![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | TOPOGRAFÍA | Código | 00912018 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | mnferp@unileon.es fgonb@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | En esta asignatura el alumno aprenderá a determinar con precisión y exactitud la posición de los elementos sobre la superficie terrestre, así como las distancias, ángulos, superficies y volúmenes definidos por los mismos. Mediante clases teóricas, prácticas de campo, prácticas de gabinete y seminarios, el alumno será capaz de planificar y ejecutar los trabajos topográficos que se requieran en intervenciones en el medio agroforestal, eligiendo para ello los métodos y los instrumentos más adecuados (p. e. estación total, receptores GNSS). Asimismo, se completará la formación en cuanto a la lectura e interpretación de mapas, la geodesia y la fotogrametría, y sus aplicaciones en el trabajo del graduado. La Topografía es una materia necesaria para cualquier titulación en la que sea necesario representar y/o modificar el medio, en este caso agroforestal. Junto con la asignatura de Sistemas de Información Geográfica, constituye un bloque temático que va a permitir al alumno trabajar con información espacial a la hora de gestionar los recursos naturales, bien sea registrándola y representándola en modelos 2D o 3D, o llevándola al terreno mediante replanteos. Esta asignatura requiere de conocimientos de geometría, trigonometría, cálculo y representación, con lo que se relaciona con las asignaturas previas de Cálculo y Técnicas de Representación Gráfica. Asimismo, comparte objetivos con la otra asignatura de la materia, Sistemas de Información Geográfica, de modo que las dos asignaturas se han coordinado para abarcar todas las competencias que el alumno debe adquirir en este campo. Esta asignatura sirve asimismo de base para todas las asignaturas de ingeniería que requieren de una representación del terreno precisa (Ingeniería Forestal, e Infraestructura Forestal, Proyectos) o que requieran de la generación de cartografía (Inventariación y Teledetección Forestal , Ecología y Estudios ambientales , Ordenación y planificación forestal , Hidrología y restauración hidrológico-forestal). Esta asignatura tiene un papel importante a la hora de elaborar el Trabajo Fin de Grado en el caso de que sean necesarios planos y/o cartografía. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18720 | 912CE_CR14 Conocer y comprender los principios básicos de geodesia y fotogrametría |
A18721 | 912CE_CR15 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de Topografía, Sistemas de Información Geográfica y Teledetección |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Al final de esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de identificar las principales fuentes cartográficas y comprender y saber interpretar la información recogida en planos y mapas. | A18721 |
C2 |
|
Al final de esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de identificar, comprender el funcionamiento y saber utilizar instrumentos topográficos. | A18721 |
C2 |
|
Al final de esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de identificar y comprender los fundamentos básicos de los sistemas de posicionamiento global por satélite (GNSS) y saber utilizar receptores para el posicionamiento por satélite. | A18720 |
C2 |
|
Al final de esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de identificar, comprender y aplicar los principios de levantamientos y replanteos topográficos aplicados al ámbito profesional del título. | A18721 |
C2 |
|
Al final de esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de comprender el funcionamiento y saber utilizar aplicaciones informáticas topográficas básicas. | A18721 |
C2 |
|
Al final de esta asignatura se espera que el estudiante sea capaz de comprender y aplicar los principios básicos de geodesia y fotogrametría. | A18720 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1: Fundamentos. | TEMA 1. FUNDAMENTOS DE TOPOGRAFÍA. Objetivo de la topografía. Sistema de representación topográfica. Límite de percepción visual y escala. El levantamiento topográfico. Planimetría, altimetría y taquimetría. Unidades de medida. Fórmulas trigonométricas empleadas en topografía. Aplicaciones topográficas en la ingeniería agroforestal. TEMA 2. LECTURA E INTERPRETACION DE MAPAS Y PLANOS. Cartografía de referencia. Cartografía temática. Elementos de un mapa. Representación del Relieve. Modelos Digitales del Terreno. Fuentes de información cartográfica. El IGN. La ISO 19111. TEMA 3. Fotogrametría: Definición y principios de funcionamiento. Componentes. Tipos de sistemas y datos. Ventajas e inconvenientes. Seminario práctico 1. Lectura e interpretación de mapas. Seminario práctico 2. Visualización e interpretación de productos fotogramétricos y de datos lidar en zonas forestales. |
Bloque 2: Instrumentos topográficos | TEMA 4. MEDICIÓN DE ÁNGULOS Y DISTANCIAS. Localización de puntos sobre el terreno. Medición de ángulos. Medición de distancias. Errores en las mediciones topográficas. TEMA 5. INSTRUMENTOS TOPOGRÁFICOS. Introducción. La Estación Total. El nivel. Los receptores GNSS. Otros instrumentos topográficos. Errores de los instrumentos topográficos. Práctica 1. Instrumentos topográficos. |
Bloque 3: Métodos topográficos | TEMA 6. MÉTODOS PLANIMÉTRICOS. Introducción. Método de radiación. Método de itinerario. Método de intersección. Cálculo de superficies. Replanteo planimétrico. TEMA 7. MÉTODOS ALTIMÉTRICOS. Introducción. Nivelación topográfica. Metodologías de nivelación. Nivelación geométrica o por alturas. Nivelación trigonométrica o por pendientes. Errores altimétricos. Perfiles longitudinales. Replanteo altimétrico. Otros tipos de nivelación. Práctica 2. Radiación con Estación Total. Práctica 3. Itinerario con Estación Total. Práctica 4. Nivelación geométrica. Seminario práctico 3. Resolución de problemas. |
Bloque 4: Sistema de posicionamiento global por satélite | TEMA 8. SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL POR SATÉLITE (GNSS). Definición y fundamento. Funcionamiento y precisión. Métodos de posicionamiento. Práctica 5. GPS: Manejo básico con diversos receptores. Práctica 6. Replanteo con GPS. |
Bloque 5: Levantamientos topográficos | TEMA 9. LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS. Redes de levantamiento planimétrico. Red topográfica. Red de relleno. Redes de levantamiento altimétrico. Planificación del trabajo de campo y de gabinete. Elección de métodos e instrumentos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 4 | 4 | 8 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 16 | 0 | 16 | ||||||
Tutorías | 4 | 8 | 12 | ||||||
Trabajos | 4 | 10 | 14 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 18 | 24 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 50 | 70 | ||||||
Pruebas mixtas | 6 | 0 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se desarrollan en el Aula de Informática y/o laboratorio. Se crearán grupos para completar las prácticas propuestas. Los alumnos tendrán a su disposición la documentación y el material necesario para la realización de las prácticas con antelación, de modo que durante las horas de clase se procederá a su resolución, así como a la elaboración de los informes requeridos. Los alumnos podrán hacer uso de sus ordenadores personales. |
Prácticas de campo / salidas | Prácticas de campo para la toma de datos con instrumentos topográficos. |
Tutorías | Se procederá a la resolución de dudas. |
Trabajos | Estudio autónomo del alumno y realización de tareas complementarias de aprendizaje y de aplicación práctica de conocimientos adquiridos a casos reales. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | |
Sesión Magistral | CLASES MAGISTRALES PARTICIPATIVAS DE CARÁCTER TEÓRICO: Se plantea un resumen de los aspectos recogidos en el programa, profundizando en aquellas partes que requieran explicaciones más detalladas. En estas clases se aplicarán metodologías para la participación de los estudiantes. Estas clases deben ser reforzadas con estudio individual. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen escrito sobre conocimientos teóricos y prácticos. Esta prueba evaluará el conocimiento de los fundamentos de la materia y su aplicación para la resolución de problemas reales. Contabilizará el 50% de la calificación final. La prueba se calificará entre 0 y 10 puntos y para superarla se debe obtener una puntuación igual o superior a 5. Es necesario superar esta parte para superar la asignatura. Competencia específica A18720 y competencia básica C2 |
50% | |
Prácticas de campo / salidas | Participación activa en las actividades formativas. El estudiante debe participar en las actividades formativas (prácticas de campo, en aula de informatica y resolución de problemas), y entregar los informes en los plazos y formatos fijados al inicio del curso. Los aspectos a evaluar se refieren al grado de participación activa del estudiante en todas las actividades formativas (individuales o en grupo) de la asignatura, tanto en las sesiones presenciales como en las no presenciales, y sus conocimientos teórico/prácticos. Contabilizará el 45% de la calificación final. Es necesario superar todas las actividades para superar la asignatura. Una de esas actividades podrá ser el examen práctico de campo de la asignatura. Competencia específica A18721 y competencia básica C2 |
45% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aprobar la asignatura se requerirá superar el examen práctico de campo, sobre conocimiento y manejo de instrumentos; una vez aprobado éste se realizará el examen teórico-práctico de gabinete. Evaluación con examen escrito que constará de una parte teórica y otra parte práctica, siendo indispensable aprobar cada parte de forma independiente para superar la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
El recurso básico de referencia será la web oficial de asignatura, a la que se podrá acceder a través de la plataforma Moodle www.unileon.es. A continuación se cita alguna bibliografía básica de referencia: Bibliografía Básica disponible en la Biblioteca del Campus de Ponferrada (se ampliará con bibliografía específica para cada uno de los temas): DELGADO PASCUAL, M. Problemas resueltos de topografía. Salamanca: Universidad de Salamanca. 2000. ISBN: 84-7800-939-6. FERRER TORÍO, R; PIÑA PATÓN, B. Topografía aplicada a la ingeniería. Madrid: MOPTMA – IGN, 1996. 517 p. ISBN: 84-7819-068-6. PARDIÑAS GARCÍA, J.A., RODRÍGUEZ ÁLVAREZ, Ó.; TORRÓN ÁLVAREZ, A. Instrumentación para la topografía y su cálculo. Lugo: Dioptra, S.L., 2000. ISBN: 84-931536-0-5. RUIZ MORALES, M. Nociones de topografía y fotogrametría aérea. Granada: Editorial Universidad de Granada, 2003. ISBN: 84-338-3070-8. TORRES NIETO, A.; VILLATE BONILLA, E. Topografía. Bogotá (Colombia): Pearson Educación de Colombia, 2001. ISBN: 958-8060-12-5. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|
Otros comentarios | |
Se recomienda tener conocimientos basicos de trigonometría, y haber cursado Técnicas de Representación Gráfica. Se recomienda estar cursando o haber cursado la asignatura Sistemas de Información Geográfica. Es necesario tener conocimientos básicos de informática. |