![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ECONOMÍA Y GESTIÓN COMERCIAL EN EL SECTOR AGRARIO | Código | 00913001 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
5 | Obligatoria | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mpcamr@unileon.es rmrobr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Economía y gestión comercial de la empresa y del sector agrario y alimentario | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A13461 | 913CB10 Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
A13463 | 913CB7 Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio | |
A13464 | 913CB8 Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios | |
A13481 | 913E14 M4 - Los lenguajes y técnicas propias de la organización y dirección de la empresa agroalimentaria. | |
A13482 | 913E15 M4 - Investigación comercial. Marketing y sistemas de comercialización de productos agroalimentarios. Gestión logística en el ámbito del sector. | |
A13509 | 913G05 Capacidad para transmitir sus conocimientos y las conclusiones de sus estudios o informes, utilizando los medios que la tecnología de comunicaciones permita y teniendo en cuenta los conocimientos del público receptor. | |
A13510 | 913G06 Capacidad para dirigir o supervisar equipos multidisciplinares y multiculturales, para integrar conocimientos en procesos de decisión complejos, con información limitada, asumiendo la responsabilidad social, ética y ambiental de su actividad profesional en sintonía con el entorno socioeconómico y natural en la que actúa. | |
A13514 | 913TR02 Saber expresarse con claridad en conversaciones o debates adecuando el estilo del lenguaje al interlocutor y utilizando vocabulario específico y relevante | |
A13520 | 913TR08 Capacidad de innovación, iniciativa, fomento de ideas e inventiva | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicando las competencias generales y transversales, el alumno será capaz de realizar análisis de oferta y demanda en el sector agroalimentario y de otros aspectos relacionados con la investigación comercial que le permitan diseñar y planificar la estrategia comercial de una emperesa de este sector. | A13461 A13463 A13464 A13481 A13482 A13509 A13510 A13514 A13520 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
La escasez y la asignación de recursos. El complejo agroalimentario. La empresa en el proceso comercializador. La calidad como instrumento comercial. El diseño y la planificación comercial en la empresa agraria. La investigación comercial. El análisis de la oferta. Mercados de consumo: La demanda del consumidor. Mercados industriales. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 9 | 18 | 27 | ||||||
Seminarios | 3 | 3 | 6 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 3 | 3 | 6 | ||||||
Tutoría de Grupo | 5 | 5 | 10 | ||||||
Sesión Magistral | 22 | 22 | 44 | ||||||
Pruebas mixtas | 8 | 24 | 32 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de problemas en grupo |
Seminarios | Estudios de casos con aprendizaje autónomo y/o visitas a empresas y/o prácticas de campo |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Prácticas en el aula de informática |
Tutoría de Grupo | Estudio de casos con aprendizaje autónomo y resolución de problemas en grupo |
Sesión Magistral | Sesión magistral con apoyo de TICs |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Pruebas escritas Pruebas orales Tareas y cuestionarios online Trabajos y/o prácticas Asistencia y participación en clase |
50-60% 0-60% 0-60% 15-60% 0-20% |
|
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Segunda convocatoria: En la 2ª convocatoria ordinaria se siguen los mismoscriterios de calificación que en la primera. "Con el fin de prevenir el plagio y garantizar las condiciones deigualdad de oportunidades a todos los estudiantes en las pruebas de evaluación,se informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de losmateriales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo dedichas pruebas. En todo caso, queda expresamente prohibido el uso dedispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación, tales como teléfonosmóviles, tabletas, radiotransmisores, etc. En caso de incumplirse lo antesindicado, tal como establece las PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DEPLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN, aprobadas enConsejo de Gobierno de la Universidad, se procederá a la retirada del examen(realización de fotografía o impresión de pantalla en las pruebas con mediosinformáticos), expulsión del aula y calificación como suspenso". |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |||
BALLESTERO, E., 2000: “Economía de la Empresa agraria y agroalimentaria”. Ediciones Mundi-Prensa, Madrid. CRUZ, I., 1990: “Fundamentos de marketing”. Editorial Ariel. Barcelona, España. FRANK, R., 2001: “Microeconomía y conducta”. McGraw-Hill Interamericana Española. Madrid, España. INSTITUTO INTERNACIONAL SAN TELMO, 2009: “12 Casos de empresas alimentarias españolas”. Fundación San Telmo, Aecoc, Robobank Internacional y Ministerio de medio Ambiente, Medio Rural y Marino. Sevilla, España. KOTLER, P. Y KELLER, K.L., 2006: “Dirección de marketing”. Editorial Pearson - Prentice Hall. Madrid, España. LÓPEZ-BELBEZE., 2008: “Dirección comercial: Guía de estudio”. Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, España. MUNUERA, J.L., Y RODRÍGUEZ, A.I., 1998: “Marketing estratégico: Teoría y casos”. Ediciones Pirámide. Madrid, España. SANTESMASES, M. Y OTROS, 2009: “Fundamentos de marketing”. Ediciones Pirámide. Madrid, España |
|||
Complementaria | |||
ALONSO, R.; SERRANO, A. Y ALARCÓN, S., 1999: “La logística en la empresa agroalimentaria”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. ANÓNIMO, 2009: “Marketing y alimentos ecológicos: Manual de aplicación a la venta detallista”. Editorial Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid, España. CALDENTEY, P. Y DE HARO, T., 2004: “Comercialización de productos agrarios”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. DÍEZ, E.C. Y LANDA, J., 2002: “Marketing. Investigación comercial”. Ediciones Pirámide. Madrid, España. KOHLS, R.L. Y UHL, J.N., 2001: “Marketing of agricultural products”. Editorial Pearson. Estados Unidos. KOTLER, P. Y AMSTRONG, G., 2008: “Introducción al marketing”. Editorial Prentice-Hall. Madrid, España. LAMBIN, J., 1995: “Marketing estratégico”. McGraw-Hill Interamericana Española. LASO, I. E IGLESIAS, M., 2002: “Internet, comercio colaborativo y m-comercio: Nuevos modelos”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. MORA, P. Y CASTAING, Y., 2006: “Buenas prácticas en marketing del vino”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. PALDBERG, D.I.; RITSON, C. Y ALBISU, L.M., 1997: “Agro-food marketing”. Editorial CAB International. Londres, Reino Unido. ROUZET, E. Y SEGUIN, G., 2005: “El marketing del vino: Saber vender el vino”. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. SANTESMASES, M., 2004: “Marketing: Conceptos y estrategias”. Ediciones Pirámide. Madrid, España. VÁZQUEZ, R. Y TRESPALACIOS, J.A., 1998: “Marketing: Estrategias y aplicaciones sectoriales”. Editorial Civitas. Madrid, España |
Recomendaciones |