J. M. (Coord.) (2005): Metales pesados, materia orgánica y otros parámetros de la capa superficial de los suelos agrícolas y de pastos de la España peninsular, Ministerio de Educación y Ciencia, Madrid. Mirsal I.A. (2004). Soil pollution. Origin, Monitoring and Remediation. Springer, 252 pp. Ortiz, I., Sanz, J., Dorado, M., & Villar, S. (2007). Técnicas de recuperación de suelos contaminados. Informe de Vigilancia Tecnológica. Universidad de Alcalá. Dirección General de Universidades e Investigación. España. Seoánez Calvo, M. et al. (1999): Contaminación del suelo. Estudios, tratamiento y gestión, Mundi-Prensa, Madrid/Barcelona. Sepúlveda, T. V. (2005). Suelos contaminados por metales y metaloides: muestreo y alternativas para su remediación. Instituto Nacional de Ecología. Skipper H.D. And Turco R.F. (1995). Bioremediation. Science and application. Soil Science Society of America, Madison. Trejo, J. A. V. (2002). Tecnologías de remediación para suelos contaminados. Instituto Nacional de Ecología. Otros IHOBE (1994). Investigación de la contaminación del suelo. Plan director para la protección del suelo. ITGE. (1995). Suelos contaminados. ITGE-Club Español de la Minería, Madrid. 144 pp. ITGE (1989). Manual de restauración de terrenos y evaluación de impactos ambientales en minería. Serie: Ingeniería GeoAmbiental. Madrid, 321 pp. ITGE (1995). Contaminación y depuración de suelos. Madrid, 330 pp. ITGE (1988). Programa nacional de estudios geoambientales aplicados a la minería. Madrid, 234 pp
BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA (páginas web de interés) http://www.madrid.org/bvirtual/BVCM001700.pdf https://www.secs.com.es/ (Sociedad Española de la Ciencia del Suelo) https://www.nrcs.usda.gov/wps/portal/nrcs/site/national/home/ (Natural Resources Conservation Service. US Department of Agriculture) https://www.academia.edu/39879915/Soil_Conservation_and_Protection_for_Europe_Report_1 (Soil Conservation and Protection for Europe) https://www.isric.org/ (ISRIC, Centro Internacional de Referencia e Información en Suelos, Wageningen, Holanda) |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Edafología y Climatología |