![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INFRAESTRUCTURA FORESTAL | Código | 00912021 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | CA | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mgues@unileon.es vmarg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura se estructura en dos partes diferenciadas. Por una parte se estudian los principios de resistencia de materiales que sirven para el cálculo y dimensionamiento de secciones, vigas y estructuras. Por otra parte se estudian las características geométricas de las vías, la evaluación del movimiento de tierras, la construcción de la explanación, el proyecto del firme y los sistemas de drenaje, y el diseño del trazado en vías forestales | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18725 | 912CE_CR19 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las Construcciones y Vías Forestales |
A18726 | 912CE_CR20 Dominar los fundamentos y técnicas para la resolución de proyectos de ingeniería viaria forestal: |
A18727 | 912CE_CR21 Comprender los principios más importantes de la resistencia de materiales |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer y comprender las relaciones existentes entre esfuerzos, tensiones y deformaciones | A18727 |
C5 |
|
Aplicar los conceptos anteriores para el cálculo y dimensionamiento de secciones, vigas y estructuras | A18725 |
C5 |
|
Dominar los fundamentos y técnicas para la resolución de proyectos de ingeniería viaria forestal: definiciones geométricas, evaluación de movimientos de tierras y construcciones asociadas | A18725 A18726 |
C5 |
|
Controlar las técnicas de ejecución de vías, el proyecto de firmes y drenaje, las bases de planificación de redes viarias y la redacción de proyectos de caminos forestales | A18725 A18726 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Capítulo 1. Introducción a la resistencia de materiales | Tema 0. Conocimientos de unidades y magnitudes. Tema 1. Introducción. Objetivos de la Resistencia de Materiales. Concepto de sólido elástico en Resistencia de Materiales. Ejes de referencia. Tipos de cargas y apoyos. Tema 2. Equilibrio estático y equilibrio elástico. Concepto de tensión. Principios generales de la Resistencia de Materiales. Tema 3. Fuerzas de sección axiles, cortantes y momentos flectores. Diagramas de fuerzas y momentos de sección. Relaciones entre cargas, momentos, cortantes y flectores. |
Capítulo 2. Tensión y deformación. Tracción y compresión | Tema 4. Introducción. Relación entre tensión y deformación. Ley de Hooke. Ensayo de tracción en laboratorio. Tema 5. Tensiones. Deformaciones. Comprobación a resistencia según CTE. Tema 6. Pandeo. Comprobación a pandeo (CTE). |
Capítulo 3. Flexión en vigas: tensiones | Tema 7. Tipos de flexión. Tema 8. Ley de Navier. Flexión pura. Tema 9. Flexión simple. Flexión compuesta. Resistencia a flexión y a cortante según CTE. |
Capítulo 4. Flexión en vigas: deformaciones | Tema 10. Introducción. Manejo del prontuario para análisis de la deformación. Tema 11. Grado de hiperestaticidad de un sistema. Manejo del prontuario para análisis de la deformación en vigas hiperestáticas. Comprobación a deformación (CTE). |
Capítulo 5. Acciones en la edificación según normativa de construcción | Tema 12. Fábricas de construcción: soleras, solados, paramentos verticales, cerramientos exteriores, forjados, cubiertas. Cargas repartidas. Elementos auxiliares. Tema 13. Tipos de acciones: permanentes y variables. Ponderación de acciones. Combinación de acciones. Tema 14. Introducción de acciones mediante programa Cype 3D. |
Capítulo 6. Vías forestales | Tema 15. Clasificación de los caminos. Clasificación de los caminos forestales. Conceptos básicos sobre el tráfico de vías forestales. Tema 16. Características geométricas de las vías. Trazado en planta. Trazado en alzado. Secciones transversales. Tema 17. Planificación de la infraestructura viaria. Tema 18. Diseño de trazado en zonas montañosas. Tema 19. Diseño de vías forestales mediante ArcGIS. |
Capítulo 7. Obras de movimiento de tierras | Tema 20. Evaluación de movimiento de tierras mediante ArcGIS. Tema 21. Principios básicos del movimiento de tierras. Tema 22. Impacto ambiental de las vías forestales. Tema 23. Estabilización de taludes. |
Capítulo 8. Ejecución de vías forestales | Tema 24. Ensayos geotécnicos del suelo Tema 25. La construcción de la explanación. Tema 26. La superestructura de las vías forestales. Tema 27. Drenaje de pistas. |
Temario práctico | - Ensayo de tracción en laboratorio (Tema 4). - Introducción de acciones de construcción mediante programa Cype 3D (Tema 14). - Uso de herramientas GIS aplicadas a la evaluación de movimiento de tierras y al diseño del trazado de vías forestales (Temas 19 y 20). - Resumen y exposición de un artículo o parte de un libro relacionado con vías forestales en otro país. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 20 | 18 | 38 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 20 | 26 | 46 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 8 | 0 | 8 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 2 | 0 | 2 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 0 | 40 | 40 | ||||||
Tutoría de Grupo | 4 | 4 | 8 | ||||||
Pruebas mixtas | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 0 | 2 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Actividad dirigida: Exposición de los contenidos de la asignatura. Parte de los contenidos de la asignatura estarán en inglés, por lo que se recomienda un nivel básico-avanzado de inglés para poder comprender las clases magistrales. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Actividad dirigida: Este apartado se destina a la realización de problemas prácticos de la asignatura |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Actividad supervisada: Las prácticas en el aula de informática consistirán en el manejo de programas tipo Cype3D y ArcGIS. Las tareas que implican el manejo de ArcGIS se realizarán en inglés. |
Prácticas en laboratorios | Actividad supervisada: La práctica en el aula de laboratorio consistirá en realizar el ensayo de tracción sometiendo a una probeta a un esfuerzo axial de tracción creciente hasta producir el fallo. |
Presentaciones/exposiciones | Actividad supervisada: El alumno realizará exposiciones sobre alguno de los trabajos. |
Trabajos | Actividad autónoma: Durante el semestre, el alumno realizará tareas no presenciales individuales. Estos trabajos permitirán al alumno evaluar la evolución de sus conocimientos de forma autónoma. Se recomienda un nivel básico-avanzado de inglés, pues parte de las fuentes de información estarán en inglés. |
Tutoría de Grupo | Actividad dirigida: Resolución de dudas y planteamiento de supuestos para su resolución por los alumnos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Pruebas presenciales sobre casos prácticos a resolver en el aula de informática mediante el empleo de software. Estas pruebas permiten evaluar la evolución del aprendizaje del alumno y además sirven para evaluar el dominio de programas informáticos (competencias A18725, A18726, A18727 y C5) |
8% | |
Trabajos | Trabajos académicos y pruebas no presenciales. Permiten al alumno evaluar la evolución de sus conocimientos de forma autónoma (competencias A18725, A18726 y C5) |
34% | |
Presentaciones/exposiciones | Exposiciones presenciales de trabajos, demostrando su saber hacer competencial (competencias A18725, A18726 y C5) | 12% | |
Pruebas mixtas | Exámenes escritos sobre conocimientos teórico-prácticos. Estas pruebas evaluarán la adquisición de los conocimientos recogidos en los contenidos y su aplicación práctica (competencias A18725, A18726 y A18727) |
40% | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Pruebas sobre conocimientos teórico-prácticos. Estas pruebas evaluarán la adquisición de los conocimientos recogidos en los contenidos y su aplicación práctica (competencias A18725, A18726 y A18727) | 6% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Las pruebas presenciales, trabajos no presenciales y los dos exámenes deberán ser superados de forma independiente, alcanzando en cada una de estas partes un 50% de la nota máxima para poder superar la asignatura. Las faltas de ortografía en las diferentes pruebas se penalizarán con hasta cinco puntos en la nota final. Con anterioridad a la fecha de los exámenes se informará de qué materiales serán necesarios para el desarrollo de dichas pruebas. Podría ser indispensable acudir al examen con ordenador personal y programas instalados del tipo Cype en la parte de Resistencia de materiales-construcciones y ArcGIS en la parte de Vías forestales. El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, de los materiales adicionales necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.) durante las pruebas de evaluación. Se advierte a los estudiantes de la necesidad de respetar la propiedad intelectual a la hora de realizar las correspondientes tareas. En el caso de que se detecte plagio se recibirá la calificación de suspenso. En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del aula y calificación como suspenso. Docencia en inglés: parte de los trabajos se realizarán a partir de documentos en inglés, por lo que se recomienda un nivel básico-avanzado de inglés para poder realizarlos. La documentación de las tareas que implican el manejo de ArcGIS y la documentación de algunos trabajos estará en inglés. Consideraciones para la segunda convocatoria de examen: Examen: el alumno deberá presentarse a las partes de la asignatura (Resistencia de materiales-construcciones y/o Vías forestales) no superadas con una calificación del 50% en la primera convocatoria. En el caso de que el examen tenga varias partes, será necesario aprobar de forma independiente cada una de ellas. Trabajos autónomos: en caso de que los trabajos no se hayan aprobado en 1ª convocatoria, podría ser necesario entregarlos en 2ª convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Resistencia de materiales/construcciones: ARGÜELLES ALVAREZ, R. 1981. Cálculo de estructuras (I y II). Madrid:Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Montes. ARNEDO, A. 2009. Naves industriales con acero. Asociación para la promoción técnica del acero. APTA. BEER, F.P. y JOHNSTON, E.R. 2005. Mecánica vectorial para ingenieros. Estática .Madrid: McGraw-Hill. CAÑAS GUERRERO, I., AGUADO-RODRÍGUEZ, P.J. y FANJUL ALONSO, M.J. 1995. Ejemplos de cálculo de estructuras por el método de Cross . Lugo: Vázquez FernándezC.B. CELEMÍN MATACHANA, M.S. 2002. Ejercicios de física. Aplicaciones a la ingeniería agraria . 2ª ed. León: Universidad de León. ELORRIETA, J.; 2021. Vías forestales. Construcción de Caminos Forestales. Dextra Editorial, Madrid. GERE, J.M. y TIMOSHENKO, S.P. 1998. Mecánica de materiales. 4ª ed. México: International Thomson Editores. GUERRA ROMERO, M.I. y JUAN VALDÉS, A.2009. Apuntes gráficos de resistencia de materiales . 2ª ed. León: Servicio de Publicaciones de la ULE. NASH, W.A. 1982. Teoría y problemas de resistencia de materiales. Madrid: McGraw-Hill. ORTIZ BERROCAL, L. 2002. Resistencia de materiales . 2ª ed. Madrid: McGraw-Hill. RODRÍGUEZ-AVIAL AZCÚNAGA, F. 1990. Resistencia de materiales (I). 4ª ed. Madrid: Bellisco. VÁZQUEZ FERNÁNDEZ, M. 1999. Resistencia de materiales. 3ª ed. Madrid: Noela. Vías forestales: BAÑÓN,L; BEVIÁ, J.F. 2000. Manual de carreteras. Alicante: Ortiz e Hijos, Contrastista deObras, S.A., 2000. British Columbia MINISTRY OF FORESTS, 2002. Forest Road Engineering Guidebook. Forest practices codes of British Columbia Guidebook. CALDERÓN, C.; GARCÍA, J.L.; GIMÉNEZ; M.C., MARTÍN; B., ORTEGA; E. 2014. Operaciones auxiliares en repoblaciones e infraestructuras forestales. UF1044. Paraninfo. COLORADO STATE FOREST SERVICE, 2011, Colorado Forest Road Field Handbook, Fort Collins, CO, USA, 146 p. DAL-RÉ, R. 2001. Caminos rurales. Proyecto y construcción. Madrid: Mundi-Prensa. ELORRIETA, J. 1995. Vias de saca. Construcción de Caminos Forestales. ETSIM. Fundación Conde del Valle de Salazar. ELORRIETA,J.; GARCÍA, J.L.; ROBREDO, J.C.; GARCÍA, R. 2006. Drenaje de pistas. Manual prenormativo parael diseño del drenaje en pistas forestales, de parques y jardines. FundaciónConde del Valle de Salazar, Madrid. ELORRIETA, J.; ORTEGA, E.; MARTÍN, B. 2016. Vías forestales. Planificación trazadoy diseño. de saca.Construcción de Caminos Forestales. Fundación Conde del Valle de Salazar. FANNIN, R.J.; LORBACH, J. 2007. Guide to forest road engineering in mountainous terrain. Rome: FAO. HERRÁEZ, F.; MORENO, A. Ingeniería de vías agroforestales. 2019. Mundi-Prensa. KELLER, G.; SHERAR, J. 2003. Low volume roads engineering. Best management practices field guide. US Agency for International Development. KRAEMER, C. et al. 2004. Ingeniería de carreteras. Vol 1. Parte III. McGraw-Hill. KRAMER, B.W. 2001. Forest road contracting, construction, and maintenance for small forest woodland owners. Oregon State University. MAGRAMA. 2012. Caminos naturales. Manual de aspectos constructivos. Madrid: Gobierno de España. MINISTERIO DE FOMENTO. 1990. Norma 5.2-IC Drenaje. Madrid. MINISTERIO DE FOMENTO. 1999. Norma 3.1-IC Trazado. Madrid. MINISTERIO DE FOMENTO. 2003. Norma 6.1-IC "Secciones de firme“. MINISTERIO DE FOMENTO. 2011. PG-3 Pliego de Prescripciones Técnicas Generales para Obras de Carreteras y Puentes. Madrid. Art 330 y 512. MOHEDAS, M y MORENO, A. 2015. Trabajos de infraestructuras forestales. UF0700. Paraninfo. MOHEDAS, M.; MORENO, A. 2014. Apertura y mantenimiento de vías forestales. Paraninfo, España. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||||
|