![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FUNDAMENTOS DE ZOOLOGÍA | Código | 00912004 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Formación básica | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | BIODIVERSIDAD Y GEST.AMBIENTAL |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | enunp@unileon.es ejtizm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://zooweb.unileon.es | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura tiene como objetivo introducir los conocimientos fundamentales necesarios para el estudio de los animales en el medio natural y forestal. Para ello se analizan los conceptos basicos de la Zoologia centrados en la descripcion y explicacion de las causas de la diversidad animal y como esta se organiza en el espacio y en el tiempo. A continuacion, se estudian las caracteristicas principales de los planes de organizacion de los animales que permitan entender su estructura, funcion y distribucion relacionandola con su importancia en el medio natural. Finalmente se introducen las caracteres generales de los grupos animales de mayor importancia en el medio forestal tanto por ser agentes productores de daños a los recursos forestales como aquellos utilizados para el aprovechamiento de sus poblaciones formando, en si mismos, parte de los recursos forestales del medio natural. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A18696 | 912CE_FB8 Conocimiento de las bases y fundamentos biológicos del ámbito vegetal y animal en la ingeniería. |
A18705 | 912CE_FB17 Capacidad para comprender la estructura, la función y la distribución de los animales en el medio forestal que permita integrar a la fauna como parte fundamental del medio natural |
A18706 | 912CE_FB18 Capacidad para reconocer y diferenciar los grupos zoológicos más importantes en el ámbito natural, así como sus características principales y su importancia como elementos fundamentales en la gestión y conservación forestal |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Entender los conceptos biológicos fundamentales de la Zoología que permitan su utilización y aplicación de forma adecuada | A18696 |
C5 |
|
Comprender la diversidad de los animales en el medio natural que permita aceptar, comprender, integrar y gestionar la fauna como parte fundamental del medio ambiente | A18696 A18705 |
C5 |
|
Explicar las características principales de los animales más importantes en el medio forestal | A18706 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Principios básicos de la Zoología | Tema 1. Introducción a la Zoología. Delimitación del Reino Animalia. La Zoología en las Ciencias Forestales. Tema 2. Bases de la diversidad animal. Concepto, descripción y causas de la diversidad animal. Nociones de filogenia animal y zoogeografía. Tema 3. El origen de los animales. Protistas con rasgos animales. Protozoos en el origen de los animales. Interés forestal de los protozoos. Tema 4. Divisiones del Reino Animalia. Criterios filogenéticos y clasificación animal. Características generales de las divisiones del Reino Animalia. Práctica 1. Métodos y técnicas en laboratorio de Zoología. Práctica 2. Taxonomía y nomenclatura animal. |
Planes de organización de los animales | Tema 5. Radialia. Caracteres generales y clasificación. Phylum Porifera. Phylum Placozoa. Phylum Cnidaria. Phylum Ctenophora. Tema 6. Platyzoa. Caracteres generales y clasificación. Phylum Platyhelminthes. Phylum Rotifera. Phylum Cycliophora. Phylum Gnathostomulida. Phylum Micrognathozoa. Phylum Gastrotricha. Phylum Chaetognatha. Tema 7. Lophotrochozoa. Caracteres generales y clasificación. Phylum Bryozoa. Phylum Phoronida. Phylum Brachiopoda. Phylum Nemertea. Phylum Sipuncula. Phylum Mollusca. Phylum Annelida. Tema 8. Ecdysozoa. Caracteres generales y clasificación. Phylum Kinorhyncha. Phylum Loriciphera. Phylum Priapula. Phylum Nematomorpha. Phylum Nematoda. Phylum Onychophora. Phylum Tardigrada. Phylum Arthropoda. Tema 9. Deuterostomia. Caracteres generales y clasificación. Phylum Hemichordata. Phylum Echinodermata. Phylum Chordata. Práctica 3. Reconocimiento de poríferos y cnidarios. Práctica 4. Reconocimiento de platelmintos y rotíferos. Práctica 5. Reconocimiento de moluscos y anélidos Práctica 6. Reconocimiento de quelicerados y miriápodos. Práctica 7. Reconocimiento de crustáceos e insectos. Práctica 8. Reconocimiento de equinodermos y cordados. |
Introducción al estudio de los animales forestales | Tema 10. Introducción a los Insectos. Morfología externa. Tema 11. Introducción a los Vertebrados. Morfología externa. Práctica 9. Morfología externa de insectos. Práctica 10. Morfología externa de vertebrados. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Sesión Magistral | 30 | 45 | 75 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 20 | 25 | 45 | ||||||
Seminarios | 3 | 0 | 3 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 0 | 10 | 10 | ||||||
Trabajos | 0 | 10 | 10 | ||||||
Tutorías | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Pruebas prácticas | 1 | 0 | 1 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 0 | 2 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Sesión Magistral | Clase teórica (presencial): Lecciones magistrales en el aula en las que el profesor explica los contenidos de la asignatura |
Prácticas en laboratorios | Clase práctica (presencial): Sesiones en el laboratorio en las que el alumno, asistido por el profesor, reconoce y estudia material zoológico relacionado con los contenidos de la asignatura |
Seminarios | Actividad (presencial): Exposiciones en seminarios donde, entre el profesor y los alumnos, se discuten, amplian y relacionan los contenidos y las metodología utilizados en otras actividades docentes de la asignatura |
Prácticas de campo / salidas | Actividad externa (no presencial): Salidas al campo que realiza el alumno para recoger el material zoológico necesario para la elaboración del trabajo académicamente dirigido |
Trabajos | Actividad (no presencial): Trabajos académicamente dirigidos que realiza el alumno |
Tutorías | Actividad (presencial): Atención personalizada donde el profesor orienta al alumno en cualquier aspecto relacionado con el seguimiento de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Evaluación de la asistencia, la participación y el nivel de conocimientos adquiridos en cada una de las prácticas de laboratorio Se evalúan las competencias básicas C5 y específicas A18696, A18705 y A18706 |
Pruebas presenciales (10%) | |
Trabajos | Realización de trabajos académicos que se llevarán a cabo a lo largo del curso y en los cuales se valorará la capacidad de síntesis, organización y presentación Se evalúan las competencias básicas C5 y específicas A18696 |
Pruebas no presenciales (10%) | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Evaluación de la asistencia, la participación en las clases de aula y el nivel de conocimientos adquiridos en las sesiones magistrales mediante dos pruebas escritas que se realizarán a lo largo del curso Se evalúan las competencias básicas C5 y específicas A18705 y A18706 |
Pruebas presenciales (20%) | |
Pruebas de desarrollo | Valoración de la capacidad de análisis y síntesis de todos los conocimientos adquiridos durante el curso mediante una prueba escrita que se realizará al final del periodo docente Se evalúan las competencias básicas C5 y específicas A18705 y A18706 |
Pruebas presenciales (40%) | |
Pruebas prácticas | Evaluación de la asistencia, la participación en las clases prácticas y el nivel de conocimientos adquiridos en las sesiones de laboratorio mediante una prueba escrita que se realizará al final del periodo docente Se evalúan las competencias básicas C5 y específicas A18696, A18705 y A18706 |
Pruebas presenciales (20%) | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Con objeto de que exista un conocimiento equilibrado de la materia, es necesario obtener una nota mínima de 3,0 tanto en las pruebas de desarrollo (teórica global) como en las pruebas prácticas (práctica global). Si se obtiene menos de un 3,0 en alguna de estas partes, la calificación final se limitará a un valor máximo de 4,0. El alumno que no haya obtenido una calificación de 5,0 o superior en la evaluación final, podrá acceder a la segunda convocatoria para recuperar las evaluaciones no superadas en el periodo ordinario correspondientes a las pruebas prácticas y las pruebas de desarrollo. El
profesor informará al inicio del periodo docente o con anterioridad a
la celebración de las pruebas evaluadoras, a través del canal
de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de
anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y
recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o
pruebas de evaluación. Queda expresamente prohibido el uso y/o tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación y/o la grabación de imagen o sonido tanto en las pruebas como en las sesiones teóricas y prácticas (teléfonos móviles, cámara de fotos, ordenadores, radiotransmisores, etc.). En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de las pruebas de evaluación, en base a la Normativa vigente correspondiente, se procederá a la retirada del examen, expulsión del mismo y calificación como suspenso. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |