![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | INGENIERÍA TÉRMICA | Código | 00811002 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Optativa | Primer | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | aescg@unileon.es rgong@unileon.es jrosm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Tipo A | Código | Competencias Específicas |
Tipo B | Código | Competencias Generales y Transversales |
B5013 | 811CG01 Capacitación científico-técnica y metodológica para el reciclaje continuo de conocimientos y el ejercicio de las funciones profesionales de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, planificación, dirección, gestión, construcción, mantenimiento, conservación y explotación en sus campos de actividad. | |
B5020 | 811CG08 Capacidad para planificar y gestionar recursos energéticos, incluyendo la generación, transporte, distribución y utilización. | |
B5024 | 811CG12 Capacidad para proyectar y ejecutar instalaciones de transporte, distribución y almacenamiento de sólidos, líquidos y gases. | |
B5032 | 811CTA Capacidad para analizar, sintetizar y emitir conclusiones | |
B5033 | 811CTB Capacidad de organizar y planificar cargas de trabajo | |
B5034 | 811CTC Capacidad de comunicarse y expresarse con claridad de forma oral y escrita en castellano | |
B5036 | 811CTE Capacidad de aplicar conocimientos de informática al ámbito de estudio | |
B5037 | 811CTF Capacidad de gestionar, emplear y descartar volúmenes importantes de información | |
B5038 | 811CTG Capacidad de enfrentarse a problemas complejos | |
B5039 | 811CTH Capacidad para tomar decisiones en entornos poco conocidos | |
B5040 | 811CTI Capacidad para reflexionar sobre su propio trabajo | |
B5041 | 811CTJ Capacidad para adquirir un compromiso de trabajo en equipo | |
B5042 | 811CTK Capacidad para trabajar colaborativamente en un equipo de carácter interdisciplinar | |
B5044 | 811CTM Capacidad de generar empatía en las relaciones interpersonales | |
B5045 | 811CTN Capacidad para reconocer, valorar y respetar la diversidad y la multiculturalidad | |
B5046 | 811CTO Capacidad de adquirir un compromiso ético | |
B5050 | 811CTS Capacidad de mostrar sensibilidad hacia temas medioambientales | |
B5051 | 811CTT Capacidad de fomentar la creatividad e innovación | |
B5053 | 811CTV Capacidad de afrontar situaciones con iniciativa y espíritu emprendedor | |
B5054 | 811CTW Capacidad de buscar continuamente la calidad en la realización de todas las tareas | |
Tipo C | Código | Competencias Básicas |
C1 | Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio. | |
C2 | Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de sus conocimientos y juicios. | |
C3 | Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones (y los conocimientos y razones últimas que las sustentan) a públicos especializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades. | |
C4 | Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá de ser en gran medida autodirigido o autónomo. | |
C5 | Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de investigación |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocer las características y propiedades de los combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. | B5013 B5032 |
C2 C5 |
|
Comprender los conocimientos fundamentales de la combustión. | B5032 B5050 B5054 |
C2 |
|
-Realizar el diseño y cálculo de las diferentes instalaciones de almacenamiento, transporte y distribución de combustibles gaseosos y líquidos que como ingeniero se va a encontrar en su vida laboral. Manejar las especificaciones, reglamentos y normas de obligado cumplimiento, en el ámbito de esta materia. | B5013 B5020 B5024 B5032 B5038 |
C1 C2 C3 C5 |
|
-Conocer los procedimientos adecuados para la realización de los proyectos encargados y relacionados con el almacenamiento, transporte, distribución de combustibles y selección de calderas | B5032 B5033 B5041 B5042 B5044 B5045 B5046 B5054 |
C1 C2 C3 C5 |
|
-Adquirir los principios técnicos y económicos fundamentales de la generación distribución y uso de energía en térmica. | B5038 B5039 B5040 B5042 B5044 |
C1 C4 |
|
-Conocer e identificar los principales equipos y elementos presentes en las instalaciones térmicas. | B5032 B5034 B5037 |
C4 |
|
-Cálculo completo de una instalación de transformación de energía. | B5013 B5020 B5032 B5037 B5038 B5039 B5040 B5050 B5051 B5053 B5054 |
C1 C2 C3 C5 |
|
-Cálculo y diseño de una instalación de combustión. | B5032 B5038 B5039 B5040 B5041 B5042 B5044 |
C1 C2 C3 C5 |
|
-Programar las mejoras constructivas de mejora del aislamiento de una envolvente. | B5032 B5036 B5037 B5038 B5041 B5042 B5044 |
C1 C2 C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I.- INTRODUCCIÓN AL PROBLEMA ENERGÉTICO | Tema 1.- Introducción al problema energético |
BLOQUE II.- TRANSMISIÓN DE CALOR. | Tema 2.- Mecanismos básicos de transmisión de calor. Tema 3.- Intercambiadores de calor y aislamiento térmico. |
BLOQUE III.- SISTEMAS DE TRANSFORMACIÓN DE ENERGÍA | Tema 4.- Calefacción. Tema 5.- Frío industrial. Tema 6.- Bomba de calor y sistemas de aire acondicionado. Tema 7.- Cogeneración y trigeneración. Tema 8.- Almacenamiento y trasnporte de energía. |
BLOQUE IV.-COMBUSTIÓN. CALDERAS HORNOS Y SECADEROS | Tema 9.- Combustión. Tema 10.- Quemadores y hogares. Tema 11.- Calderas y generadores de vapor. Tema 12.- Normativa y emisiones. Tema 13.- Almacenamiento y transporte de energía. |
BLOQUE V.-COMBUSTIBLES | Tema 14.- Combustibles sólidos, líquidos y gaseosos. Tema 15.- Almacenamiento y transporte de combustibles. Tema 16.- Instalaciones de gas natural y gas licuado del petróleo. |
BLOQUE VI.-REDES DE DISTRIBUCIÓN DE FLUIDOS TÉRMICOS | Tema 17.- Redes de distribución de fluidos térmicos. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 7.5 | 11.25 | 18.75 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 8.5 | 12.75 | 21.25 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 30 | 50 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se realizarán problemas para ilustrar los conceptos abordados en la sesión magistral. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se emplearán recursos informáticos para analizar la viabilidad económica de una instalación térmica |
Prácticas de campo / salidas | Se realizará al menos una visita a una instalación térmica en un entorno industrial. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Se realizarán problemas de aplicación práctica. |
Sesión Magistral | La materia teórica se expondrá mediante clases magistrales en el horario establecido. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de problemas y control de asistencia | 10% | |
Prácticas de campo / salidas | Asistencia a visitas en entorno industrial y de investigación. Entrega de memoria | 10% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Desarrollo de un pequeño programa informático para el análisis de la viabilidad económica de una instalación térmica. | 5% | |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | Resolución de problemas prácticos | 5% | |
Pruebas mixtas | Evaluación mediante prueba escrita. Se tendrá también en cuenta la actitud y participación mostrada en el aula. | 70% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
COMENTARIOS SOBRE LA EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA Evaluación en primera convocatoria En primera convocatoria se realizará una ponderación siguiendo lo indicado en esta guía docente. En la prueba o pruebas de primera convocatoria, así como en las prácticas, puede requerirse un mínimo (que se indicará) para poder superar la asignatura. En las pruebas puede requerirse un mínimo en alguna de las partes para poder superarla. En caso de no alcanzar esos requisitos mínimos no se hará media y se deberá acudir a segunda convocatoria (extraordinaria). Para poder superar la asignatura en primera convocatoria se deberá alcanzar una puntuación mínima de 5 puntos en la calificación global ponderada. La prueba o pruebas podrán constar de cuestiones teóricas, teórico prácticas o ejercicios prácticos. La puntuación de cada apartado se detallará en el enunciado. Entrega de pruebas prácticas y trabajos Todas las pruebas prácticas requeridas durante el desarrollo de la asignatura se entregarán a través del Moodle en formato digital, salvo indicación contraria. El formato de entrega deberá ser el exigido en las instrucciones de la práctica o trabajo, y se deberán entregar en plazo. Todos los ficheros de entrega deberán estar nombrados según se requiera en el enunciado de la práctica o trabajo. Los trabajos que incumplan este requisito se contarán como entregados y se calificarán con un 0 (haciendo media con el resto de prácticas). La entrega de las prácticas y trabajos será obligatoria y será requisito obtener una nota mínima de 5 puntos en cada una de ellas para poder superar el bloque de prácticas de la asignatura. No se realizará ninguna media con el resto de prácticas si no se cumple esta condición y por lo tanto las prácticas se considerarán no superadas, debiéndose repetir cada práctica, según las indicaciones que se den, hasta superar la nota mínima. CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA La segunda convocatoria y cualquier convocatoria extraordinaria será una prueba única con cuestiones de cualquier tipo. En esta convocatoria el 100% de la calificación será la del examen, pero para poder aprobar la asignatura es imprescindible haber superado las prácticas de la asignatura según los criterios indicados en esta guía docente. Será requisito obtener una nota de 5,0 sobre 10,0 en la prueba para superar la asignatura. ASISTENCIA A PRUEBAS DE CARÁCTER INDIVIDUAL y REVISIONES El alumno vendrá provisto de identificación válida. En las pruebas presenciales se seguirá exhaustivamente la normativa antifraude existente en la ULE. Las pruebas realizadas por medios electrónicos deberán entregarse y realizarse usando la plataforma docente de la ULE. En el caso de que se demuestre que un alumno ha copiado se aplicará en todo momento la normativa vigente de la ULE. Antes de cada prueba se indicará qué material puede llevar el alumno, no permitiéndose el uso de ningún otro adicional. Queda expresamente prohibido que el alumno tenga habilitado en el aula cualquier dispositivo de comunicación: teléfono, tablet, o semejante. Queda expresamente prohibido hablar con otro compañero o solicitarle cualquier tipo de material una vez que se haya accedido al aula del examen. Se prohíbe expresamente el uso de lapiceros y portaminas, cualquier anotación en rojo se considerará que forma parte de las anotaciones del profesor en su fase de corrección o explicación. No se permite salir del aula del examen y volver a entrar a la misma mientras algún alumno esté realizando algún ejerció del examen o prueba. Queda terminantemente prohibido introducir en el aula comida o bebida de ningún tipo excepto agua. No se corregirán hojas de examen que no lleven todos los datos del alumno: DNI, nombre y 2 apellidos. Las faltas de ortografía en número superior a 5 permitirán al profesor no seguir corrigiendo el examen, dado que no se cumplen algunas de las competencias que figuran en esta guía docente. Cualquiera de las pruebas que se puedan realizar en la asignatura podrá ser oral o escrita, indicándose en su momento. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |