![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EQUIPOS Y AUTOMATIZACIÓN EN INDUSTRIAS AGROALIMENTARIAS | Código | 00913004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | ppass@unileon.es fjlopd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13505 | 913G01 Capacidad para planificar, organizar, dirigir y controlar los sistemas y procesos productivos desarrollados en el sector agrario y la industria agroalimentaria, en un marco que garantice la competitividad de las empresas sin olvidar la protección y conservación del medio ambiente y la mejora y desarrollo sostenible del medio rural. | |
A13506 | 913G02 Capacidad para diseñar, proyectar y ejecutar obras de infraestructura, los edificios, las instalaciones y los equipos necesarios para el desempeño eficiente de las actividades productivas realizadas en la empresa agroalimentaria. | |
A13511 | 913G07 Aptitud para desarrollar las habilidades necesarias para continuar el aprendizaje de forma autónoma o dirigida, incorporando a su actividad profesional los nuevos conceptos, procesos o métodos derivados de la investigación, el desarrollo y la innovación. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B3297 | 913CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
B3299 | 913CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
B3300 | 913CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
B3312 | 913E11 M3 - Sistemas productivos de las industrias agroalimentarias. | |
B3313 | 913E12 M3 - Equipos y sistemas destinados a la automatización y control de procesos agroalimentarios. | |
B3347 | 913TR01 Saber expresarse con claridad en la redacción de escritos adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | |
B3349 | 913TR03 Capacidad de compromiso con un equipo, hábito de colaboración y trabajo solucionando conflictos que puedan surgir | |
B3354 | 913TR08 Capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Dimensionar, diseñar y seleccionar la maquinaria y los automatismos ligados a la actividad agroindustrial | A13505 A13506 A13511 |
B3297 B3299 B3300 B3312 B3313 B3347 B3349 B3354 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Las máquinas en los proyectos | Las máquinas en los proyectos agroalimentarios. Materiales utilizados en máquinas e instalaciones agroindustriales. Diseño higiénico de equipos. Depósitos. |
Transporte de productos | Bombas, conducciones, valvulería, accesorios. Transporte neumático. Transportadores mecánicos: Bandas, cangilones, tornillos sinfín. |
Separación de productos | Decantación estática. Equipos de filtración. Equipos de centrifugación. Otros equipos. |
Bases de automatización | Elementos de control: Los PLCs. Sensores y actuadores. |
Instalaciones oleohidráulicas y neumáticas | Instalaciones neumáticas e hidráulicas en industrias. Componentes y dimensionamiento. |
Instalaciones térmicas | Instalaciones para generación de calor y frío. Vapor. Sistemas de frío. |
Mantenimiento de máquinas agroindustriales | Mantenimiento de máquinas agroindustriales. |
Selección y dimensión | Selección y dimensión de máquinas para los procesos agroalimentarios. Elección de equipos comerciales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 3 | 6 | 9 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 2 | 4 | 6 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 13 | 13 | 26 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 5 | 10 | 15 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 4 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 23 | 35 | 58 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0 | 3 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Cálculo en el aula de sistemas y equipos utilizados en la industria agroalimentaria mediante manuales y catálogos. |
Prácticas de campo / salidas | Salida a industria agroalimentaria para ver el funcionamiento de los equipos in situ |
Prácticas en laboratorios | Ensayos en el laboratorio de sistemas de transmisión de potencia. Simulación de circuitos de control. Ensayos a máquinas. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Simulación mediante software de los sistemas de control y transmisión de potencia. |
Tutoría de Grupo | Revisión de los documentos elaborados en las prácticas y resolución de los problemas encontrados en su realización. |
Sesión Magistral | Exposición de los contenidos de los temas con ayuda de medios audiovisuales. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Pruebas escritas | 50 % | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Portafolio de problemas | 10 % | |
Prácticas de campo / salidas | Trabajo de la visita | 5 % | |
Prácticas en laboratorios | Portafolio de las prácticas de laboratorio. | 15 % | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Trabajo del caso asignado | 10 % | |
Otros | Cuestionarios on line | 10 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Es necesario tener al menos un 4,00 en la prueba escrita para poder superar la asignatura. Para poder superar la asignatura es necesario un 5,0 como media ponderada de las diferentes partes evaluables. La segunda convocatoria consistirá una prueba sobre los contenidos teóricos y prácticas vistos durante la asignatura. Durante el desarrollo de las pruebas no se permitirá manejar ningún material a excepción del que se anuncie al comienzo del examen. Queda terminantemente prohibida la tenencia y el uso de dispositivos móviles y/o electrónicos durante la celebración de las pruebas. La simple tenencia de dichos dispositivos así como de apuntes, libros, carpetas o materiales diversos no autorizados durante las pruebas de evaluación, supondrá la retirada inmediata del examen, su expulsión del mismo y su calificación como suspenso, comunicándose la incidencia a la Autoridad Académica del Centro para que realice las actuaciones previstas en las Pautas de Actuación en los Supuestos de Plagio, Copia o Fraude en Exámenes o Pruebas de Evaluación, aprobadas por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno de 29 de enero de 2015 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |