![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | PASCICULTURA | Código | 00912032 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | alrog@unileon.es calonr@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Gestión de los recursos pascícolas con el fin de conseguir un equilibro entre la producción y la persistencia del sistema. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18761 | 912CE_EF21 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Pascicultura y Sistemas Agroforestales |
A18762 | 912CE_EF22 Adquirir los conocimientos y técnicas necesarios para la gestión y ordenación de los recursos pascícolas de sistemas pastorales y agroforestales |
A18763 | 912CE_EF23 Conocer las principales técnicas de aprovechamiento de los pastos |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer los principales conceptos relacionados con la pascicultura y la gestión de pastos | A18761 A18762 A18763 |
C4 |
|
Distinguir las principales especies de interés pascícola en España, así como su utilidad en la implantación de pastos | A18761 A18762 |
C4 |
|
Conocer y caracterizar los principales tipos de pastos naturales españoles | A18761 A18762 A18763 |
||
Evaluar las necesidades de mejora e implantación de pastos | A18762 A18763 |
C4 |
|
Conocer y aplicar las técnicas necesarias para la gestión y ordenación de los recursos pascícolas | A18762 |
C3 |
|
Conocer y aplicar las principales técnicas de regulación del pastoreo y de conservación de forrajes | A18762 A18763 |
C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
La pascicultura y la gestión pastoral | TEMA 1: Introducción a la pascicultura. Conceptos básicos TEMA 2: Historia e importancia de los pastos naturales y la gestión pastoral en España TEMA 3: El sistema pastoral |
Estudio bio-pascícola de especies de interés pascícola | TEMA 4: Familia gramíneas. TEMA 5: Familia leguminosas. |
Los pastos naturales españoles | TEMA 6: Pastos de alta montaña TEMA 7: Pastos mesofíticos TEMA 8: Pastos xero-mesofíticos TEMA 9: Pastos terofíticos TEMA 10: Las dehesas y otros sistemas silvopastorales |
Mejora, creación y gestión de pastos | TEMA 11: Mejora de pastos naturales TEMA 12: Establecimiento de praderas TEMA 13: Sistemas de regulación del pastoreo. Supuestos prácticos de aprovechamiento de pastos. TEMA 14: Ordenación del pastoreo |
Nutrición animal y conservación de forrajes | TEMA 15: Alimentación del ganado TEMA 16: Conservación de forrajes |
Seminarios | Temas: Identificación de especies; caracterización pascícola de las más relevantes. Supuestos prácticos de aprovechamiento de pastos. |
Trabajo | Temas: Elaboración de un Plan Silvopastoral para un monte de acuerdo con la normativa de subvenciones para realización de Planes silvopastorales de Castilla y León. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 7 | 13 | 20 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 8 | 6 | 14 | ||||||
Seminarios | 3 | 6 | 9 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 0 | 17 | 17 | ||||||
Sesión Magistral | 23 | 23 | 46 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0 | 2.5 | 2.5 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Sesiones en el laboratorio en las que el alumno, asistido por el profesor, tiene la oportunidad de observar especies de interés pascícola. Sesiones en el aula de informática donde el alumno trabajará con diversas fuentes de información disponibles on-line. |
Prácticas de campo / salidas | Las salidas al campo darán la oprtunidad al alumno de observar in situ la gestión de un sistema pastoral, así como de analizar la necesidad de medidas de mejora en el mismo |
Seminarios | Sesiones para la preparación y exposición de trabajos académicamente dirigidos. Se intentarán aprovechar también para debates sobre temas de actualidad sobre pascicultura que sean de interés para la asignatura. |
Tutorías | El alumno puede contar con la ayuda del profesor en tutorías individuales, de carácter no obligatorio. Estas tutorías se realizarán en el despacho del profesor previa cita concertada, a petición del alumno de forma personal o vía e-mail. |
Trabajos | Realización, por parte del alumno de trabajos académicamente dirigidos. Los trabajos serán expuestos en público. |
Sesión Magistral | En estas sesiones se explicarán los contenidos generales de la materia y los conceptos novedosos, se limitarán los contenidos de la asignatura y se plantearán pautas para prepararla. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | En la evaluación de los trabajos académicos se valorará la capacidad de síntesis, organización y presentación. Se evaluarán las siguientes competencias: -Básicas: C3 -Específicas: A18762 |
20% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Pruebas de evaluación continua no presenciales Se evaluarán las siguientes competencias: -Básicas: C4 -Específicas: A18761 |
20% | |
Pruebas mixtas | Examen oficial compuesto por dos partes: prueba de carácter teórico (test), y resolución de un caso práctico de gestión de un sistema pastoral Se evaluarán las siguientes competencias: -Específicas: A18761 y A18763 |
60& | |
Otros | - | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1. Examen oficial (60% de la calificación) compuesto por dos partes: prueba de carácter teórico y resolución de un caso práctico. 2. Pruebas de evaluación continua no presenciales (20% de la calificación), mediante el uso de tecnologías de la información. 3. Puntuación de un trabajo personal individual con exposición en seminario de grupo (20% de la calificación). Los puntos obtenidos conjuntamente por las pruebas de evaluación continua y por la elaboración y presentación de los trabajos individuales no podrán suponer menos del 20% de la calificación total. Será necesario superar cada una de las 2 pruebas mixtas independientemente. Solo se podrá "compensar" una de las pruebas mixtas si se obtiene una calificación igual o superior a 4 en ella. La puntuación necesaria para aprobar la asignatura será de un 50% de la puntuación máxima establecida. Consideraciones sobre la segunda convocatoria de examen: Realización y exposición de trabajos y participación en pruebas de evaluación continua: si el alumno no ha participado en las actividades propuestas por el profesor durante el desarrollo del curso, o no ha aprobado esta parte, tendrá la opción de presentar o mejorar los trabajos durante el período de revisión y evaluación de la primera convocatoria (que serán tenidos en cuenta en la segunda convocatoria). Si no, la parte correspondiente a este apartado de la calificación se evaluara mediante un examen teórico-practico que abarque los contenidos del mismo. En la segunda convocatoria será necesario aprobar cada una de las dos pruebas mixtas separadamente, pudiéndose únicamente compensar una de ellas si se obtiene una calificación igual o superior a 4. El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del aula y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Benito, B.; Roig, S.; San Miguel, A. (2000). Especies de gramíneas y leguminosas de interés pastoral. Morfología y Características ecológicas y pascícolas. Fundación Conde del Valle de Salazar. E.T.S.I. Montes. Madrid. Blas, C., González, G., Argamentería, A. (1987). Nutrición y alimentación del ganado. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. Ferrer, C.; San Miguel, A.; Olea, L. (2001). Nomenclátor básico de pastos en España. S.E.E.P. (ed.). Pastos, XXIX(2): 7-44 Montoya, J.M. (1983). Pastoralismo mediterráneo. MAPA, ICONA. Monografía nº 25. 162 pp. Mosquera, M.R., González, A., Rigueiro A. (1999). Ecología y manejo de praderas. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, 214 pp. Muslera, E; Ratera, C. (1991). Praderas y forrajes. Producción y aprovechamiento. 2ª Edición. Mundi-Prensa. Madrid. 702 pp. Romero, R., González, M.P. (1998). Manual de sistemas silvopastorales. Universidad de Santiago de Compostela. San Miguel, A. (1994). La dehesa española. Origen, tipología, características y gestión. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid. San Miguel, A. (2001). Pastos naturales españoles. Caracterización, aprovechamiento y posibilidades de mejora. ETSIM. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid. 320 pp. Direcciones Web de interés: http://www.seepastos.es/ Sociedad Española para el Estudio de los Pastos http://www.secforestales.org/ http://www.europeangrassland.org/ http://www.montes.upm.es/Dptos/DptoSilvopascicultura/SanMiguel/ http://www.eez.csic.es/?q=es/node/4128 Pastos y Sistemas Silvopastorales Mediterráneos http://pastoreobiodiversidad.blogspot.com/. Blog sobre pastoreo y biodiversidad http://www.pastos.org/ Asociación trashumancia |
|
Complementaria | |
Actas de las Reuniones de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (S.E.E.P.) Allué, J.L. (1986). Pascicultura. Caracteres fundamentales de las principales especies pascícolas españolas. E.U.I.T.F. Madrid. 41 pp. Allué, J.L. (1990). Atlas Fitoclimático de España. INIA. MAPA. Madrid. Allué, J.L.; Tella, G. (1986). Los pastos españoles: Clasificación, composición, atributos y mejora de sus principales tipos florísticos. E.U.I.T.F. Madrid. 56 pp. Blanco, E.; et al. (1997). Los bosques ibéricos. Una interpretación geobotánica. Ed. Planeta. Barcelona. 572 p. Duthil, J. (1989). Producción de forrajes. Mundi-Prensa. Madrid. 413 pp. Ezquerra, F.J.; García-López, J.C.; Ramírez, J. (2005). Principales conclusiones del estudio de caracterización de los puertos pirenaicos de la provincia de León. Actas del 4º Congreso Forestal Español. García Prieto, U.; Martínez, A.; Celaya, R.; Rosa, R.; Osoro, K. (2011). Establecimiento de pastos mejorados en zonas de monte. Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA). 17 pp. Mosquera, M.R., Rigueiro, A., Romero, R., Piñeiro, J., González, P., López, M.L. (2000). Plantas de los prados del Noroeste de España. Universidad de Santiago de Compostela. Pastos. Revista de la Sociedad Española para el Estudio de los Pastos (S.E.E.P.). Remón, J. (1984). Prados y Forrajes. Biblioteca Agrícola. Aedos. 275 pp. Remón, J. (1991). Las plantas de nuestros prados. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid. 206 pp. Rivas Martínez, S. (1987). Memoria del Mapa de Series de Vegetación de España. ICONA. Madrid. 267 pp. Rodríguez Pascual, M.; Gómez Sal, A. (1992). Pastores y trashumancia en León Caja España, D.L. 63 pp. San Miguel, A. (2009). La gestión de los montes que no son bosques: nuevos paradigmas para viejos paisajes culturales. Actas del 5º Congreso Forestal Español. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|