![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | SISTEMAS DE ENERGÍA ELÉCTRICA | Código | 00811010 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Primer | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jjblap@unileon.es msimm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
A16172 | 811CE1401 Conocimiento de sistemas de control y automatismos. | |
A16176 | 811CG01 Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones profesionales de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, planificación, dirección, gestión, construcción, mantenimiento, conservación y explotación en sus campos de actividad. | |
A16177 | 811CG02 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico, legal y de la propiedad que se plantean en el proyecto de una planta o instalación, y capacidad para establecer diferentes alternativas válidas, elegir la óptima y plasmarla adecuadamente, previendo los problemas de su desarrollo, y empleando los métodos y tecnologías más adecuadas, tanto tradicionales como innovadores, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia y favorecer el progreso y un desarrollo de la sociedad sostenible y respetuoso con el medio ambiente | |
A16178 | 811CG03 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero de minas | |
A16179 | 811CG04 Conocimiento de la profesión de Ingeniero de Minas y de las actividades que se pueden realizar en el ámbito de la misma. | |
A16180 | 811CG05 Conocimiento para aplicar las capacidades técnicas y gestoras de actividades de I+D+i dentro de su ámbito. | |
A16183 | 811CG08 Capacidad para planificar y gestionar recursos energéticos, incluyendo la generación, transporte, distribución y utilización. | |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5032 | 811CTA Capacidad para analizar, sintetizar y emitir conclusiones | |
B5033 | 811CTB Capacidad de organizar y planificar cargas de trabajo | |
B5034 | 811CTC Capacidad de comunicarse y expresarse con claridad de forma oral y escrita en castellano | |
B5036 | 811CTE Capacidad de aplicar conocimientos de informática al ámbito de estudio | |
B5037 | 811CTF Capacidad de gestionar, emplear y descartar volúmenes importantes de información | |
B5038 | 811CTG Capacidad de enfrentarse a problemas complejos | |
B5039 | 811CTH Capacidad para tomar decisiones en entornos poco conocidos | |
B5040 | 811CTI Capacidad para reflexionar sobre su propio trabajo | |
B5041 | 811CTJ Capacidad para adquirir un compromiso de trabajo en equipo | |
B5042 | 811CTK Capacidad para trabajar colaborativamente en un equipo de carácter interdisciplinar | |
B5044 | 811CTM Capacidad de generar empatía en las relaciones interpersonales | |
B5045 | 811CTN Capacidad para reconocer, valorar y respetar la diversidad y la multiculturalidad | |
B5046 | 811CTO Capacidad de adquirir un compromiso ético | |
B5047 | 811CTP Capacidad de alcanzar un elevado grado de aprendizaje autónomo | |
B5050 | 811CTS Capacidad de mostrar sensibilidad hacia temas medioambientales | |
B5051 | 811CTT Capacidad de fomentar la creatividad e innovación | |
B5053 | 811CTV Capacidad de afrontar situaciones con iniciativa y espíritu emprendedor | |
B5054 | 811CTW Capacidad de buscar continuamente la calidad en la realización de todas las tareas | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Poseer los conocimientos necesarios para el desarrollo del cálculo de estado de un sistema eléctrico en situación de cortocircuito asimétrico. | A16177 A16179 A16180 |
B5032 B5033 B5034 B5036 B5037 B5038 |
C1 C2 C4 C5 |
Manejar los recursos informáticos disponibles para el estudio de sistemas eléctricos de potencia. | A16176 A16177 |
B5033 B5036 B5037 B5038 B5047 |
C2 C4 |
Conocimiento de los sistemas de protección, control y comunicación de los sistemas eléctricos. Conocer y saber elegir y ajustar las protecciones eléctricas de los principales equipos de los sistemas eléctricos | A16172 A16176 A16177 |
B5032 B5033 B5034 B5036 B5037 B5038 B5040 |
C1 C2 C3 C5 |
Conocimiento de los principales modelos matemáticos de líneas eléctricas | A16176 A16177 A16178 |
B5034 B5036 B5038 B5040 |
C1 C2 C5 |
Conocimiento de la problemática del cálculo del flujo de cargas y de las herramientas para su resolución. | A16176 A16177 A16183 |
B5036 B5037 B5038 B5040 B5041 B5054 |
C1 C2 C4 |
Conocimiento de los problemas de estabilidad en las redes eléctricas | A16172 A16176 A16177 A16183 |
B5032 B5033 B5034 B5036 B5037 B5038 B5040 |
C1 C2 C4 |
Introducción las nuevas tendencias de investigación y desarrollo en los protocolos de comunicación de las protecciones eléctricas. | A16172 A16176 A16177 A16180 |
B5032 B5033 B5034 B5036 B5038 |
C1 C2 C5 |
Poseer los conocimientos necesarios sobre los contextos económico y regulador de los sistemas eléctricos | A16176 A16177 A16178 A16179 A16180 A16183 |
B5039 B5042 B5044 B5045 B5046 B5050 B5051 B5053 |
C1 C2 C3 C4 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
I. Introducción a los sistemas eléctricos | 1.1. Desarrollo y evolución 1.2. Objetivos y condicionantes 1.3. Niveles y estructura 1.3.1. Generación 1.3.2. Transporte y Reparto 1.3.3. Distribución 1.4. Equipos y elementos |
II. Modelos de líneas | 2.1. Introducción 2.2. Modelos de líneas con parámetros concentrados 2.2.1. Esquema en Pi 2.2.2. Esquema en T 2.2.3. Yuxtaposición de cuadripolos 2.3. Modelos de líneas con parámetros distribuidos 2.4. Líneas monofásicas 2.5. Líneas polifásicas 2.5.1. Modelos de líneas en régimen permanente senoidal |
III. Introducción a los flujos de cargas | 3.1. Introducción 3.2. Formulación y variables del problema 3.3. Transmisión de potencia por las líneas 3.4. Programas informáticos de resolución de flujos de cargas |
IV. Cálculo de cortocircuitos asimétricos | 4.1. Introducción 4.2. Teoría general de las componentes simétricas 4.2.1. Relaciones 4.2.2. Teorema de Fortescue 4.2.3. Potencias en sistemas asimétricos 4.2.4. Corriente de neutro 4.2.5. Redes de secuencia 4.2.6. Impedancias de secuencia 4.2.7. Introducción al análisis de sistemas con fuentes desequilibradas 4.2.8. Introducción al análisis de sistemas con fuentes y cargas desequilibradas 4.3. Cálculo de cortocircuitos asimétricos 4.3.1. Cortocircuito fase-tierra 4.3.2. Cortocircuito entre fases 4.3.3. Cortocircuito entre dos fases y tierra 4.4. Consideraciones sobre los generadores síncronos ante cortocircuitos 4.5. Limitación de corrientes de cortocircuito |
V. Introducción al problema de la estabilidad | 5.1. Definiciones 5.2. Interconexión de sistemas 5.3. Estabilidad estática 5.4. Estabilidad transitoria 5.5. Métodos de mejora de la estabilidad |
VI. Sistemas de Protección | 6.1. Perturbaciones en los sistemas eléctricos 6.2. Definiciones y conceptos generales 6.3. Características de los sistemas de protección 6.4. Relés de protección 6.4.1. Clasificación 6.5. Protección de sobreintensidad 6.5.1. Protección de tiempo independiente 6.5.2. Protección de tiempo inverso 6.6. Protecciones de sobretensión y subtensión 6.7. Protección diferencial 6.8. Protección de potencia 6.8.1. Protección direccional 6.9. Protección de distancia 6.10. Protocolos de comunicación |
VII. El contexto económico | 7.1. El sector eléctrico y la actividad económica 7.2. Gestión económica de un sistema eléctrico. Planificación y operación 7.3. Expansión y operación en el contexto tradicional 7.4. Planificación y operación en el nuevo contexto regulador 7.5. Ingresos de los grupos generadores 7.6. Tarifas |
VIII. El contexto regulador | 8.1. Regulación tradicional y regulación en competencia 8.2. Nueva regulación eléctrica 8.3. Naturaleza de las actividades eléctricas 8.4. Separación de actividades 8.4.1. Actividades de generación 8.4.2. Actividades de red 8.4.3. Actividades de transacción 8.4.4. Actividades complementarias 8.4.5. Actividades de coordinación 8.5. Nuevo marco regulatorio |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | • Cálculo de flujos de carga mediante programas informáticos • Cálculo de estabilidad de sistemas mediante programas informáticos |
Programa de prácticas en laboratorio | • Smart Grid: Funcionamiento |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 13 | 26 | 39 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 5.3 | 2.703 | 8.003 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 5.3 | 2.703 | 8.003 | ||||||
Tutorías | 0.5 | 0 | 0.5 | ||||||
Trabajos | 2 | 6 | 8 | ||||||
Sesión Magistral | 29 | 55.39 | 84.39 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 1.5 | 0 | 1.5 | ||||||
Pruebas objetivas de tipo test | 0.5 | 0 | 0.5 | ||||||
Pruebas prácticas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Desarrollo: Resolución de problemas de diferente complejidad, desarrollando detalladamente todos los pasos. Si existe una situación de confinamiento se realizarán mediante el uso de herramientas de docencia on-line. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Consistirán en la realización de simulaciones por ordenador mediante software específico de ámbito profesional (e.g.: ETAP, PowerWorld Simulator, DigSilent PowerFactory, EMTP VR y/o MATLAB-Simulink) según el programa de prácticas de la asignatura. La realización de estas prácticas será en grupos reducidos (3 ó 4 estudiantes) pudiendo compartir un mismo ordenador o utilizando varios ordenadores, según los recursos del aula de informática y/o del alumno. Mediante la guía del profesor y el material proporcionado durante la sesión, los alumnos deberán realizar la simulación de un determinado escenario. Posteriormente y, habitualmente fuera del aula y ya sin la supervisión del profesor, deberán confeccionar de forma colaborativa un informe o memoria de prácticas que resuma la actividad realizada, incluya los resultados de la simulación y conteste a las cuestiones formuladas al respecto y/o recoja las conclusiones del ejercicio simulado. |
Prácticas en laboratorios | Los alumnos completarán el programa de prácticas de la asignatura en los equipos de simulación industrial del Laboratorio de Sistemas Eléctricos y Redes Inteligentes de la ULe, organizados en grupos reducidos (3 ó 4 estudiantes). Bajo la guía y supervisión del profesor, los alumnos realizarán los montajes propuestos en cada caso, anotando los ajustes, reglajes y condiciones de ensayo empleados, así como las medidas y cuantos datos sean precisos. Posteriormente y, habitualmente fuera del aula y ya sin la supervisión del profesor, deberán confeccionar de forma colaborativa un informe o memoria de prácticas que resuma la actividad realizada, incluya los resultados obtenidos y conteste a las cuestiones formuladas al respecto y/o recoja las conclusiones del ensayo. En caso de no poder acceder a las instalaciones específicas, se realizarán actividades alternativas equivalentes, tales como laboratorios virtuales, prácticas de simulación adicionales o seminarios online, a propuesta del profesor. Los alumnos desarrollarían las prácticas en sus ordenadores personales, de forma individual o en grupos mediante herramientas TIC colaborativas, siempre bajo las indicaciones proporcionadas por el profesor y, si se estima oportuno, con sesiones de seguimiento mediante tutorías grupales por videoconferencia. |
Tutorías | Los alumnos podrán disponer de las tutorías en un horario a conveniencia con el profesor o mediante una cita concertada por correo electrónico. Si existe una situación de confinamiento se realizarán mediante el uso de herramientas de videoconferencia. |
Trabajos | Desarrollo: Los alumnos han de desarrollar un trabajo en el ámbito de la asignatura que, posteriormente, presentarán ante el profesor y resto de sus compañeros. Si persiste una situación de confinamiento se presentarán mediante el uso de herramientas de docencia on-line. |
Sesión Magistral | La metodología pedagógica se apoya sobre todo en el desarrollo de lecciones magistrales y en la realización de tareas con seguimiento por parte del profesor. Para ello se parte de una concepción constructivista del proceso de enseñanza/aprendizaje, de acuerdo con la que el alumnado desarrolla aprendizajes significativos. Desarrollo: Se desarrollan mediante clase de pizarra y presentación multimedia. Se plantea una exposición teórica de todos los conceptos recogidos en el programa. Posteriormente se justifican los conceptos y se muestra su aplicación a casos concretos. Si existe una situación de confinamiento se realizarán mediante el uso de herramientas de docencia on-line que permita |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Examen escrito sobre conocimientos teóricos y resolución de problemas. Contabilizará el 60% de la calificación total de la asignatura. Estas pruebas se llevarán a cabo mediante unas evaluaciones parciales de la asignatura y evaluarán fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la materia. Para superar cada una de las pruebas parciales habrá que obtener una puntuación igual o superior a 5 (sobre un total de 10). | 60 % | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Entrega por Moodle de una memoria de prácticas que incluya TODOS los informes de las prácticas de laboratorio, simulación (Prácticas a través de TIC en aulas informáticas) y otras actividades que se propongan (e.g.: informes de seminarios realizados).La memoria deberá estructurarse según la plantilla e instrucciones proporcionadas por el profesor y deberá contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares del trabajo realizado. Ésta se evaluará de acuerdo a la rúbrica/escala de evaluación que se proporcione al respecto. | 15 % | |
Prácticas en laboratorios | Entrega por Moodle de una memoria de prácticas que incluya TODOS los informes de las prácticas de laboratorio, simulación (Prácticas a través de TIC en aulas informáticas) y otras actividades que se propongan (e.g.: informes de seminarios realizados).La memoria deberá estructurarse según la plantilla e instrucciones proporcionadas por el profesor y deberá contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares del trabajo realizado. Ésta se evaluará de acuerdo a la rúbrica/escala de evaluación que se proporcione al respecto. | 15 % | |
Trabajos | Desarrollo: Los alumnos han de desarrollar un trabajo en el ámbito de la asignatura que, posteriormente, presentarán ante el profesor y resto de sus compañeros. Si persiste una situación de confinamiento se presentarán mediante el uso de herramientas de docencia on-line. | 10 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>Se propone un sistema de evaluación a partir de:</p><p>• Examen escrito sobre conocimientos teóricos y resolución de problemas. Contabilizará el 60% de la calificación total de la asignatura. Estas pruebas se llevarán a cabo mediante unas evaluaciones parciales de la asignatura y evaluarán fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la materia. Para superar cada una de las pruebas parciales habrá que obtener una puntuación igual o superior a 5 (sobre un total de 10).</p><p>• Evaluación de los trabajos de prácticas. Entrega por Moodle de una memoria de prácticas que incluya TODOS los informes de las prácticas de laboratorio, simulación (Prácticas a través de TIC en aulas informáticas) y otras actividades que se propongan (e.g.: informes de seminarios realizados).La memoria deberá estructurarse según la plantilla e instrucciones proporcionadas por el profesor y deberá contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares del trabajo realizado. Ésta se evaluará de acuerdo a la rúbrica/escala de evaluación que se proporcione al respecto. </p><p>Adicionalmente, y de forma excepcional, para la superación de las prácticas en primera y/o segunda convocatoria podrá exigirse la superación de una prueba oral o escrita sobre los contenidos del programa de prácticas ponderándose al 50%.</p><p>En el caso de todas las pruebas realizadas mediante procedimientos online, se dispondrá de los recursos al efecto disponibles por parte de la Universidad de León y se desarrollarán a través de la plataforma Moodle oficial, para lo cual el alumno deberá identificarse mediante su usuario y contraseña. El acceso a las plataformas virtuales mediante ID y contraseñas personalizadas es una información de uso personal e intransferible, que identifica de facto a los estudiantes. Un uso inadecuado y fraudulento de estas claves de identificación puede acarrear consecuencias legales. Contabilizará el 30% de la calificación total de la asignatura.</p><p>• Exposiciones y participación en actividades propuestas por el profesor, relacionado con el trabajo monográfico a realizar, demostrando su saber hacer competencial, que sumarán el 10% de la calificación. Estas pruebas evaluarán las competencias transversales y específicas.</p><p>Para superar la asignatura habrá que obtener una puntuación mínima de 5 (sobre 10) en cada uno de los bloques anteriores.</p><p><strong>SEGUNDA CONVOCATORIA</strong></p><p>En caso de no superar la asignatura en la primera convocatoria, se guardarán las notas de las partes aprobadas para la segunda convocatoria.</p><p>En el caso particular de las prácticas, Si el alumno en primera convocatoria ha superado las Prácticas (calificación superior o igual a 5 sobre 10) podrá conservar la calificación obtenida. En caso contrario, el alumno deberá entregar las actividades no superadas en la primera convocatoria en el plazo y forma indicados por el profesor (en cualquier caso, con antelación a la celebración de la prueba de segunda convocatoria) y/o superar la prueba que se especifique al respecto.</p><p> </p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
1.- GÓMEZ EXPÓSITO, A. "Análisis y operación de sistemas de energía eléctrica", Ed. McGrawHill, 2002 2.- Grainger, J, & Stevenson, W. "Análisis de Sisemas de Potencia", Ed. McGrawHill, 1996 3.- EATON, J. R. ""Sistemas de transmisión de energía eléctrica", Ed. rentice/Hall Internacional, 1973 4.- HENRIET, P. ""Redes eléctricas. Funcionamiento y protección", Ed. Mayo, 1961 5.- MONTANÉ, P. "Protecciones en las instalaciones eléctricas", Ed. MArcombo, 1993 |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|