![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | EDAFOLOGÍA Y CLIMATOLOGÍA | Código | 00912005 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
9 | Formación básica | Primer | Anual |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | INGENIERIA Y CIENCIAS AGRARIAS |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | alrog@unileon.es calor@unileon.es gcarh@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18693 | 912CE_FB5 Conocimientos básicos de geología y morfología del terreno y su aplicación en problemas relacionados con la ingeniería. Climatología. |
A18702 | 912CE_FB14 Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de petrología, litología y mineralogía y los procesos de alteración mineral Geomorfología, formas de erosión y modelado |
A18703 | 912CE_FB15 "Capacidad para conocer, comprender y utilizar los principios de las Ciencias del Medio Físico: Geología, Climatología y Edafología." |
B5728 | 912CT6 Conocimientos básicos sobre el uso y programación de los ordenadores, sistemas operativos, bases de datos y programas informáticos |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Aplicando las competencias generales y transversales, el alumno adquiere y aplica los conocimientos básicos de litología, mineralogía y climatología a los procesos de alteración que experimenta el suelo, permitiéndole interpretar sus propiedades intrínsecas. El análisis de la geomorfología del terreno le facilita la comprensión de las formas de erosión y del modelado resultante. Facilita, de igual modo, la aplicación agronómica de las interacciones roca-clima-relieve a otros aspectos del suelo, tales como la fertilidad, la erosión-manejo-conservación de suelos, y la recuperación de suelos contaminados. Finalmente, desarrolla la clasificación de suelos y, en función de sus caracteres de diagnóstico, realiza la evaluación y establece su aprovechamiento más adecuado. | A18693 A18702 A18703 |
B5728 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1. Climatología | Tema 1. Nociones básicas de meteorología. La atmósfera, composición y estructura. Formas de intercambio de calor en la atmósfera. La temperatura y su medida. Variación diaria y anual de la temperatura del aire. Variación vertical de la temperatura. Inversión térmica. Gradiente térmico. La temperatura del suelo. Régimen de heladas. Tema 2. Precipitación. Efecto Foehn/Fohn. Evapotranspiración; métodos de medida y estimación. Datos climatológicos. Índices bioclimáticos clásicos. Climodiagramas. Clasificaciones climáticas. Desertificación. Pisos bioclimáticos. Diagramas bioclimáticos. Vientos persistentes locales. Vientos dominantes. Defensas contra el viento. Instrumentación. |
Bloque 1. Introduccióna la edafología | Tema 3. Evolución histórica del conocimiento edafológico. Los avances históricos en química y en edafología. Los precursores de la edafología. El nacimiento de la edafología: Dokuchaev. Época reciente Tema 4. El suelo como ente natural. Conceptos de suelo. Funciones del suelo. Servicios ecosistémicos del suelo. Importancia del conocimiento del suelo. |
Bloque 2. Geomorfología del terreno | Tema 5. La erosión del suelo. Procesos erosivos. Agentes erosivos, formas e intensidades. La erosión hídrica y las formas de erosión. Formas de relieve. Relación suelo-paisaje: toposecuencias. |
Bloque 4. Morfología de Suelos | Tema 6. El perfil y los horizontes del suelo. Descripción del perfil, propiedades observadas y significado. Horizontes genéticos, de transición y de mezcla. Nomenclatura. Letras sufijo. Cifras sufijo y prefijo. Descripción de perfiles de suelo en campo. |
Bloque 5. Componentes del suelo | Tema 7. La fase sólida y sus componentes. Componente mineral: minerales primarios y secundarios; minerales heredados, transformados y neoformados. Elementos gruesos y tierra fina. Tema 8. Componente orgánica: concepto de materia orgánica y humus. Humificación y mineralización: parámetros de medida. Relación C/N y su dinámica. Fraccionamiento húmico. La biota del suelo. Tema 9. La fase líquida. La disolución del suelo. La fase gaseosa: la atmósfera del suelo; composición y dinámica. |
Bloque 6. Propiedades físicas y químicas del suelo | Tema 10. Profundidad del suelo. Pedregosidad y afloramientos. Textura y fracciones granulométricas. Clases texturales. Representaciones. Formación de agregados. Clasificación morfológica de la estructura. Estabilidad de la estructura. Porosidad. Densidad aparente y real. Color. Tema 11. El agua del suelo. Tipos de agua en el suelo. Medidas: humedad. El potencial del agua del suelo y sus componentes. Medida del potencial. Conductividad hidráulica y movimiento del agua. Tema 12. El complejo de cambio. Teorías del intercambio iónico. Capacidad de intercambio catiónico y aniónico. El pH del suelo: acidez, factores, importancia y reacción en especies vegetales. Potencial de oxidación-reducción. La salinidad. |
Bloque 7. Factores y Procesos de formación del suelo. Edafogénesis | Tema 13. Formación de un suelo. Factores de formación. Interacción entre factores. Tema 14. Meteorización. Procesos de meteorización físicos, químicos y biológicos. Otras meteorizaciones. Variables en la meteorización. Tema 15. Edafogénesis: enfoques conceptuales. Procesos formadores del suelo. Desarrollo del perfil: procesos formadores. Adiciones. Pérdidas. Translocaciones. Transformaciones. |
Bloque 8. Clasificación y Evaluación de Suelos | Tema 16. Clasificación de suelos. Diversidad y evolución de las clasificaciones. Clasificaciones mixtas, químicas y morfométricas. Clasificación de suelos. Clasificación Soil Taxonomy. Clasificación WRB. Cartografía de suelos. Unidades cartográficas. Tipos de mapas, escalas y leyendas. Aplicaciones de la cartografía de suelos. Tema 17. Evaluación de suelos. Parámetros evaluadores. Evaluación general de los suelos. Propiedades intrínsecas. Propiedades extrínsecas. Metodología cartográfica Tema 18. Calidad de suelos. Factores de los que depende y estimación. Degradación de suelos por erosión y contaminación. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 12 | 0 | 12 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Tutoría de Grupo | 6 | 0 | 6 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 12 | 6 | 18 | ||||||
Sesión Magistral | 42 | 90 | 132 | ||||||
Pruebas mixtas | 9 | 36 | 45 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 6 | 3 | 9 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Actividad dirigida: Prácticas de análisis fisicos y químicos de muestra de suelo |
Prácticas de campo / salidas | Actividad dirigida y supervisada: Descripción y recogida de muestra de un perfil en el campo |
Tutoría de Grupo | Estudio climatológico y Clasificación de perfiles de suelos |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | |
Sesión Magistral | Actividad dirigida: Presentación informatica gráfica de los temas. Exposición en el aula con ayuda de recursos on line. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | Pruebas escritas de la asignatura, incluyendo contenidos tanto teóricos como prácticos (competencias: C2, A18703, A18702, A18693) | 60% | |
Otros | Los trabajos tutelados, a través de los cuales se valorarán las competencias relacionadas con la capacidad de síntesis y aplicación de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos (competencias: C2, A18703, A18702, A18693 y B5728) | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1. Realización de 3 pruebas parciales (60% de la calificación) compuestas por 2 partes: pruebas de carácter teórico y práctico. 2. Pruebas de evaluación continua no presenciales (10% de la calificación) de las prácticas realizadas en laboratorio, mediante el uso de tecnologías de la información. 3. Realización de 2 trabajos individuales, 1 de la parte de Climatología (15% de la calificación) y 1 de la parte de Edafología (15% de la calificación), con exposición en seminario de grupo de ambos trabajos. Los puntos obtenidos conjuntamente por las pruebas de evaluación continua y por la elaboración y presentación de los trabajos individuales no podrán suponer menos del 20% de la calificación total. Será necesario superar cada una de las 3 pruebas parciales independientemente. Solo se podrá "compensar" una de las pruebas mixtas si se obtiene una calificación igual o superior a 4 en ella. La puntuación necesaria para aprobar la asignatura será de un 50% de la puntuación máxima establecida. Consideraciones sobre la segundaconvocatoria de examen: Realización y exposición de trabajos y participación en pruebas de evaluación continua: si el alumno no ha participado en las actividades propuestas por el profesor durante el desarrollo del curso, o no ha aprobado esta parte, tendrá la opción de presentar o mejorar los trabajos durante el período de revisión y evaluación de la 1ª convocatoria (que serán tenidos en cuenta en la 2ª convocatoria). Si no, la parte correspondiente a este apartado de la calificación se evaluará mediante un examen teórico-practico que abarque los contenidos del mismo. En la 2ª convocatoria será necesario aprobar cada una de las 3 pruebas parciales separadamente, pudiéndose únicamente compensar una de ellas si se obtiene una calificación igual o superior a 4. El profesor informará al inicio del periodo docente y/o con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y la meratenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del aula y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() |
BUOL, S.W., HOLE, F.D. & McCRACKEN R.J. (1981). Génesis y clasificación de suelos. Ed. Trillas. México, 417 pp. DOMINGO SANTOS, J.M., FERNÁNDEZ DE VILLARÁN SAN JUÁN, R., CORRAL PAZOS DE PROVENS, C. & RAPP ARRARÁS, I. (2006). Estimación de la capacidad de retención de agua en el suelo: revisión del parámetro CRA. Invest. Agrar. Sist. Recur. For. 15(1):14-23. DUCHAUFOUR, P. (1984). Edafología 1. Edafogénesis y clasificación. Ed. Masson, Barcelona, 493 pp. DUCHAUFOUR, P. (1987). Manual de Edafología. Ed. Toray-Masson S.A. Barcelona.
FAO. (1977). Guía para la descripción de perfiles de suelo. FAO-UNESCO. Roma 70 pp. GANDULLO, J.M. (1985). Ecología
Vegetal. Fundación Conde del Valle de Salazar. Madrid. 208 pp. GANDULLO,
J.M. & SÁNCHEZ PALOMARES O. (1994). Estaciones ecológicas de los pinares
españoles. ICONAMAPA. Madrid. 188 pp. MONTERO DE BURGOS, J.L. & GONZÁLEZ REBOLLAR, J.L. (1983). Diagramas bioclimáticos. ICONA.
Ministerio de Agricultura, 379 pp. PORTA, J.; LÓPEZ-ACEVEDO, M. & ROQUERO, C. (2003). Edafología para la agricultura y el medio ambiente. 3ª edición. Ed. Mundi-Prensa, Madrid, 929 pp. RIVAS MARTÍNEZ, S. (1987). Memoria
del Mapa de Series de Vegetación de España. Ed. McGraw-Hill, D.L. 1ª Edición. RIVAS MARTÍNEZ, S. (2007). Mapas de series, geoseries
y geopermaseries
de vegetación de España. Memoria del mapa de vegetación potencial de España.
Parte I. Itinera
Geobotanica
17:1-436. SÁNCHEZ PALOMARES, O. & BLANCO A.
(1985). Un modelo de estimación del equivalente de humedad de los suelos. Montes.
4, 26-30. |
|
Complementaria | |
AGUILAR, J. & ORTÍZ, R. (1992). Metodología de capacidad de uso agrícola de los suelos. III Congreso Nacional de la Ciencia del Suelo. 281-286. Pamplona. Spain. AÑO, C., SÁNCHEZ, J. & ANTOLÍN, C. (1997). Análisis y valoración de los sistemas de Evaluación de Suelos en España. Evolución, tendencias actuales y perspectivas futuras. Estudios Geográficos. LVII, 228, 331-353. Aplicación diseñada para automatizar el proceso de adquisición de los datos termopluviométricos, su tratamiento estadístico y la obtención de los índices bioclimáticos de mayor interés. Jesus Lago Macía. Escuela Politécnica Superior. Universidad de Huelva. http://www.uhu.es/03009/procli/procli0.php BARTELLI, L.J. (1978). Technical classification systems for soil survey interpretation. Adv. Agron. 30:247-289. Bases de la producción vegetal. Tema V. El viento y los cortavientos. Ingeniería agrónoma grado en hortofruticultura y jardinería. ETSIA Cartagena. Universidad Politécnica de Cartagena. https://georgiusm.files.wordpress.com/2017/12/tema-5-el-viento-y-los-cortavientos.pdf BAUTISTA, I. (1990). Problemas de Edafología. S.P.U.P.V. Valencia. BUCKMAN, H.O. & BRADY, N.C. (1977). Naturaleza y propiedades de los suelos. Ed. Montaner y Simon Barcelona, 590 pp. BOUMA, J. (1989). Using soil survey data for quantitative land evaluation. In: Advances in Soil Science (ed. B.A. Stewart). Springer, New York, pp. 177-213. Climatología
aplicada a la Ingeniería y Medioambiente. Javier Almorox Alonso. Departamento
de Edafología. Escuela Técnica y Superior de Ingenieros Agrónomos. Universidad
Politécnica de Madrid. http://ocw.upm.es/course/climatologia-aplicada-ingenieria-medioambiente DENT, D. & YOUNG, A. (1981). Soil survey and land evaluation. George Allen & Unwin, London. Diagramas
bioclimáticos. José Luis Montero de Burgos y José Luis González Rebollar
Programación: Eduardo González García. Estación Experimental del Zaidín. CSIC.
C/Profesor Albareda 1, 18008. Granada. http://diagramasbioclimaticos.com/ DE LA ROSA, D. (2008). Evaluación Agro-ecológica de Suelos para el desarrollo rural sostenible. Ediciones Mundi Prensa, 404 pp FAO. (1998). World Reference base for Soil Resource. World Soil Resource Reports, nº 84. FAO. Roma. FAO. (2001). Indicadores de la calidad de la tierra y su uso para la agricultura sostenible y el desarrollo rural. Boletín de tierras y aguas de la FAO No 5. Food and Agriculture Organization of the United Nations, Rome. Italy. FITZPATRICK, E.A. (1987). Suelos, su formación, clasificación y distribución.. CECSA, México. GISBERT, J.M. & IBAÑEZ, S. (2002). Génesis de suelos. Ed. Univ. Politécnica de Valencia, 222 pp. GUITIÁN, F. & CARBALLAS, T. (1975). Técnicas de análisis de suelos. Ed. Pico Sacro Santiago de Compostela, 288 pp. Hidrología. Hidrogeología. Universidad de Salamanca (España). https://hidrologia.usal.es/temas/Precipitaciones.pdf Lectures notes: land evaluation. Rossiter. Universidad de Cornell, USA. http://www.itc.nl/~rossiter/teach/le/s494toc.htm McRAE, S.G. & BURNHAM, C.P. (1981). Land evaluation. Monogr. soil survey. Clarendon Press. PEMÁN GARCÍA, J.; NAVARRO CERRILLO, R.M.; PRADA SÁEZ, M.A.; SERRADA HIERRO, R. (2022). Bases técnicas y ecológicas del proyecto de repoblación forestal. Tomo 1. Ministerio para transición ecológica y el reto demográfico. Madrid. ISBN: 9788418508561 PEMÁN GARCÍA, J.; NAVARRO CERRILLO, R.M.; PRADA SÁEZ, M.A.; SERRADA HIERRO, R. (2022). Bases técnicas y ecológicas del proyecto de repoblación forestal. Tomo 2. Ministerio para transición ecológica y el reto demográfico. Madrid. ISBN: 9788418508561 PORTA, J. & LOPEZ-ACEVEDO, M. (2005)). Agenda de campo de suelos.
Información de suelos para la agricultura y el medio ambiente. Ed. Mundi-Prensa. Madrid. ISBN: 9788484764410. Soil evaluation. The role of the
Soil Science in the Land Evaluation. C. Dorronsoro. 2002. http://edafologia.ugr.es/comun/confere.htm SOIL SURVEY STAFF (USDA). (1997). Keys to soil taxonomy. SMSS. 7th ed. USDA. Pocahontas Press. Virginia. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|