![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ORDENACIÓN DE LOS ESPACIOS RURALES | Código | 00810040 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jmsanr@unileon.es jsomm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | La asignatura aborda el concepto de espacio rural, mostrando un especial interés tanto en su diversidad como en los procesos de cambio en los paisajes agrarios españoles. A ello se le suma el interés de ordenar y gestionar este complejo tipo de territorio. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A3096 | 810CA102 Conocer, comprender e interpretar el territorio |
A3110 | 810CA15 Aptitud y capacidad para desarrollar análisis y planificación territorial y sostenibilidad territorial en el trabajo con equipos multidisciplinares |
A3200 | 810CA95 Relacionar y sintetizar información territorial transversal |
A3206 | 810CAT1 Adaptación a nuevas situaciones |
A3215 | 810CAT19 Habilidades en las relaciones personales |
A3221 | 810CAT24 Razonamiento crítico |
A3229 | 810CAT31 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar |
A3245 | 810CAT6 Organización y planificación |
A3247 | 810CAT8 Compromiso ético |
B383 | 810CTREG12 Reunir e interpretar información del terreno y toda aquella relacionada geográfica y económicamente con él |
B385 | 810CTT2 Aprendizaje autónomo |
B386 | 810CTT3 Capacidad de análisis y síntesis |
B388 | 810CTT5 Comunicación oral y escrita en la lengua nativa |
B392 | 810CTT9 Gestión de la información |
B397 | 810CTT14 Organización y planificación |
B398 | 810CTT15 Razonamiento crítico |
B405 | 810CTT22 Trabajo en un equipo de carácter interdisciplinar |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conocimiento de concepto y de los componentes del espacio rural y de los procesos de cambio a los que está sujeto Conocimiento de los instrumentos, normativos y metodológicos, aplicables a la ordenación del espacio rural | A3096 A3110 A3200 A3206 A3245 |
B383 B385 B386 B388 B392 B397 B398 B405 |
C1 |
A3215 A3221 A3229 A3247 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Tema 1. El cencepto de espacio rural. Diversidad y cambios en los paisajes agrarios españoles. Tema 2. El desarrollo local y su contexto. Líneas metodológicas para un plan de acción local. El diagnóstico del territorio. Tema 3.-Instrumentos específicos y principales políticas de intervención en el Desarrollo Local. Tema 4.- La ordenación y gestión de los territorios rurales. Los Programas de Desarrollo Rural en España. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 12 | 12 | 24 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 8 | 8 | 16 | ||||||
Seminarios | 5 | 19.5 | 24.5 | ||||||
Tutorías | 3 | 4 | 7 | ||||||
Sesión Magistral | 15 | 22 | 37 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 2 | 2 | 4 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | En los bloques correspondientes, se entregará al alumno una relación de las prácticas a realizar, así como la metodología y las fuentes. Las clases prácticas en aula normal, permiten que el alumno aprenda a utilizar técnicas de análisis aplicables a los espacios rurales. |
Prácticas de campo / salidas | La salida de campo permitirá ampliar el contenido práctico, comparando paisajes, actividades económicas y otros elementos relevantes. |
Seminarios | Los seminarios refuerzan el contenido teórico. Se centrarán en contenidos muy específicos, basándose fundamentalmetne en documentos audiovisuales. Previamente a los seminarios, se entregará al alumno el material que le permita participar en el debate. |
Tutorías | Las tutorías fijadas en la guía serán colectivas y servirán para la aclaración de dudas sobre los contenidos de la asignatura, los trabajos o sobre cualquier otra cuestión relacionada con la misma. Las tutorías individuales serán voluntarias y podrán hacerse tanto de modo presencial como virtual. |
Sesión Magistral | La lección magistral se limita a los contenidos teóricos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se evaluarán los trabajos de prácticas que valorarán las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos. se requiere haber participado en todas las prácticas de campo y entregado el 100% de los trabajos exigidos. | 40% | |
Seminarios | Se evaluarán las exposiciones y participaciónen actividades propuestas por el profesor, relacionados con los trabajos de prácticas y seminarios, demostrando su saber hacer competencial. | 20% | |
Pruebas de desarrollo | Realización de un examen escrito sobre conocimientos teóricos en el que se valorará el conocimiento de la materia y la estructuración de los contenidos. | 40% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
ALONSO RODRÍGUEZ, J.L.; MÉNDEZ, R. (2000): Innovación, pequeña empresa y desarrollo local en España . Civitas Ediciones,S.L. Madrid. BECATTINI, G. ET AL (2002): Desarrollo local : teorías y estrategias . Civitas Ediciones,S.L. Madrid. BUENDÍA MARTÍNEZ, M.I.; GARCÍA ALONSO, J.V. (2003): Cooperativismo y desarrollo local. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A. Madrid. CARRILLO BENITO, E. C. (1999): Gestión pública y desarrollo local. Instituto Andaluz de Administración Pública. Sevilla. CASTILLO, J. DEL (dir.) (1994): Manual de Desarrollo Local. Gobierno Vasco, Estudios de Economía. Vitoria-Gasteiz. ETXEZARRETA ZUBIZARRETA, M. (1988): El desarrollo rural integrado. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. INSTITUTO DEL TERRITORIO Y URBANISMO (1987): Proceso de formulación de políticas desarrollo local . Ministerio de Fomento. Madrid. LOBATO, P. (coord.) (1998): Promoción del desarrollo rural . Junta de Castilla y León, Consejería de Agricultura y Ganadería. Valladolid. MÁRQUEZ FERNÁNDEZ, D. (2002): Nuevos horizontes en el Desarrollo Rural . Universidad Internacional de Andalucía. Akal. Madrid. MÁRQUEZ DOMÍNGUEZ, J.A. (1998): La apuesta por el desarrollo local. Congreso Provincial de Empresarios Caja Rural de Huelva y Federación Onubense de Empresarios. Huelva. MARTÍNEZ PUCHE, A.; PÉREZ, D.; SANCHO, I. (coords.) (2000): Herramientas para el Desarrollo Local . Universidad de Alicante, CEDER Aitana. Alicante. MAYA ÁLVAREZ, P.; CABALLERO TRIGO, J.J. (2001): Teoría y método del desarrollo local. Divulgación Dinámica, S.L. Sevilla. MAYA FRADES, A. Y CABERO DIÉGUEZ, V. (2000): ""El desarrollo rural integrado como estrategia territorial y posible alternativa económica. Revista de Economía y finanzas de Castilla y León , nº 4. Caja Duero, pp. 11-29. MAYA FRADES, A. (2008): El desarrollo rural como estrategia territorial: las pespectivas de los espacios rurales en Castilla y León. Secretariado de Publicaciones, Universidad de León. León. MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (2004): Libro Blanco de la Agricultura y el Desarrollo Rural . Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Madrid. ORDUNA ALLEGRINI, M.G. (2000): La educación para el desarrollo local, una estrategia para la participación social. Eunsa. Ediciones Universidad de Navarra, S.A. PUJADA, R.; FONT, J. (1998): Ordenación y planificación territorial . Síntesis, Madrid. RAMOS LEAL, E. (coord.) (1999): El desarrollo rural en la Agenda 2000 . Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Serie Estudios, nº 142. Madrid. SANCHO COMINS, J. (2001): Desarrollo rural. De los fundamentos a la aplicación . Thomson ed. Madrid. SECR. ESTADO PARA POLÍTICAS DEL AGUA Y MEDIO AMBIENTE (1991): Desarrollo local y medio ambiente en zonas desfavorecidas . Ministerio de Fomento, Madrid. VVAA (1998): Desarrollo local y fondos estructurales y de cohesión en el horizonte del año 2000 . Editorial Agrícola Española, S.A. Madrid. VVAA (2001): Experiencias prácticas de desarrollo local . Bayer Hermanos, S.A. Barcelona. ZAPATERO ZAPATERO, J. Y SÁNCHEZ MUÑOZ, Mª.J. (1998):"Instrumentos específicos de desarrollo rural: La iniciativa comunitaria LEADER y el Programa Operativo PRODER". Polígonos, Revista de Geografía , nº 8, pp: 21-38" ZAPATA HERNÁNDEZ, V.M. (dir.) (2009), Guía práctica para el trabajo técnico en desarrollo rural, Universitat Jaume I, Castelló. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |