![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INVENTARIACIÓN Y TELEDETECCIÓN FORESTAL | Código | 00912016 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | CA | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aaferm@unileon.es mgues@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18715 | 912CE_CR9 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Dasometría e Inventariación Forestal |
A18716 | 912CE_CR10 Capacidad para diseñar inventarios por muestreo y posteriormente localizar y tomar los datos en parcelas y realizar los cálculos expresando los errores del muestro |
A18717 | 912CE_CR11 Capacidad para conocer los principios de la teledetección forestal sabiendo corregir y procesar de imágenes con fines forestales |
B5728 | 912CT6 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad para entender qué es un Inventario Forestal, cuáles son las fases para su ejecución, culáes son las variables a medir y cual será el diseño de muestreo más adecuado para el problema planteado | A18715 A18716 A18717 |
B5728 |
C3 |
Capacidad para que el alumno conozca las características básicas y las propiedades de las imágenes que se obtienen por satélite y que adquiera los conocimientos básicos relativos a los procesos de obtención de la información desde satélite y su posterior procesamiento, análisis e interpretación. | A18715 A18717 |
B5728 |
C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE 1. Introducción: una visión de conjunto del inventario utilizando técnicas de terrestres y aéreas | TEMA 1. PRINCIPALES TIPOS DE INVENTARIOS FORESTALES: TECNICAS TERRESTRES Y TELEDETECCIÓN. 1. Introducción; 2. Inventarios Mundiales; 3. Inventario Nacional Forestal; 4. Inventarios A Escala De Monte; 5. Aplicaciones De La Teledetección |
BLOQUE 2. Teledetección activa y pasiva aplicada al inventario forestal (LIDAR y espectro solar) | TEMA 2. TELEDETECCIÓN SATELITAL. INTRODUCCIÓN Y APLICACIONES FORESTALES 1 Aplicaciones De La Teledetección 1.1 Recursos Naturales 1.2 Problemas Medioambientales 1.3 Zonas Urbanas 1.4 Aplicaciones Cartográficas 2 Sistema De Teledetección 2.1. ¿Qué Es? 2.2. Evolución Histórica 3 Ventajas Y Limitaciones 3.1. Principales Ventajas 3.2 Algunas Limitaciones 4 Tendencias Actuales 4.1. Nuevos Sensores 4.2 Nuevas Técnicas De Procesado 4.3. Difusión De Datos 4.4. Grandes Retos TEMA 3. PRINCIPIOS FÍSICOS DE LA RADIACIÓN ELECTROMÁGNETICA. Introducción 2. Principios Físicos De La Radiación Electromagnética 2.1. Magnitudes 2.2. Leyes 3. El Espectro Óptico 3.1. Origen Radiación 3.2. Interacción Superficie 3.3. Factores Externos 4. El Espectro Infrarrojo Térmico 4.1 Origen Radiación 4.2. Magnitudes Obtenidas 4.3. Parámetros Térmicos 5. La Región De Las Microondas 5.1. Origen Radiación 5.2. Características Radiación 6. Interacciones Con La Atmósfera 6.1. Problemas / Soluciones 6.2. Absorción Atmosférica 6.3. Dispersión Atmosférica 6.4. Emisión Atmosférica TEMA 4. PRINCIPALES PROGRAMAS SATELITALES ACTUALES . 1. Introducción 2. Plataformas 3. Sensores: Tipos Y Resoluciones 4. Principales Programas Satelitales Actuales 5. El Futuro De Los Satélites De Teledetección forestal TEMA 5. TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN APLICABLES AL INVENTARIO FORESTAL: PREPARACIÓN DE LAS IMÁGENES 1. Introducción 1.1. ¿Qué Es Una Imagen De Satélite? 1.2. Interpretación De Imágenes De Satélite 1.3. Análisis Visual 1.4. Procesado Digital 1.5. Conceptos Previos 2. Correcciones 2.1. Fuentes De Error 2.2. Correcciones Radiométricas 2.3. Correcciones Geométricas 3. Realces 3.1. Ajuste Del Contraste 3.2. Composiciones De Color 3.3. Filtrado 4. Transformaciones 4.1. Índices De Vegetación 4.2. Componentes Principales TEMA 6. TÉCNICAS DE TELEDETECCIÓN APLICABLES AL INVENTARIO FORESTAL: EXTRACCIÓN DE INFORMACIÓN 1.Clasificaciones 1.1. Conceptos Previos 1.2. Fase De Entrenamiento 1.3. Fase De Asignación. 2. Análisis Multitemporal 2.1. Conceptos Previos 2.2. Análisis Multiestacional 2.3. Detección De Cambio. 3. Verificación De Resultados 3.1. Conceptos Previos 3.2. Imágenes Clasificadas 3.3. Análisis Multitemporal. 4. Presentación Resultados TEMA 7. DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN INVENTARIO FORESTAL. Fase 1: Preparación Del Inventario Forestal 1.1. División Y Zonificación Territorial 1.2. Elección, Diseño Y Organización Del Inventario Forestal Fase 2. Ejecución Del Inventario Forestal 2.1. Trabajo De Campo: Replanteo De Parcelas Y Toma De Datos Fase 3: Procesado De Los Resultados 3.1. Procesado Y Cálculos |
BLOQUE 3. Técnica de inventario terrestre utilizando técnicas de muestreo estadístico | TEMAS 8. INVENTARIO POR MUESTREO. 1.Conceptos Básicos: Población Y Muestra. 2.Parámetros De La Población Y Estadísticos De La Muestra. 3.Error Típico Y Error De Muestreo. Intervalos De Confianza. 4.Características De La Muestra: Número, Forma, Tamaño 5. Tipos De Muestreos. TEMA 9: INTRODUCCIÓN A LA TECNOLOGÍA LIDAR APLICADA A LOS INVENTARIOS FORESTALES. 1. Fundamentos. Características de los datos LiDAR. 2. Fuentes de información (PNOA). 3. Clasificación y visualización de los datos LiDAR. 4. Estimación de variables forestales (Métodos de masa) |
TAREAS PRESENCIALES | DISEÑO, PLANIFICACIÓN Y EJECUCIÓN DE UN INVENTARIO FORESTAL TERRESTRE Y LIDAR (PRÁCTICA INTEGRADA) Tarea 1. Presentación y propuesta metodológica (Diseño, planificación y ejecución, procesado y memoria técnica) (Salida a campo) Tarea 2. Rodalización (ArcGIS-Aula informática) Tarea 3. Inventario por muestreo. Ejercicios sobre cálculo de parámetros de la población y estadísticos muestrales, errores de muestreo, intervalos de confianza, cálculo de número de parcelas de muestreo, tamaños de muestra y reparto de parcelas en muestreo estratificado (Excel-Aula informática) Tarea 4. Realización de inventario por muestreo estratificado y determinación de la malla de muestreo) Tarea 5. Ejecución y procesamiento de datos para la dasométrica. Calculó de Volúmenes de madera por destinos industriales, biomasa y CO2 (Excel-Aula informática) Tarea 6. Estimación de variables forestales utilizando tecnología LIDAR (Métodos de masa) (ArcGIS, Fusion). Tarea 7. Utilización de imágenes sentinel 2 y landsat 8 en los estudios forestales (ArcGIS-Aula informática) PRÁCTICAS DE TELEDETECCIÓN SATELITAL. P1: RS?educa y su aplicación en un proyecto de teledetección p2: análisis visual de imágenes de satélite p3: preprocesado i: correcciones p4: preprocesado ii: realces y transformaciones. p5: procesado i: clasificaciones. p6: procesado ii: análisis multitemporal |
TAREAS NO PRESENCIALES | Tarea A. Inventario por muestreo. Ejercicios sobre cálculo de parámetros de la población y estadísticos muestrales, errores de muestreo, intervalos de confianza, cálculo de número de parcelas de muestreo, tamaños de muestra y reparto de parcelas en muestreo estratificado. Tarea B. Ejecución del inventario forestal terrestre (salida de campo) |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Trabajos | 2 | 42 | 44 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 26 | 26 | 52 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 4 | 0 | 4 | ||||||
Presentaciones/exposiciones | 2 | 0 | 2 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 20 | 40 | ||||||
Evaluación General | 4 | 0 | 4 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0 | 2 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Serán en grupo y se aportará un guión de la salida de campo |
Trabajos | Durante el semestre, el alumno podrá entregar trabajos, que permitirán al alumno evaluar la evolución de sus conocimientos de forma autónoma |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Las prácticas en el aula de informática consistirán en el manejo de programas tipo ArcGIS, Fusion y RS-Educa |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Este apartado se destina a la realización de problemas prácticos de la asignatura |
Presentaciones/exposiciones | Presentación y defensa de trabajo de forma oral |
Sesión Magistral | Clases teóricas en aula con ayuda de transparencias y/o presentaciones en “Power Point”. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba escrita. y pruebas no presenciales Se valorará la asistencia y participación en clase. Se evalúan las competencias específicas A18715, A18716 y A18717 y básica C3 |
50 % | |
Trabajos | Entrega del trabajo de la asignatura Se evalúan la competencia básica C3 y la transversal B5728 |
40 % | |
Otros | Asistencia y participación en actividades formativas | 10 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se realizara una evaluacion continua de la asignatura. La nota final sera la suma de las partes programadas en cada curso. El alumno que no haya obtenido una calificacion de 5,0 o superior en TODAS las partes de la asignatura NO superará la primera convocatoria. Podrá acceder a la segunda convocatoria para recuperar las evaluaciones no superadas en el periodo ordinario correspondientes a las pruebas practicas y/o las pruebas mixtas. La prueba de la segunda convocatoria será un examen sobre el conjunto de los contenidos de la asignatura. El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad
a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal
decomunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de
anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y
recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o
pruebas de evaluación. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
AVERY, T.E; BURKHART, H.E. 1994. Forest measurament. Mc Graw Hill. 408pp. BERTOMEU, M., BRAVO, J.A. 2011. Apuntes de inventario forestal de gestión (Manuales UEx). Universidad de Extremadura. CHUVIECO, E. y otros autores (2006). Teledetección y medio ambiente:(la observación de la Tierra desde el espacio). Madrid. Universidad Nacional deEducación a Distancia. ISBN: 84-362-5233-0. HUSCH, B; MILLER, C.I; BEERS, T.W. 1982 Forest mensuration. Wiley& Sons. New York. JENSEN, J.R.; (1996), Introductory Digital Image Processing. A RemoteSensing Perspectiva, Ed. Prentice may. LOETSCH, F. et al. “ForestInventory”.Editorial BLV. Segunda Edición. 2 volúmenes. 436 + 469 pp. Munich, 1974 PÉREZ GUTIÉRREZ, C.; MUÑOZ NIETO, A.L. (2006). Teledetección: nocionesy aplicaciones. Ávila, el autor. ISBN: 84-611-1613-5. PINILLA, CARLOS; (1995), Elementos de Teledetección, Madrid, EditorialRA-MA. ISBN: 84-7897-202-1. PRODAN, M; PETERS, R; COX, F & REAL, P. 1997. MENSURA FORESTAL.IICA-BMZ/GTZ. San Jose. Costa Rica. RONDEUX, J. 1993. La mesure des arbres et des peuplements forestiers.Les presses agronomiques de gembloux VAN LAAR, A. & AkçA, A. 1997. Forest mensuratión. CUVILLIER.Gottingen |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|