![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | HIDROLOGÍA Y RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL | Código | 00912020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | vmarg@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura está orientada a proporcionar los conocimientos necesarios acerca de la hidrología forestal, sentando las bases técnicas para acometer estudios y trabajos relacionados con la misma estudiando el ciclo hidrológico, la cuenca vertiente, las precipitaciones, el análisis estadístico de datos hidrológicos, los procesos de evapotranspiración, intercepción e infiltración y la generación y cuantificación de la escorrentía. Proporcionará también conocimientos sobre restauraciones hidrológico-forestales, abordando el cálculo de caudales punta, la erosión hídrica y evaluación de pérdidas de suelo, así como las hidrotecnias para la defensa de cuencas y las técnicas de bioingeniería en la restauración de ríos y riberas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18741 | 912CE_EF1 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Hidrología y Restauración Hidrológico Forestal |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimientos de los procesos del ciclo hidrológico, del funcionamiento de una cuenca vertiente, así como de los procesos de precipitación, intercepción, evapotranspiración, infiltración y escorrentía. Conocer y calcular los caudales punta, la erosión hídrica y la pérdida de suelo. Conocimientos para acometer proyectos de restauración hidrológico forestal de cuencas utilizando los diferentes tipos de hidrotécnicas existentes, así como las bases para la restauración de riberas con diferentes técnicas de bioingeniería. | A18741 |
C4 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I: HIDROLOGIA FORESTAL BLOQUE II: RESTAURACIÓN HIDROLÓGICO-FORESTAL | Tema 1: Introducción a la hidrología forestal Tema 2: El ciclo hidrológico Tema 3: La cuenca vertiente Tema 4: Las precipitaciones Tema 5: Análisis de las precipitaciones Tema 6: La intercepción Tema 7: La evapotranspiración Tema 8: La infiltración Tema 9: La escorrentía Nueve prácticas de Hidrología Forestal Tema 10: Cálculo del caudal punta Tema 11: Erosión hídrica y evaluación de la pérdida de suelo Tema 12: Restauración hidrológico forestal de cuencas Tema 13: Hidrotécnicas para la defensa de cuencas Tema 14: Restauración de ríos y riberas. Técnicas de bioingeniería Tres prácticas de Restauración Hidrólogico-Forestal |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Seminarios | 6 | 0 | 6 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 17 | 18 | 35 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 0 | 20 | 20 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 6 | 0 | 6 | ||||||
Sesión Magistral | 25 | 50 | 75 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0 | 2 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Seminarios | Se realizarán seminarios en grupos para explicar y planificar los trabajos académicos de curso y para poner en común los problemas planteados al finalizar cada uno de los bloques |
Prácticas en laboratorios | Se combinan con la utilización magistral y consistirán en practicas en laboratorio o en aula de informatica para afianzar los conceptos teóricos vistos en las sesiones magistrales. Dichas actividades se apoyarán con contenidos y actividades en la plataforma Moodle de la ULE |
Tutorías | Tutorias individuales o en grupo en el despacho en los horarios previstos |
Trabajos | Elaboración por parte del alumno de trabajos académicamente dirigidos relacionados con los contenidos teóricos de la asignatura |
Prácticas de campo / salidas | Visita a obras de restauración hidrológico-forestal |
Sesión Magistral | Consistirá en la explicación por parte del profesor ayudándose en recursos multimedia y cada cierto intervalo se plantea un pequeño debate en grupo sobre una cuestión en concreto con una duración de 2-3 minutos cada uno para romper la monotonía de la explicación del profesor. Dichas actividades se apoyarán con contenidos y actividades en la plataforma Moodle de la ULE |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | Elaboración de tareas. Se evaluarán las siguientes competencias: -Básicas: C4 y C5 -Específicas: A18741 |
30% | |
Pruebas objetivas de tipo test | Pruebas de evaluación continua presencial o no presencial on line, mediante el uso de Moodle. Dos pruebas de 1 h de duración estimada a lo largo de la asignatura. Se evaluarán las siguientes competencias: -Básicas: C4 y C5 -Específicas: A18741 |
30% | |
Pruebas mixtas | Examen final escrito compuesto por dos partes: Una teórica de respuestas cortas y otra de resolución de casos prácticos. En cada parte habrá de obtenerse un 40% de la nota total para que se compute. Se evaluarán las siguientes competencias: -Básicas: C4 y C5 -Específicas: A18741 |
40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La nota de la primera convocatoria será la resultante de la media ponderada de las diferentes pruebas y tareas. En el caso de no alcanzar la nota suficiente en el examen final para hacer la media, La nota de la primera
convocatoria será la resultante de la media ponderada de las diferentes pruebas
y tareas. En el caso de no alcanzar la nota suficiente en el examen final para
hacer la media, la nota de la primera convocatoria será la nota de la parte o
partes suspensas en el examen final. En la segunda convocatoria se recuperaran las partes suspensas y se hará media con el resto siempre y cuando se haya sacado en el examen de la segunda convocatoria una nota de 5 sobre 10. De no ser así la nota de la segunda convocatoria será la nota de la parte o partes suspensas en el examen final. En la prueba de evaluación mixta el alumno no dispondrá de ningún tipo de material, solamente de una calculadora no programable. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.).
En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
"ARANDA, G. (Coordinador). (1992): ""Hidrología forestal y control de suelos. Técnicas y experiencias en Dirección de Obras"". ICONA. Madrid. LÓPEZ CÁRDENAS DE LLANO, F. (Coordinador). (1998): ""Restauración hidrológico forestal de cuencas y control de la erosión"". TRAGSA-TRAGSATEC-MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE-MUNDIPRENSA. Madrid. MARTÍNEZ DE AZAGRA, A. Y NAVARRO, J. (1990): ""Hidrología forestal: el ciclo hidrológico"". Universidad de Valladolid. ESTIA Palencia." " "LÓPEZ CÁRDENAS DE LLANO, F. (Coordinador). (2003): ""La ingeniería en los porcesos de desertificación"". MUNDIPRENSA. Madrid. MONSALVE SÁENZ, G. (1999): ""Hidrología en la Ingeniería"". Alfa Omega Grupo Ed. México. MAIDMENT, D.R. ed (1992): ""Handbook of Hydrology"". McGraw-Hill Inc. VIESSMAN, V. (1995): ""Introduction to Hydrology"". 4 ed. Addison-Wesley Educational Publishers Inc." " LÓPEZ CÁRDENAS DE LLANO, F. (Coordinador). (2003): "La ingeniería en los porcesos de desertificación". MUNDIPRENSA. Madrid. MAIDMENT, D.R. ed (1992): "Handbook of Hydrology". McGraw-Hill Inc. MONSALVE SÃENZ, G. (1999): "Hidrología en la Ingeniería". Alfa Omega Grupo Ed. México. VIESSMAN, V. (1995): "Introduction to Hydrology". 4 ed. Addison-Wesley Educational Publishers Inc. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|