![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEOFíSICA | Código | 00810020 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | GEOGRAFIA Y GEOLOGIA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | pvalm@unileon.es egarm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo de la asignatura es la adquisición por parte de los alumnos de fundamentos teóricos y prácticos que faciliten la comprensión de los fenómenos vinculados a la estructura terrestre, centrándose en las tres áreas de la geofísica: gravimetría, sismología y geomagentismo. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A3114 | 810CA18 Comprender e interpretar las propiedades físicas de la Tierra y las aplique a la resolución de problemas |
A3119 | 810CA22 Conocer las propiedades del campo magnético terrestre. Orientación magnética |
A3144 | 810CA45 Conocimiento de las variaciones del relieve debidas a ajustes isostáticos |
A3145 | 810CA46 Conocimiento de los fundamentos de la sísmica. Definición de las capas de la Tierra a partir de estudios sísmicos. Conocimiento de la sísmica de terremotos y su aplicación en construcción y estudios de la ingeniería |
A3147 | 810CA48 Conocimiento del campo gravitatorio terrestre y su aplicación a la definición de la forma de la Tierra |
A3150 | 810CA50 Conocimiento y aplicación de los métodos y técnicas propios de la geodesia física y espacial; geomagnetismo; sismología e ingeniería sísmica; gravimetría |
A3238 | 810CAT4 Capacidad de análisis y síntesis |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
El alumno habrá adquirido conocimientos acerca de las propiedades físicas de la Tierra y cómo éstas dan información acerca de la estructura y dinámica interior de la misma. | A3114 A3238 |
C1 |
|
El alumno habrá adquirido conocimientos del funcionamiento del campo gravitatorio terrestre y su aplicación a la definición de la forma de la Tierra. | A3147 A3238 |
C1 |
|
El alumno habrá adquirido conocimientos sobre las propiedades del campo magnético terrestre. Asimismo conocerá los fundamentos y las aplicaciones de la orientación magnética. | A3119 A3238 |
C1 |
|
El alumno habrá adquirido conocimientos acerca de los fundamentos de la sísmica: la sísmica de terremotos y su aplicación en construcción y estudios de ingeniería. | A3145 A3238 |
C1 |
|
El alumno habrá adquirido conocimientos acerca de las variaciones del relieve debidas a ajustes isostáticos. | A3144 A3238 |
C1 |
|
El alumno habrá adquirido conocimientos generales sobre métodos y técnicas propios de la sismología, la gravimetrían y el geomagentismo. | A3150 A3238 |
C1 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE TEÓRICO | TEMA 1. Introducción: Conceptos generales. TEMA 2. Estructura, composición y dinámica de la Tierra. TEMA 3. Campo magnético terrestre. Geomagnetismo. TEMA 4. Campo gravitatorio terrestre. Gravimentría. TEMA 5. Sismología y riesgo sísmico. TEMA 6. Métodos de prospección geofísica. |
BLOQUE PRÁCTICO | Resolución de ejercicios y problemas prácticos relacionados con los diferentes aspectos tratados en el bloque teórico de la asignatura. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 18 | 27 | 45 | ||||||
Sesión Magistral | 24 | 36 | 60 | ||||||
Pruebas objetivas de preguntas cortas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de ejercicios-problemas y/o prácticas de campo relacionados con la teoría explicada para facilitar su comprensión y aplicación práctica. |
Sesión Magistral | Clases teóricas en las que el profesor explicará los conceptos más importantes de cada tema. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | Se valorará la asistencia con atención a las clases, así como la participación en las mismas. | 10% | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se valorará la asistencia participativa, así como la entrega de la memoria de las prácticas. | 30% | |
Pruebas objetivas de preguntas cortas | Se valorarán los conocimientos adquiridos en los distintos temas de la materia impartida. | 60% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
1. Primera convocatoria: para aprobar la asignatura en primera convocatoria es necesario: 1) aprobar por separado (superar con el 50% de su valor) la parte teórica y la parte práctica, y 2) que la calificación final -la media ponderada de las calificaciones de ambas partes- sea superior a 5,00. En el caso de que se diera únicamente el segundo requisito, el acta de la primera convocatoria se rellenará con una calificación inferior a 5 y se informará al alumnado afectado de la parte pendiente de la asignatura. 2. Segunda convocatoria: Solo será necesario presentarse a las partes no superadas. Los criterios de evaluación de la segunda convocatoria son los mismos que en la primera convocatoria. 3. Tras las dos convocatorias del curso, en caso de aprobar tan solo la parte teórica o la parte práctica, el alumno tiene derecho a solicitar que la nota obtenida sea guardada durante el curso académico siguiente (así, si se aprueba la teoría o la práctica en alguna de las convocatorias de un curso, esta nota se guardara hasta la última convocatoria del curso siguiente, pero no en cursos ulteriores). 4. El alumnado repetidor que hayan suspendido la teoría y las prácticas deberán repetir íntegramente las actividades que se indican en la presente guía. 5. Queda prohibido durante la celebración de las pruebas la utilización de cualquier dispositivo electrónico o documentos escritos (libros, apuntes, etc.). De acuerdo con la normativa de la Universidad de León (PAUTAS DE ACTUACIÓN EN LOS SUPUESTOS DE PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES O PRUEBAS DE EVALUACIÓN), se penalizará la posesión de cualquier dispositivo que pudiera ser empleado con tal fin (tanto teléfonos móviles como relojes inteligentes o cualquier otro dispositivo, o de transcripciones de los contenidos de la asignatura en cualquier soporte), y será de aplicación en todas las pruebas de evaluación (tanto evaluación continua como pruebas teórico-prácticas de 1ª o 2ª convocatoria). Esto también incluye los posibles trabajos solicitados y otras actividades, que deberán ser originales y realizadas para esta asignatura, sin el uso parcial o total de programas de inteligencia artificial. No se permitirá presentar otros que el alumnado utilizado ya para otra materia, ni que hubieran sido presentados por otros estudiantes. No está permitido utilizar fuentes bibliográficas de otros autores en ningún soporte sin mención y/o autorización de los mismos. 6. Por circunstancias especiales y/o de fuerza mayor, la docencia y la evaluación se podrían realizar total o parcialmente on-line mediante la aplicación AVIP de la plataforma Moodle y/o mediante la aplicación Hangouts Meet de Google. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
http://www.02.ign.es/ign/main/index.do Web del Instituto Geográfico Nacional. http://earthquake.usgs.gov/earthquakes/ Web del Servicio Geológico de los Estados Unidos. http://www.emsc-csem.org/#2 Web del Instituto Sismológico Euro-Mediterraneo. |
|
Complementaria |
![]() ![]() ![]() |
Recomendaciones |