![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BASES DE INGENIERÍA RURAL II | Código | 00913009 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | fjlopd@unileon.es aruip@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Bese de ingeniería rural relativas a tecnologías del riego y de la mecanización agraria | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13461 | 913CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
A13462 | 913CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
A13463 | 913CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
A13464 | 913CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
A13465 | 913CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3334 | 913E31 NI - Capacidad para el diseño básico y la puesta en funcionamiento de instalaciones de riego. | |
B3335 | 913E32 NI - Capacidad para la selección y el dimensionamiento de máquinas empleadas en los procesos productivos agrícolas. | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicando las competencias generales y transversales, el alumno dispondrá de las bases para dimensionar y diseñar sistemas de bombeo y redes de transporte de agua para sistemas de riego y para seleccionar y dimensionar la maquinaria agrícola necesaria para la realización de las tareas agrícolas mecanizables. | A13461 A13462 A13463 A13464 A13465 |
B3334 B3335 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I. Riegos | Perdidas de carga en tuberías. Redes de transporte y distribución en tuberías. Bombas. Curvas características. Estaciones de bombeo en abastecimientos y sistemas de riego. Redes de riego por aspersión. Riego localizado |
Bloque II. Mecanización Agraria | Gestión de máquinas. Dimensionamiento, selección y costes de maquinaria. Máquinas y sistemas de laboreo. Técnicas de dosificación y distribución de fertilizantes y fitosanitarios. Mecanización de la recolección. Instalaciones agroganaderas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 6 | 12 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 6 | 6 | 12 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 2 | 2 | 4 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 30 | 45 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de problemas en grupo |
Prácticas en laboratorios | Prácticas de campo, laboratorio o aula de informática |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Prácticas de campo, laboratorio o aula de informática |
Sesión Magistral | Lección magistral con apoyo de TICs |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Valoración de la participación en clase | Máximo 10 % | |
Prácticas en laboratorios | Valoración de la participación en clase | Máximo 10 % | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Pruebas escritas que incluirán la realización de cálculos o supuestos prácticos. |
mínimo 20% máximo 100 % |
|
Pruebas objetivas de tipo test | Pruebas de test a realizar mediante TICs, que pueden puntuar entre un mínimo de un 10% y un máximo del 100 % de la nota final | mínimo 10% máximo 100 % |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Pruebas de evaluación continua mediante el uso de la Plataforma Moodle con la que se coordinará la realización de tests teóricos o de pruebas mixtas teórico-prácticas de forma presencial así como la puntuación de tareas para evaluación continua que se planteen en los temas. Al principio del semestre se informará de la previsión de número de pruebas a realizar (agrupando temas según contenidos de cada curso) y de la ponderación que se aplicará a cada una de ellas para determinar la nota final. En las distintas partes de cada prueba (test, problemas, etc), será preciso obtener un mínimo del 50% de la puntuación para que se haga promedio. Las notas obtenidas por tareas puntuales que se realizan de forma no presencial no son recuperables ni es preciso una nota mínima. Durante el periodo de revisión y evaluación del semestre se realizarán las pruebas de recuperación de las partes teóricas o prácticas pendientes. Para la segunda convocatoria ordinaria se prevé un examen final compuesto por un test (también mediante moodle), y la resolución de un caso práctico mediante hojas de cálculo. En cada una de las dos partes ha de superarse el 25% de la nota para que sean computables. La puntuación necesaria para el aprobado será de un 50% de la puntuación máxima establecida. Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc. En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Mecanización. BOTO FIDALGO, J.A., LÓPEZ DÍEZ, J. Aplicación de fitosanitarios y fertilizantes. Universidad de León. BOTO FIDALGO, La mecanización agraria. Universidad de León. GRACIA LÓPEZ, C. Equipos mecánicos de asistencia a la recolección de cultivos hortícolas. Colección Estudios de Mecanización Agraria. MAPA, Madrid, 1999. GRACIA LÓPEZ, C. Técnicas y equipos de laboreo. Departamento de Mecanización Agraria. Servicio de Publicaciones. Universidad Politécnica de Valencia. Valencia 1.982. MÁRQUEZ DELGADO, L. Varios títulos. B&H Editores. Madrid, varios años ORTIZ CAÑAVATE, J. Las máquinas agrícolas y su aplicación. Mundi Prensa. ORTIZ CAÑAVATE, J., HERNANZ, J. L. Técnica de la Mecanización Agraria. Ed. Mundi Prensa. Riegos: ALLEN, R.; PEREIRA, L.S.; RAES, D; SMITH, M., ESTUDIO FAO RIEGO Y DRENAJE Nº 56. Evapotranspiración del cultivo. Guías para la determinación de los requerimientos de agua de los cultivos., FAO, Roma, 2006 DE PACO, J.L., Fundamentos del cáculo hidráulico en los sistemas de riego y drenaje, MundiPrensa, 1992 |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |