![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | BASES DE INGENIERÍA RURAL I | Código | 00913008 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
3 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mrcasa@unileon.es jmmorp@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13486 | 913E19 NI - Capacidad para el diseño y el cálculo de instalaciones eléctricas de baja tensión, considerando los condicionantes normativos vigentes. | |
A13487 | 913E19(b) NI(b) -Capacidad para la interpretación y aplicación del REBT | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3297 | 913CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
B3298 | 913CB6 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación | |
B3299 | 913CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
B3300 | 913CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
B3301 | 913CB9 Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones, y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
B3319 | 913E18 NI - Capacidad para la interpretación de datos geotécnicos, elaboración de informes y su aplicación en el cálculo de cimentaciones para edificaciones agroindustriales. | |
B3320 | 913E19 NI - Capacidad para el diseño y el cálculo de instalaciones eléctricas de baja tensión, considerando los condicionantes normativos vigentes. | |
B3321 | 913E19(b) NI(b) -Capacidad para la interpretación y aplicación del REBT | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicando las competencias generales y transversales, el alumno dispondrá de las bases para calcular e interpretar estudios geotécnicos, como base para los cálculos de estructuras de cimentación, y para dimensionar, diseñar y poner en funcionamiento instalaciones eléctricas de baja tensión | B3297 B3298 B3299 B3300 B3301 B3319 B3320 B3321 |
||
Capacidad para el diseño y el cálculo de instalaciones eléctricas de baja tensión, considerando los condicionantes normativos vigentes. Capacidad para la interpretación y aplicación del REBT | A13486 A13487 |
||
Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | B3297 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Geotecnia en cimentaciones | Introducción a la geotecnia. Estudio geotécnico en cimentaciones. Cálculos en el estudio geotécnico. Parámetros definidores del comportamiento en cimentaciones. Análisis e interpretación de resultados de ensayos de laboratorio. |
Bloque II: Instalaciones eléctricas en BT | Determinar necesidades eléctricas. Diseñar instalaciones eléctricas de BT. Dimensionar secciones en las instalaciones eléctricas. Dimensionar la aparamenta de protección. Diseñar los sistemas de seguridad. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 3 | 0 | 3 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Tutoría de Grupo | 13 | 0 | 13 | ||||||
Trabajos | 4 | 41 | 45 | ||||||
Sesión Magistral | 9 | 0 | 9 | ||||||
Pruebas mixtas | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Formulación, análisis, resolución y debate de un problema o ejercicio, relacionado con la temática de la asignatura. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Aplicar, a nivel práctico, la teoría de un ámbito de conocimiento en un contexto determinado. Ejercicios prácticos a través de las TIC. |
Tutoría de Grupo | Reunión del profesor con un grupo reducido de alumnos apoyándose conceptualmente en las teorías del aprendizaje más que en las de enseñanza. |
Trabajos | Trabajos que realiza el alumno. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Asistencia y participación en clase | de 0% a 20% | |
Trabajos | Trabajos y/o prácticas; de 20% a 60% | 20% a 60% | |
Pruebas mixtas | Pruebas escritas: de 0% a 60% Pruebas orales; de 0% a 60% |
0% a 60% | |
Otros | Tareas y cuestionarios online; de 10% a 60% | 0% a 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
EN GENERAL PARA TODAS LAS PRUEBAS ESCRITAS: Materiales y medios: Para la realización de las pruebas escritas presenciales está previsto que sólo se requerirán calculadoras científicas básicas por lo que, salvo indicación del profesor, no estará permitido el uso de: - Teléfonos, buscas/beepers, relojes calculadora, computadores personales y asistentes personales digitales (PDA). - No se permite llevar periféricos como, por ejemplo, teclados o cables de conexión. - No se permite utilizar calculadoras con sistema algebraico computacional (con opciones de manipulación simbólica integradas o programadas), ni con dispositivos de comunicación inalámbricos o a través de infrarrojos. - No se puede utilizar o almacenar en las calculadoras datos, programas o aplicaciones flash (ROM). - En cualquier caso, solo se podrá utilizar el sistema operativo del fabricante. Para cumplir estas condiciones y si sólo se dispusiera de este tipo de calculadoras el alumno deberá: - Restablecer o inicializar la memoria RAM de todas las calculadoras. - Restablecer cualquier memoria de archivo. - Restablecer, inicializar o modificar la memoria ROM. - No se permite compartir o intercambiar las calculadoras durante las pruebas escritas Se pueden traer a la prueba escrita más de una calculadora, no obstante, es preferible traer pilas adicionales. En cuanto a la documentación a utilizar (reglamentos, normativa etc…) el profesor informará de cuál es la que se va a necesitar, con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras y a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…). Si estas normas u otras de rango superior no se cumplieran las consecuencias inmediatas serán: Retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso (0,0), eliminándose derecho a la convocatoria inmediatamente siguiente en la que figurará asimismo como suspenso (0,0). Al término de la prueba el profesor lo pondrá en conocimiento de la autoridad académica del centro y se tomarán las medidas oportunas.
EN GENERAL PARA LAS PRUEBAS ESCRITAS Y TODOS LOS TRABAJOS Y/Ó TAREAS A PRESENTAR: Plagio y colusión Se supone en todos los integrantes del sistema educativo valores como la integridad personal y las buenas prácticas tanto en la enseñanza, como en el aprendizaje y la evaluación. No se admitirá por lo tanto: - Que el alumno presente trabajos de otros como si fueran suyos, ni de forma total ni parcial para ello deberá distinguir en la realización de trabajos, tareas etc…la diferencia entre un trabajo original que es aquel que está basado en las ideas propias y en el que se menciona debidamente la autoría de las ideas expuestas y/ó discutidas y el trabajo de otras personas. - En los trabajos de grupo se permitirá lógicamente la colaboración entre compañeros de un equipo que consiste en trabajar juntos con un objetivo común, compartiendo información, lo que supone un comportamiento abierto y de cooperación y que en ningún caso implica que un miembro del equipo copie el trabajo realizado por otro y lo presente como propio, incumpliendo normas tanto el que copia como el copiado. - Asimismo no se permite presentar el mismo trabajo, tarea o ejercicio en dos pruebas distintas, bien de la misma asignatura o de asignaturas distintas, a no ser que el objetivo sea la recalificación del mismo. Todas las circunstancias no previstas en este documento se resolverán según normativa vigente en el momento en que se presenten. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
RD 842/2002 Reglamento electrotécnico para baja tensión e instrucciones técnicas complementarias RD 223/2008 Reglamento sobre condiciones técnicas y garantías de seguridad en lineas eléctricas de alta tensión y sus instrucciones técnicas complementarias RD 1890/2008 Reglamento de eficiencia energética en instalaciones de alumbrado exterior y sus instrucciones técnicas complementarias RD 314/2006 Código técnico de la edificación, documento básico HE: Ahorro de energía (actualizado septiembre 2013) Muzas Labad, Fernando “Mecánica de suelos y cimentaciones Vol I y Vol II” Edita Fundación Escuela de la Edificación. 1ª edición. 2007 Crespo Villalaz, Carlos “Mecánica de suelos y cimentaciones” Ed. Limusa. 6ª edición. 2010 DAL-RE, R. “Edificaciones Agroindustriales- Cimentaciones superficiales. Zapatas Aisladas” UPM. Monografía de la E.T.S.I Agrónomos. Madrid Código Técnico de la Edificación: TE-SE-C (seguridad estructural. cimentaciones) Capítulo 3: estudios geotécnicos (aplicable a edificaciones) NLT: “Normas de laboratorio de transportes” Editadas por el M.O.P.U. y elaboradas por el CEDEX (centro de estudios y experimentaciones del MOPU) UNE: “Normas elaboradas por AENOR” |
|
Complementaria | |
Brechmann y otros (1996). ?Prontuario de electricidad y electrónica.? Ed. Paraninfo. ?Castejón, A. y Santamaría, G. (1996). ?Tecnología Eléctrica.? Ed.McGraw-Hill. De Francisco, A. y otros (1993). ?La energía eléctrica en la explotación agraria y forestal.? Ed. Mundi ?Prensa. ?De la Plaza, S. (1990). Electrotecnia y Electrificación Rural.?Tomos I,II y III Ed. ETSIA de la UPM. ?EDEBÉ. (1993). ?Tecnología eléctrica? (Varios tomos) Ed.: EDEBÉ ? Enríquez Harper. (1996). ?Manual de electricidad industrial.? (Tomos I y II). Ed.: Noriega LIMUSA. ? Fraile, J. (1993). ?Introducción a las instalaciones eléctricas.? Ed. ETSICCP de la UPM. Fraile, J. (1992). ?Máquinas eléctricas.? Ed. ETSICCP de la UPM. Gutierrez, JL. y otros. (2000). ?Electrotecnia y Electrificación Rural.? Ed.: UPV Toro V. del (1988).- ?Fundamentos de ingeniería eléctrica.? Ed. Prentice Hall. – Torres González, JL.(2002). ""Riesgos y protecciones en BT"". Ed Aenor" " |
Recomendaciones |
Otros comentarios | |
Conocimientos profundos de: matemáticas física electrotecnia |