![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE EMPRESAS AGROALIMENTARIAS | Código | 00913005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | rmrobr@unileon.es mpcamr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13461 | 913CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
A13463 | 913CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
A13464 | 913CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
A13481 | 913E14 M4 - Los lenguajes y técnicas propias de la organización y dirección de la empresa agroalimentaria. | |
A13482 | 913E15 M4 - Investigación comercial. Marketing y sistemas de comercialización de productos agroalimentarios. Gestión logística en el ámbito del sector. | |
A13509 | 913G05 Capacidad para transmitir sus conocimientos y las conclusiones de sus estudios o informes, utilizando los medios que la tecnología de comunicaciones permita y teniendo en cuenta los conocimientos del público receptor. | |
A13510 | 913G06 Capacidad para dirigir o supervisar equipos multidisciplinares y multiculturales, para integrar conocimientos en procesos de decisión complejos, con información limitada, asumiendo la responsabilidad social, ética y ambiental de su actividad profesional en sintonía con el entorno socioeconómico y natural en la que actúa. | |
A13514 | 913TR02 Saber expresarse con claridad en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | |
A13516 | 913TR04 Capacidad para liderar grupos de trabajo, reuniones y supervisar personas | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicando las competencias generales y transversales, el alumno será capaz de analizar, diseñar estrategias y tomar decisiones en distintas áreas de la organización empresarial, tales como: marketing, financiación e inversión, producción y costes, y fiscalidad. | A13461 A13463 A13464 A13481 A13482 A13509 A13510 A13514 A13516 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I | La empresa como realidad socio-económica. La naturaleza de la organización. Enfoques principales y diseño organizativo. |
Bloque II | El producto alimentario. La fijación de precios en la empresa agraria. La distribución comercial. La promoción y la publicidad. |
Bloque III | Ampliación del análisis y evaluación financiera de inversiones: La financiación en la empresa agroalimentaria. |
Bloque IV | La función productiva de la empresa agraria: Planificación de la producción. |
Bloque V | Patrimonio, balance y resultados: La normalización y el análisis de los estados contables. La fiscalidad del sector agrario: Impuestos directos e indirectos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 9 | 18 | 27 | ||||||
Seminarios | 3 | 3 | 6 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 3 | 3 | 6 | ||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 5 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 22 | 22 | 44 | ||||||
Pruebas mixtas | 8 | 24 | 32 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución problemas en grupo |
Seminarios | Prácticas de campo (visitas a empresas/instituciones para formación a través de participación en conferencias, seminarios/talleres, etc) y/o estudio de casos con aprendizaje autónomo |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Prácticas en seminario (material audiovisual) o en aula video o de informática |
Tutoría de Grupo | Estudio de casos con aprendizaje autónomo y resolución de problemas en grupo |
Sesión Magistral | Lección magistral con apoyo de TICs |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Pruebas escritas Pruebas orales Tareas y cuestionarios on-line Trabajos y/o prácticas Asistencia y participación en clase |
50-60% 0-60% 0-60% 15-60% 0-20% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Segunda convocatoria: En la 2ª convocatoria ordinaria se siguen los mismos criterios de calificación que en la primera. "Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones de igualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación, se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido el uso de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonos móviles, tabletas, radiotransmisores, etc. En caso de incumplirse lo antes indicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas en Consejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen (realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con medios informáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso".
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AGUIRRE-SÁDABA, A. Y OTROS, 1992: “Fundamentos de economía y administración de empresas”. Ediciones Pirámide. Madrid, España. ALONSO-SEBASTIÁN, R. Y SERRANO-BERMEJO, A, 2008: “Economía de la empresa agroalimentaria: Adaptado al nuevo Plan General de contabilidad”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. BALLESTERO, E., 2000: “Economía de la Empresa agraria y agroalimentaria”. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. BARCELÓ-VILA, L.V. Y GARCÍA-ÁLVAREZ-COQUE, J.M., 1987: “El futuro de la política agrícola común y la economía española”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. BUENO-CAMPOS, E., 1991: “Dirección estratégica de la empresa. Metodología, técnicas y casos”. Ediciones Pirámide. Madrid, España. CALDENTEY-ALBERT, P. Y OTROS, 1994: “Marketing agrario”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. CUERVO-GARCÍA, A., 1994: “Análisis y planificación financiera de la empresa”. Editorial Cívitas. Madrid, España. GALINDO, J.A., 2008: “Contabilidad financiera y costes: Adaptación a la empresa agroalimentaria”. Editorial Universidad Politécnica de Valencia. Valencia, España. LAMBIN, J., 1995: “Marketing estratégico”. McGraw-Hill Interamericana Española. Madrid, España. MOCHÓN, F., 2005: “Principios de economía”. Editorial McGraw Hill. Madrid, España. PÉREZ-GOROSTEGUI, E., 1989: “Economía de la empresa. Introducción”. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces. Madrid, España. PRICE-GITTINGER, J., 1982: “Análisis económico de proyectos agrícolas”. Editorial Técnos. Madrid, España. RODRÍGUEZ-BARRIO, J.E. Y OTROS., 1990: “Gestión comercial de la empresa agroalimentaria”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. ROMERO, C., 1993: “Técnicas de gestión de empresas”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |