![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DASOMETRÍA | Código | 00912015 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | CA | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aaferm@unileon.es jjanab@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18715 | 912CE_CR9 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de la Dasometría e Inventariación Forestal |
B5727 | 912CT5 Capacidad para trabajar en equipos multidisciplinares y multiculturales de forma responsable y comprometida, distribuyendo tareas y compartiendo responsabilidades. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Capacidad para conocer y medir las variables dendrométricas del árbol y comprender los fundamentos teóricos de su medición. | A18715 |
B5727 |
C2 C5 |
Capacidad para utilizar adecuadamente los aparatos de medición de las distintas variables del árbol. | A18715 |
B5727 |
C2 C5 |
Capacidad para conocer los parámetros que definen la estructura de las masas forestales y las funciones teóricas que definen las curvas de distribución y aplicarlos a casos prácticos. | A18715 |
B5727 |
C2 C5 |
Comprender el fenómeno del crecimiento del árbol desde el punto de vista analítico y calcular sus incrementos anuales. | A18715 |
B5727 |
C2 C5 |
Construir y aplicar los métodos de estimación de las existencias y crecimiento de áreas forestales arboladas. Comprender los métodos teóricos de construcción de las tablas de producción. Clasificar rodales arbolados según su índice de calidad y utilizar tablas de producción para la estimación de su crecimiento. | A18715 |
B5727 |
C2 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
TÉCNICAS E INSTRUMENTOS PARA LA MEDICIÓN DE ÁRBOLES Y MASAS FORESTALES | TEMA 1. Principios de la medición forestal. 1. Introducción 2. Unidades de medida y Sistemas de Unidades 3. Estandarización de símbolos 4. Cifras significativas y redondeos 5. Precisión, sesgo y exactitud 6. Errores 7. Principales variables a medir en al árbol y la Masa forestal 8. Algunos ejemplos de trabajos TEMA 2. Medición del grosor y la altura de los árboles. 1. Introducción 2. Medición de diámetros 2.1. Variables de la sección transversal 2.2.Medición directa: forcípulas y cintas métricas 2.3.Medición indirecta: forcípulas ópticas 2.4. Errores, anomalías y recomendaciones 3. Medición de alturas 3.1 La medición de la altura 3.2. Medición directa 3.3. Medición indirecta: principios geométricos y trigonométricos 3.4. Errores, anomalías y recomendaciones 4. Construcción de un dendróflexómetro TEMA 3. MEDICIÓN DE OTRAS CARACTERÍSTICAS DENDROMÉTRICAS. 1. Introducción 2. Medición de espesor de corteza 3. Medición de la edad 4. El estudio de la copa TEMA 4. EL RELASCOPIO DE BITTERLICH Y OTROS DENDROMETROS FORESTALES 1. Introducción 2. Principios de funcionamiento 3. Descripción del relacopio y sus escalas 4. Mediciones con relascopio 4.1. Mediciones dasométricas 4.2. Mediciones dendrométricas 4.3. Inventario forestal 5. Otros dendrómetros de uso múltiple |
DENDROMETRIA: ESTUDIO DE LA FORMA Y CUBICACIÓN DEL ÁRBOL INDIVIDUAL | TEMA 5 ESTUDIO DE LA FORMA 1. Introducción 2. Tipos dendrométricos 3. Coeficientes mórficos y cocientes de forma 5. Funciones de perfil TEMA 6. ESTIMACIÓN DEL VOLUMEN DEL ÁRBOL 1. Introducción 2. Estimación del volumen del árbol en pie 3. Estimación del volumen del árbol apeado 4. Cubicación de maderas apiladas y leñas |
DASOMETRÍA: MEDICIÓN, CARACTERIZACIÓN Y CUBICACIÓN DE MASAS FORESTALES | TEMA 7. ESTRUCTURA Y CARACTERÍSTICAS DE LAS MASAS FORESTALES. 1. Introducción 2. Caracterización diamétrica 2.1. Diámetros medios 2.2. Distribuciones diamétricas Distribuciones en rodales regulares Distribuciones en rodales irregulares 3. Caracterización de las alturas 3.1.Generalidades 3.2. Alturas medias y dominante 3.3. Curvas alturas-diámetros 3.4. Coeficiente de esbeltez 4. Espesura-densidad TEMA 8. CUBICACIÓN DE ÁRBOLES Y MASAS FORESTALES. 1. Introducción 2. Tarifas de cubicación de árbol individual 3. Tarifas de cubicación de masa 3. Estimación de la biomasa y el carbono 5. Utilización de los aplicativos TCCP y CUBIFOR |
EPIDOMETRÍA: CRECIMIENTO Y PRODUCCIÓN FORESTAL | TEMA 9. CRECIMIENTO DEL ÁRBOL Y LAS MASAS FORESTALES SUMARIO 1. Introducción 2. Variables de crecimiento Crecimiento de las componentes del árbol Crecimiento de las componentes de masa TEMA 10 INTRODUCCIÓN A LAS TÉCNICAS DE MODELIZACIÓN FORESTAL: CALIDAD DE ESTACIÓN Y TABLAS DE PRODUCCIÓN. 1. Introducción 2. Calidad de estación 3.Tablas de producción 4. Diagramas de manejo de la densidad 5. Otros modelos de simulación del crecimiento de masas forestales |
INTEGRACIÓN DE LA HERRAMIENTAS DASOMÉTRICAS EN EL INVENTARIO FORESTAL | TEMA 11. Supuesto practico de procesado de parcelas a escala de rodal: 1) Estudio de la estructura de la masa (diámetros, alturas y espesura 2) Estimación del volumen (tarifas de cubicación) 3) Previsión de crecimiento (tarifas de crecimiento) |
PRACTICAS DE CAMPO | Práctica 1. Introducción. Práctica 2. Medición del diámetro Práctica 3. Medición de Práctica 4. Medición de la pendiente del terreno Práctica 5. Diámetro de copa Práctica 6. Espesor de corteza Práctica 7. Edad del árbol Práctica 8. Crecimiento del árbol Práctica 9. El relascopio de Bitterlich |
PROBLEMAS DE DASOMETRÍA (aula - excel) | 1. Problemas de Mediciones 2. Problemas de dendrometría 3. Problemas de dasometría 4. Problemas de epidometría y modelización 5. Problema integrado |
TAREA: CONSTRUCCIÓN DE UN DENDRÓMETRO MULTIMEDICIÓN (aula Excel) | Dendroflexómetro: A Cálculo de escalas: Escala de Christen (2 m). 2.Escala de Christen (10 m). 3.Escala 1/10. 4.Escala pi. 5.Escala Biltmore. 6.Escala Biltmore (Clases diamétricas). 7.Área Basimétrica (FAB). 8. Medición de pendiente. 9. Escalas auxiliares (sec,…). B. Construcción. C) Utilización práctica |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 25 | 30 | 55 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 6 | 18 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 11 | 8 | 19 | ||||||
Seminarios | 6 | 0 | 6 | ||||||
Trabajos | 0 | 42 | 42 | ||||||
Tutorías | 2 | 0 | 2 | ||||||
Evaluación General | 4 | 4 | 8 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Clases teóricas en aula con ayuda de transparencias y/o presentaciones en “Power Point”. |
Prácticas en laboratorios | Guión de la práctica así como todo el material necesario para su realización |
Prácticas de campo / salidas | Serán en grupo y se aportará un guión de la salida de campo |
Seminarios | Se tratarán los temas con mayor dificultad para el entendimiento por parte de los alumnos.Se aportará al alumno la información necesaria para que aceder a las bases de datos adecuadas. |
Trabajos | Son actividades no presenciales en las que el estudiante se organiza el tiempo y el esfuerzo de forma autónoma, ya sea individualmente o en grupo. |
Tutorías | Se realizarán tanto tutorias personalizadas como grupales. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Prueba escrita. Se valorará la asistencia y participación en clase. Se evalúa la competencia específica A18715 |
45 % | |
Prácticas en laboratorios | La asistencia y participación en las clases. Entrega del estudio de árbol monumental y construcción del dendroflexómetro Se evalúa las competencias básicas C2 y C5, la competencia específica A18715 y la competencia transversal B5722 |
35 % | |
Prácticas de campo / salidas | La asistencia OBLIGLATORIA y PRESENTACIÓN TRABAJO ACREDITATIVO. Se evalúa las competencias básicas C2 y C5, la competencia específica A18715 y la competencia transversal B5722 |
10 % | |
Otros | Pruebas no presenciales Se evalúa la competencia específica A18715 |
10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Se realizara una evaluacion continua de la asignatura. La nota final sera la suma de las partes programadas en cada curso siempre que el alumna haya superado con una nota superior a 5 puntos las distintas partes de la asignatura. El alumno que no haya obtenido una calificacion de 5,0 o superior en la evaluacion final, podra acceder a la segunda convocatoria para recuperar las evaluaciones no superadas en el periodo ordinario correspondientes a las pruebas practicas y/o las pruebas mixtas. ESPECIFICACIONES DE LA SEGUNDA CONVOCATORIA. Para acceder a la segunda convocatoria es obligatorio hacer realizado el trabajo de campo y presentado el documento correspondiente. A petición del alumno podrá conservar (a petición suya) la calificación obtenida en la ficha del árbol monumental (5%) y la obtenida en el trabajo de campo (10%) en cuyo caso la prueba consistirá en un cuestionario de preguntas tipo respuesta múltiple, respuesta corta, verdadero/falso etc.(con penalización por respuestas erróneas) comprendiendo aspectos teóricos y prácticos sobre de mediciones y cubicación, en cuyo caso su ponderación sería del 85 %. En caso de no desear conservar las calificaciones obtenidas en el curso en la ficha del árbol monumental y trabajo de campo su ponderación sería de 100 % El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal decomunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
DIEGUEZ ARANDA,U., M. BARRIO ANTA, F. CASTEDO DORADO A.D. RUIZ GONZALEZ M. F., ALVAREZ TABOADA J.G. ALVAREZ GONZALEZ A. ROJO ALBORECA .2003. Dendrometría. Mundi-Prensa. Madrid FERNANDEZ-MANSO. 2005. PRACTICAS DE CAMPO DE DASOMETRÍA E INVENTARIO FORESTAL. PONFERRADA. UNILEON LÓPEZ PEÑA, C. y MARCHAL, B. 1991.-Dasometría Práctica. E.U.I.T. Forestal. Madrid PRODAN, M; PETERS, R; COX, F & REAL, P. 1997. MENSURA FORESTAL. IICA-BMZ/GTZ. San Jose. Costa Rica. RONDEUX, J. 1993. La mesure des arbres et des peuplements forestiers. Les presses agronomiques de gembloux AVERY, T.E; BURKHART, H.E. 1994. Forest measurament. Mc Graw Hill. 408 pp. HUSCH, B; MILLER, C.I; BEERS, T.W. 1982 Forest mensuration. Wiley & Sons. New York. LOETSCH, F. et al. “Forest Inventory”. Editorial BLV. Segunda Edición. 2 volúmenes. 436 + 469 pp. Munich, 1974 PARDÉ, J. y BOUCHON, J. 1994. Dasometría.(Edición Española traducida de la 2ª Edición de "Dendrométrie" editada por " L' Ecole National du Génil Rural des Eaux et des Forêsts).Ed. Paraninfo. 387 pp. PHILIP, M. 1994. Measuring Trees an forests. Cab International . Second Edition, VAN LAAR, A. & AkçA, A. 1997. Forest mensuratión. CUVILLIER. Gottingen |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|