![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2020_21 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | GEODESIA ESPACIAL | Código | 00810017 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Segundo | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | jrrodp@unileon.es esana@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://agora.unileon.es/ | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Cursando esta materia, el estudiante conocerá y sabrá utilizar técnicas de geodesia espacial para la localización de puntos sobre la superficie terrestre. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A3106 | 810CA110 Conocer, comprender y aplicar los diferentes métodos de utilización de los sistemas GNSS |
A3124 | 810CA27 Conocer y comprender la estructura de lo sistemas GNSS |
A3128 | 810CA30 Conocer y comprender las técnicas de medida utilizados en los sistemas GNSS |
A3129 | 810CA31 Conocer y comprender los diferentes métodos de utilización de los sistemas GNSS |
A3148 | 810CA49 Conocimiento y aplicación de los métodos y técnicas propios de la Geodesia Espacial |
B384 | 810CTT1 Adaptación a nuevas situaciones |
B385 | 810CTT2 Aprendizaje autónomo |
B386 | 810CTT3 Capacidad de análisis y síntesis |
B390 | 810CTT7 Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio |
B391 | 810CTT8 Creatividad e innovación |
B394 | 810CTT11 Iniciativa y espíritu emprendedor |
B395 | 810CTT12 Liderazgo |
B396 | 810CTT13 Motivación por la calidad |
B397 | 810CTT14 Organización y planificación |
B400 | 810CTT17 Resolución de problemas |
B401 | 810CTT18 Sensibilidad hacia temas medioambientales |
B403 | 810CTT20 Trabajo en equipo |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de comprender la relación entre los sistemas GNSS y el resto de disciplinas del grado y la importancia de la materia en su futuro profesional. | A3106 A3148 |
||
Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de comprender conceptos básicos de los sistemas GNSS. | A3124 A3128 A3129 |
||
Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de comprender conceptos básicos geodesia. | A3148 |
||
Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de definir los principales los sistemas de referencia clásicos modernos. | A3148 |
||
Al finalizar la asignatura, se espera que los estudiantes sean capaces de construir parámetros de transformación para trabajar en sistemas de referencia locales. | A3148 |
||
B384 B385 B386 B390 B391 B394 B395 B396 B397 B400 B401 B403 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Programa de clases teoricas | TEMA 1. CONCEPTOS FUNDAMENTALES EN GEODESIA 1. Introducción 2. La figura de la Tierra 3. Sistemas de altitudes 4. Sistema de coordenadas 5. Escalas de tiempo 6. Conceptos sobre orbitas TEMA 2. SISTEMAS DE REFERENCIA GEODESICOS. 1. Sistemas de referencia elipsoidales 2. Sistemas de referencia modernos TEMA 3. INTRODUCCIÓN AL SISTEMA GPS 1. Introducción 2. Principio básico de funcionamiento del GPS 3. Constitución del sistema GPS 4. Sistemas globales - GPS - GLONASS - GALILEO - BEIDOU 5. Sistemas Regionales 6. Sistemas de Aumentación TEMA 4. SEÑALES EMITIDAS POR LOS SATELITES 1. Introducción 2. El espectro electromagnético 3. Variaciones de la señal 4. La señal. Estructura 5. Códigos de ruido pseudoaleatorio 6. Modulación 7. Composición de la señal 8. El mensaje de navegación 9. Procesamiento de la señal TEMA 5. OBSERVABLES GPS 1. Introducción 2. Pseudodistancias 3. Medidas de fase 4. Modelos matemáticos para el posicionamiento TEMA 6. FUENTES DE ERROR EN GPS 1. Introducción 2. Errores dependientes del satélite 3. Errores dependientes de la propagación de la señal 4. Errores dependientes del satélite 5. Niveles de precisión en GPS TEMA 7. METODOS DE OBSERVACIÓN 1. Introducción 2. Posicionamiento absoluto con código 3. Posicionamiento relativo o diferencial 4. Posicionamiento relativo o diferencial con código 5. Posicionamiento relativo o diferencial con fase 6. Tiempos de observación y precisiones TEMA 8. OTROS SISTEMAS ACTUALES UTILIZADOS EN GEODESIA ESPACIAL 1.Interferometría de larga base (Very Long Baseline Interferometry -VLBI). 2. Satellite Laser Ranging (SLR). |
Programa de clases prácticas | 1. Conocimiento de equipos 2. Configuración de equipos 3. Tipos de métodos 4. Calculo de parámetros de transformación a sistemas locales 5. Toma de bases 6. Tipos de levantamientos 7. Replanteos |
Seminarios | 1. Trasformación de coordenadas 2. Sistemas de aumentación |
Trabajo en grupo (Obligatorio para todos los estudiantes) | Descripción: la finalidad principal de esta actividad formativa es que los estudiantes trabajen en grupo y apliquen los conocimientos adquiridos a lo largo del curso. En las horas de prácticas de la semana 1 se explicarán las pautas para hacer el trabajo en grupo a desarrollar a lo largo de todo el semestre. Cada grupo entregará una memoria con el resultado del estudio en los plazos establecidos. Recursos: material disponible en las aulas de informática. Los estudiantes podrán utilizar su ordenador personal |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas de campo / salidas | 28 | 28 | 56 | ||||||
Seminarios | 6 | 30 | 36 | ||||||
Tutorías | 3 | 0 | 3 | ||||||
Otras metodologías | 4 | 8 | 12 | ||||||
Sesión Magistral | 16 | 24 | 40 | ||||||
Pruebas mixtas | 2 | 0 | 2 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 1 | 0 | 1 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas de campo / salidas | Desarrollo (Parte I): serán clases prácticas en las que los estudiantes, con ayuda de herramientas informáticas, resolverán casos prácticos con emuladores de las aplicaciones de las diferentes casas comerciales. Se proporcionarán los guiones de prácticas y los estudiantes contarán con la ayuda de los profesores. Desarrollo (Parte II): Una vez hechas las practicas en la sala de informática con los emuladores se realizaran las prácticas en campo con equipos GNSS en grupos de 3 estudiantes. Recursos: material disponible en los gabinetes de topografía (equipos GNSS de campo, ordenadores, etc.) y en el aula de informática. Los estudiantes podrán utilizar su ordenador personal |
Seminarios | Desarrollo: esta actividad formativa permite la obtención de conocimiento mediante búsqueda de información y debate de ideas. El profesor entregará parte del material previo a la actividad presencial y el resto lo buscarán los estudiantes. Los seminarios se desarrollarán mediante trabajo en grupo de 3 estudiantes. Recursos: material disponible en la biblioteca y en los gabinetes de topografía (ordenadores, etc.). Los estudiantes podrán utilizar su ordenador personal. |
Tutorías | Las tutorías serán individuales o en grupo según las necesidades de los estudiantes. Servirán para que el profesor guíe a los estudiantes a la consecución de los resultados de aprendizaje propuestos. |
Otras metodologías | Preparacion especifica para los examenes/pruebas. |
Sesión Magistral | Desarrollo: mediante las clases magistrales participativas se expondrán los fundamentos de geodesia espacial, explicándolos con ayuda de casos prácticos. Se contará con la participación activa de los estudiantes. Recursos: equipamiento de aula (proyector de vídeo, ordenador, pizarra…). Los estudiantes podrán utilizar su ordenador personal. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Sesión Magistral | se valorara la asistencia y la participacion activa durante las clases magistrales |
5% | |
Prácticas de campo / salidas | Se evaluará las destrezas adquiridas por el estudiante en la aplicación práctica de los conocimientos. Se requiere haber entregado el 100% de los trabajos exigidos. |
20% | |
Pruebas mixtas | Examen escrito sobre conocimientos teóricos Esta prueba evaluara fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la materia Otro aspecto que se evaluara con esta prueba es la estructuración de los contenidos. |
70% | |
Realización y exposición de trabajos. | Se evaluará la calidad del trabajo en grupo (70%) así como su exposición y defensa (30%). Los criterios de evaluación son: estructura, originalidad, calidad, fuentes, uso correcto de terminología científico técnica específica, claridad y corrección en la redacción y expresión escrita y oral adecuadas. | 5% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para superar la materia en la primera convocatoria se debe aprobar cada una de las actividades formativas de forma independiente. En la segunda convocatoria se hará una prueba teórico-práctica de toda la materia; las partes de práctica y teoría se calificarán entre 0 y 10 puntos y para superar la prueba se debe obtener una puntuación igual o superior a 5 en la parte teórica e igual o superior a 5 en la parte práctica. Los estudiantes deberán hacer correctamente y entregar todas las prácticas, trabajos y tareas que se pidan para esta segunda convocatoria. Según se estable en el acuerdo aprobado por la Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015, “Pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación”, se informa de lo siguiente: *Durante el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación, queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación con el exterior de la sala o lugar de celebración de la prueba (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). En caso de duda sobre la posible utilización de algún medio, el estudiante deberá preguntar al profesor antes del inicio del examen o prueba. *Encaso de producirse alguna irregularidad durante la celebración del examen o prueba de evaluación se aplicará la Normativa vigente que, al menos, implica la retirada inmediata del examen, expulsión del estudiante y su calificación como suspenso. *El plagio, copia o fraude en otras actividades evaluables (trabajos, prácticas, tareas, etc.) también implicará la calificación de suspenso en dicha actividad. |
ADENDA |
Plan de contingencia para una situación de emergencia que impida actividades docentes presenciales |
Enlace de acceso a la Adenda de la Guia docente por el COVID-19 |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica | |
Material bibliográfico y cartografía analógica disponibles en las Bibliotecas de UNILEON y de los laboratorios del área de Ingeniería Cartográfica, Geodésica y Fotogrametría (INGECART). PC del aula de informática laboratorios del área INGECART: se recomienda que cada estudiante utilice su ordenador portátil tanto para las clases magistrales como en las prácticas de ordenador. El recurso básico de referencia será la web oficial de asignatura a la que se podrá acceder a través de www.unileon.es. (https://agora.unileon.es) [Acceso Acceso el 12 de mayo de 2020]. Bibliografía fundamental (libros disponibles en la biblioteca del Campus de Ponferrada) Núñez García del Pozo, A., Velasco Gómez, J., Valbuena Durán, J.L. (1992). G.P.S.: la nueva era de la topografía. Madrid: Ediciones de las Ciencias Sociales. |
|
Complementaria | |
Bibliografía complementaria (libros disponibles en la biblioteca del Campus de Ponferrada) Hofmann-Wellenhof, B., Lichtenegger, H., Collins J. (1997). Global Positioning System: theory and practice. 4th. rev. ed., Wien (Austria): Springer-Verlag. Leick, A. 2004. GPS satellite surveying. 3rd ed., Hoboken (Nueva Jersey): John Wiley & Sons. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||
|