![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | FOTOGRAMETRÍA DE OBJETO CERCANO | Código | 00810035 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Cuarto | Primero |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | esana@unileon.es mfalvt@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura abarca los conocimientos necesarios para la realización de levantamientos fotogramétricos no cartográficos. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
B375 | 810CTREG4 Determinar, medir, evaluar y representar el terreno, objetos tridimensionales, puntos y trayectorias |
B376 | 810CTREG5 Diseñar y desarrollar proyectos geomáticos y topográficos |
B377 | 810CTREG6 Gestión y ejecución de proyectos de investigación, desarrollo e innovación en el ámbito de esta ingeniería |
B378 | 810CTREG7 Planificación, proyecto, dirección, ejecución y gestión de procesos de medida, sistemas de información, explotación de imágenes, posicionamiento y navegación; modelización, representación y visualización de la información territorial en, bajo y sobre la superficie terrestre |
B379 | 810CTREG8 Planificación, proyecto, dirección, ejecución y gestión de procesos y productos de aplicación a la ingeniería medio ambiental, agronómica, forestal y minera, en el ámbito geomático |
B380 | 810CTREG9 Planificación, proyecto, dirección, ejecución y gestión de procesos y productos de aplicación a la obra civil y la edificación, en el ámbito geomático |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Los alumnos que superen esta asignatura serán capaces de planificar un proyecto fotogramétrico no cartográfico | B376 B377 B378 B379 B380 |
||
Los alumnos que superen esta asignatura serán capaces de elegir una cámara fotográfica adecuada para un levantamiento fotogramétrico no cartográfico | B375 B376 |
||
Los alumnos que superen esta asignatura serán capaces de calibrar geométricamente una cámara | B375 B377 |
||
Los alumnos que superen esta asignatura serán capaces de resolver un proyecto a partir de una única imagen, imponiendo restricciones geométricas | B375 B376 B377 |
||
Los alumnos que superen esta asignatura serán capaces de medir con precisión elementos arquitectónicos | B375 |
||
Los alumnos que superen esta asignatura serán capaces de integrar y combinar información geomática proveniente de estaciones totales, GNNS, etc. | B375 B376 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Práctico. Esta es una asignatura de cuarto curso que tiene un marcado carácter práctico. Los alumnos ya han aprendido en cursos anteriores todos los principios teóricos necesarios para su comprensión. La asignatura se centra en la aplicación práctica de esos conocimientos para la resolución de diversos problemas geomáticos. Para ello se realizan prácticas a lo largo de todo el semestre. | Práctica 1: La toma fotográfica Práctica 2: Técnicas de autocalibración geométrica de cámara Práctica 3: Modelo 3D de un sencillo con aplicación de textura Práctica 4: Midiendo el entorno con un par de fotografías Práctica 5. Extracción de información 3D de una única fotografía Práctica 6. Levantamiento de un conjunto arquitectónico con fotogrametría Práctica 7. Georeferenciación de un modelo fotogramétrico Práctica 8. Levantamiento de una iglesia combinando foto terrestre y foto tomada con dron Práctica 9. Levantamiento cartográfico a partir de imágenes de drone |
Proyecto | Proyecto personal |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 6 | 6 | 12 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 6 | 6 | 12 | ||||||
Tutoría de Grupo | 6 | 6 | 12 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 18 | 40.5 | 58.5 | ||||||
Sesión Magistral | 6 | 6 | 12 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 3 | 6 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Las clases prácticas incluyen un tiempo donde los alumnos ejecutan parcialmente ejercicios propuestos. Esto se realiza normalmente en el aula de informática. |
Prácticas de campo / salidas | Las sesiones prácticas incluyen desplazamientos a zonas de interés donde se toman fotografías |
Tutoría de Grupo | |
Prácticas en laboratorios | |
Sesión Magistral | En clase se explicarán las prácticas a realizar recordando algunos principios básicos. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Pruebas mixtas | - Realización y entrega de las prácticas. Contabilizara el 70% de la calificación. Se tendrá en cuenta la calidad del trabajo y el cumplimientos de plazos - Asistencia a clases: 15% - Adquisición y/o mejora de competencias: 15%. |
Entre 0 y 10 | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Esta es una asignatura de cuarto curso que tiene un marcado carácter práctico. Los alumnos ya han aprendido en cursos anteriores todos los principios teóricos necesarios para su comprensión. La asignatura se centra en la aplicación práctica de esos conocimientos para la resolución de diversos problemas geomáticos. Para ello se realizan prácticas a lo largo de todo el semestre. Estas prácticas son objeto de evaluación. Los trabajos prácticos derivados de la realización de las prácticas constituirán el 70% de la nota final de la asignatura. Se valorará la calidad técnica de los mismos, la presentación, el cumplimiento de plazos, la originalidad y la complejidad. No sólo se valorará el resultado final sino la evolución de los mismos a lo largo del curso. Para aprobar en primera convocatoria será necesario entregar todos los trabajos encargados teniendo los mismos una calidad mínima. La adquisición o mejora de competencias transversales y específicas computará un 15% de la nota final y se evaluará por el profesor a partir del análisis de la trayectoria de los alumnos en clase. La asistencia a las clases computará el 15% de la calificación final de la asignatura. En el periodo de revisión y evaluación se podrán recuperar prácticas mediante la entrega de trabajos atrasados. La segunda convocatoria se constituye en un nuevo plazo para la entrega de los trabajos de la asignatura. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
& Bibliografía Recomendada Close-Range Photogrammetry and 3D Imaging. De Gruyter. Thomas Luhmann, Stuart Robsonm Stephen Kyle, JAn Boehm. 2nd edition. K.B. Atkinson. Close Range Photogrammetry and Machine Vision. Scotland (UK): Whittles Publishing Services 2001. ISBN: 1-870325-73-7. Thomas Luhmann, S. Robson, S. Kyle, I. Harley. Close Range Photogrammetry. Principles, Methods and Applications. Scotland (UK): Willey, Whittles Publishing 2006. ISBN: 0-470-10633-6. J. Fryer, H. Mitchell and Jim Chandler. Applications of 3D measurements from images. Scotland (UK): Whittles Publishing Services 2007. ISBN 978-1-870325-69-1. Photomodeler Pro 5. Manual de usuario. |
|
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|