![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | DESARROLLO TERRITORIAL | Código | 00810041 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmsanr@unileon.es jsomm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignaturá capacitará al alumnado para desenvolverse con garantías en diversos ámbitos relacionados con el reconocimiento potencial endógeno del territorio y el diseño de estrategias territoriales a diferentes escalas geográficas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A3238 | 810CAT4 Capacidad de análisis y síntesis |
B388 | 810CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B397 | 810CTT14 Organización y planificación |
B398 | 810CTT15 Razonamiento crítico |
B401 | 810CTT18 Sensibilidad hacia temas medioambientales |
B403 | 810CTT20 Trabajo en equipo |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Realizar síntesis y valoraciones de manera estructurada, clara y precisa. Realizar con rigor presentaciones de carácter oral y escrito. Utilizar documentos bibliográficos, gráficos y cartográficos de manera precisa. Manejar el tratamiento de la información geográfica de manera interrelacionada. | A3238 |
B388 B397 B398 B401 B403 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. Objetivos, métodos e instrumentos del desarrollo territorial. Tema 2. El territorio como recurso y factor de desarrollo en la escala local. Tema 3. Análisis integrado del territorio. Tema 4. Los recursos endógenos y la diversidad del patrimonio territorial. Tema 5. Actores y estrategias de desarrollo integrado. Tema 6. Modelos y experiencias en el entorno local. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 5 | 7.5 | 12.5 | ||||||
Seminarios | 5 | 20 | 25 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 12 | 12 | 24 | ||||||
Tutorías | 3 | 4 | 7 | ||||||
Sesión Magistral | 18 | 22 | 40 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 2 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | La salida de campo permitirá conocer alguna experiencia de Desarrollo Local |
Seminarios | Los seminarios pretenden impulsar, a través del debate, la capacidad de razonamiento y la comunicación oral del alumno. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | En el aula se llevarán a cabo una serie de prácticas que permitan al alumnos manejar fuentes y utilizar técnicas empleadas en cuestiones relacionadas con el desarrollo territorial a diferentes escalas geográficas. |
Tutorías | Las tutorías de grupo favorecen el seguimiento del proceso de enseñanza-aprendizaje y permiten aclarar dudas sobre los contenidos abordados en la asignatura. Las tutorías individuales favorecen el seguimiento personalizado del proceso de enseñanza-aprendizaje y asesorarle sobre el desarrollo del trabajo. Los alumnos podrán utilizar las tutorías individuales de manera presencial o virtual. |
Sesión Magistral | Lección magistral sobre los contenidos teóricos de la asignatura. Las clases teóricas se apoyarán en presentaciones sobre los diferentes temas que integran la presente guía docente |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Seminarios | Se evaluarán las exposiciones y participaciónen actividades propuestas por el profesor, relacionados con los trabajos de prácticas y seminarios, demostrando su saber hacer competencial. | 20% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluarán los trabajos de prácticas que valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos. Se requiere haber participado en todas las prácticas de campo y entregado el 100% de los trabajos exigidos. |
40% | |
Pruebas de desarrollo | Realización de un examen escrito sobre conocimientos teóricos en elq ue se valorará el conocimiento de la materia y la estructuración de los contenidos. | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALBURQUERQUE LLORENS, F. (2002), Desarrollo económico territorial: guía para agentes, Instituto de Desarrollo Regional, Sevilla. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |