![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | JARDINERÍA Y VIVEROS | Código | 00912031 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | alrog@unileon.es fcasd@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://www.estia.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura tiene como objetivos describir las caracteristicas, la utilidad y las tecnicas de implantacion y mantenimiento de las principales especies forestales empleadas en jardineria y espacios de recreo, asi como aprender a diseñar y mantener un vivero forestal, conociendo las diferentes tecnicas de propagacion, los modos de cultivo y la evaluacion de la calidad de las plantas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18758 | 912CE_EF18 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Jardinería y Viveros |
A18759 | 912CE_EF19 Conocer las características botánicas y de cultivo y la utilidad en jardinería de las principales especies ornamentales forestales |
A18760 | 912CE_EF20 Conocer los aspectos básicos de las técnicas de cultivo de planta en un vivero forestal |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Demostrar conocimiento, comprensión y capacidades prácticas en relación a las características y a la utilidad de las principales especies ornamentales forestales. | A18758 A18759 A18760 |
||
Mostrar capacidad para planificar y diseñar proyectos de jardines y espacios de recreo, así como proyectos de inventariación y mantenimiento de los mismos. | A18759 |
C4 |
|
Mostrar capacidad para diseñar y gestionar un vivero para producción de planta forestal. | A18760 |
C2 |
|
Demostrar conocimiento, comprensión y capacidades prácticas en relación a las técnicas de cultivo de planta en un vivero forestal. | A18759 A18760 |
C4 |
|
Mostrar capacidad para evaluar adecuadamente la calidad de la planta forestal producida. | A18759 A18760 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Jardinería | Tema 1. Principales especies forestales empleadas en jardinería y espacios de recreo. Tema 2. Tipología e inventario de jardines, parques y áreas recreativas. Tema 3. Principios de diseño de jardines, parques y áreas recreativas Tema 4. Técnicas de implantación del material vegetal. Mantenimiento. |
Viveros | Tema 5. Técnicas de propagación de planta forestal. Tema 6. Diseño e instalación de un vivero forestal. Tema 7. Cultivo de planta a raíz desnuda. Cultivo de planta en envase. Tema 8. Mantenimiento y gestión técnica de un vivero forestal. Tema 9. Evaluación de la calidad de la planta. |
Trabajos | Elaboración de dos trabajos prácticos |
Seminarios | Exposición de algunos de los trabajos propuestos. |
Práctica de campo / salidas | Visita técnica al vivero de la CIUDEN (Pobladura de las Regueras) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 7 | 4.5 | 11.5 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 9 | 2.25 | 11.25 | ||||||
Seminarios | 3 | 3 | 6 | ||||||
Tutorías | 2 | 0.75 | 2.75 | ||||||
Trabajos | 3 | 14 | 17 | ||||||
Eventos científicos y divulgativos | 0 | 8 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 23 | 28.75 | 51.75 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0 | 2.5 | 2.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Asimilación, comprensión y fijación de ideas teóricas a partir de su relación con los ensayos realizados en el laboraratorio. Se formarán grupos de trabajo para fomentar la discusión y el intercambio de ideas en un equipo. Se inculcará al alumno la costumbre de manejar con claridad y precisión un cuaderno de laboratorio. |
Prácticas de campo / salidas | Salidas a campo para transmitir al estudiante muchos factores de la realidad profesional que desde el aula son difíciles de inculcar, poniéndole en contacto con un entorno y objetos reales, haciendo posible la aplicación de los conocimientos adquiridos en un medio real y proporcionándole una experiencia inmediata para su actividad profesional. |
Seminarios | Ampliación y relación de los contenidos dados en las sesiones magistrales con la metodología científica y el quehacer profesional. Permiten un tipo de comunicación menos formalista que el establecido en la clase teórica y facilitarán un diálogo entre alumnos y profesor y entre alumnos entre sí. En parte de las horas dedicadas a seminarios se expondrán trabajos. |
Tutorías | Tiempo que cada profesor tiene reservado para atender y resolver las dudas de los alumnos, así como para guiarlos en su aprendizaje. |
Trabajos | Realización de trabajos a través de los cuales se puedan aplicar los conocimientos adquiridos a través de las clases de teoría, problemas y prácticas, resolviendo situaciones de la vida real y, de esta forma, tomando contacto más directo con el futuro ejercicio de la profesión. Serán propuestos por el profesor indicando la metodología general a seguir. Se aprovecharán las horas de tutorías para resolver a nivel personal las dudas que puedan surgir en el desarrollo del trabajo. |
Eventos científicos y divulgativos | Asistencia a actividades externas relacionadas con la asignatura y que sean de interés para el alumno. |
Sesión Magistral | Transmisión oral de los conocimientos por parte del profesor, mientras el alumno asimila y cuestiona la información recibida. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Se valorará la estructura, originalidad, calidad, fuentes, uso correcto de terminología científico técnica específica, la claridad y corrección en la redacción y la expresión escrita y oral adecuadas. Algunos trabajos se expondrán durante seminarios, valorándose también la exposición. Se evaluarán las siguientes competencias: -Básicas: C2 y C4 -Específicas: A18758 |
35% | |
Pruebas mixtas | Pruebas escritas presenciales con preguntas de respuesta corta, cuestionarios con preguntas de elección múltiple o verdadero/falso y ejercicios prácticos. Se valorarán las respuestas correctas, así como el uso correcto de la terminología científico y técnica específica, la claridad y corrección en la redacción y la expresión escrita adecuada. Se evaluarán las siguientes competencias: -Básicas: C2 -Específicas: A18758, A18759 y A18760 |
60% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Pruebas no presenciales con cuestionarios de preguntas de elección múltiple y/o verdadero/falso. Se valorará la corrección en la respuesta. Se evaluarán las siguientes competencias: -Básicas: C2 -Específicas: A18758 y A18759 |
5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1. Examen oficial (60% de la calificación) compuesto por dos partes: prueba de carácter teórico y resolución de un caso práctico. 2. Pruebas de evaluación continua no presenciales, on line (10% de la calificación), mediante el uso de tecnologías de la información. 3. Puntuación de dos trabajos con exposición de alguno de ellos (30% de la calificación). Los puntos obtenidos conjuntamente por las pruebas de evaluación continua y por la elaboración y defensa de los trabajos no podrán suponer menos del 20% de la calificación total de la asignatura. Será necesario superar cada una de las 2 pruebas mixtas independientemente. Solo se podrá "compensar" una de las pruebas mixtas si se obtiene una calificación igual o superior a 4 en ella. La puntuación necesaria para aprobar la asignatura sera de un 50% de la puntuación máxima establecida. Consideraciones sobre la segunda convocatoria de examen: Realización y exposición de trabajos y participación en pruebas de evaluación continua: si el alumno no ha entregado los trabajos propuestos por el profesor durante el desarrollo del curso, o no ha aprobado esta parte, tendrá la opción de presentar o mejorar los trabajos durante el período de revisión y evaluación de la primera convocatoria (que serán tenidos en cuenta en la segunda convocatoria). Si no, la parte correspondiente a este apartado de la calificación se evaluará mediante un examen teórico-práctico que abarque los contenidos de los mismos. En la segunda convocatoria será necesario aprobar cada una de las dos pruebas mixtas separadamente, pudiéndose únicamente compensar una de ellas si se obtiene una calificación igual o superior a 4. El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del aula y calificación como suspenso.
|
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
- Cañizo, J.A. (2006). El jardín: arte y técnica. Mundi-Prensa. Madrid, 1132 pp. (6ª edición). - Cortina, J.; Peñuelas, J.L.; Puértolas, J.; Savé, R.; Vilagrosa, A. (2006). Calidad de planta forestal para la restauración en ambientes mediterráneos. Estado actual de conocimientos. Ministerio de Medio Ambiente. 191 pp. - Díaz, M.J. (2009) (dirección editorial). Atlas ilustrado de jardines españoles. Susaeta Ediciones S.A. Madrid, 256 - López-González, G. (2007). Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares. Mundi-Prensa. Madrid, 896 pp. (3ª edición). - López-Lillo, A. y Sánchez de Lorenzo-Cáceres, J.M. (2001). Árboles en España. Manual de identificación. Mundi-Prensa. Madrid, 652 pp. (2ª edición). - Montoya, J.M. Cámara, A. (1996). La planta y el vivero forestal. Mundi-Prensa, Madrid. 127 pp. - Peñuelas, J.L.; Ocaña, L. (2000). Cultivo de plantas forestales en contenedor. Principios y fundamentos. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Mundi-Prensa, Madrid, 192 pp. - Ruano, J.R. (2003). Viveros forestales. Manual de cultivo y proyectos. Mundi-Prensa, Madrid, 281 pp. - Ruiz de la Torre, J. (2001). Árboles y arbustos de la España Peninsular.Mundi-Prensa. - Sánchez de Lorenzo Cáceres, J.M. (2001a). Guía de las plantas ornamentales. Mundi-Prensa. Madrid, 688 pp. - Sánchez de Lorenzo Cáceres, J.M. (2001b). Árboles ornamentales. Mundi-Prensa. Madrid, 144 pp.
|
|
Complementaria | |
- Alía, R.; Alba, N.; Agúndez, D.; Iglesias, S. (coord.) (2005). Manual para la comercialización y producción de semillas y plantas forestales. Materiales de base y de reproducción. Disponible en: http://www.inia.es/gcontrec/pub/LIBRO_SEMILLASfi_1177140511984.pdf - Amurrio, M; Álvarez, J.G.; Riesco, G. (1997). Curso de viveros forestales. Lugo, 26-29 de noviembre de 1997. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Santiago de Compostela. - Catalán, G. (1991). Semillas de árboles y arbustos forestales. ICONA, Colección Técnica. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid, 392 pp. (2ª edición). - Díaz, M.J. (2009) (dirección editorial). Atlas ilustrado de jardines españoles. Susaeta Ediciones S.A. Madrid, 256 pp. - Dumroese, R. Kasten; Luna, Tara; Landis, Thomas D., editors. 2009. Nursery manual for native plants: A guide for tribal nurseries - Volume 1: Nursery management. Agriculture Handbook 730. Washington, D.C.: U.S. Department of Agriculture, Forest Service. 302 p. Disponible en: http://www.fs.fed.us/rm/pubs_other/wo_AgricHandbook730.html - García-Fayos, P. (coord.) (2001). Bases ecológicas para la recolección, almacenamiento y germinación de semillas de especies de uso forestal de la Comunidad Valenciana. Banc de Llavors Forestals (Conselleria de Medi Ambient, Generalitat Valenciana). 82 pp. Disponible en: www.cma.gva.es/areas/estado/bosques/bosq/...semillas/llavors.pdf - Hartmann, H.T., Kester, D., Davies, F., Geneve, R. (1996) Plant Propagation: Principles and Practices (6th Edition), Prentice Hall. Englewood Cliffs. - Landis, T.D.; Tinus, R.W.; McDonald, S.E.; Barnett, J.P. (Eds.). 1989-2010. The container Tree Nursery Manual. Agriculture Handbooks 674. USDA Forest Service. Disponible en: http://www.rngr.net/publications/ctnm - Navés, F.; Pujol, J.; Argimon, X.; Sampere, L.; Ruidor, Ll. (1995). El árbol en jardinería y paisajismo. Editorial Omega S.A. Barcelona, 739 pp. (2ª edición). - Prada, M.A., Arizpe, D. (2008). Manual de propagación de árboles y arbustos de ribera. Una ayuda para la restauración de riberas en la región mediterránea. Consellería de Medio Ambiente, Agua, Urbanismo y Vivienda, Generalitat Valenciana. 205 pp. Disponible en: http://www.cma.gva.es/web/indice.aspx?nodo=71629&idioma=V - Serrada, R. (2000). Apuntes de Selvicultura General y Repoblaciones Forestales. Disponible en: http://www.secforestales.org/web/index.php?option=com_content&task=blogcategory&id=15&Itemid=67 - Steven, D. y Buchan, U. (1997). Enciclopedia del jardín. Planificación. Plantación. Diseño. Blume. Barcelona, 352 pp. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|
Otros comentarios | |
Es aconsejable tener conocimientos básicos relacionados con la biología y la edafología. También es recomendable tener un conocimiento medio de inglés y de manejo de programas informáticos fundamentales para la búsqueda de información complementaria en internet y para la preparación de trabajos académicos. |