![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2024_25 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | AHORRO Y EFICIENCIA ENERGÉTICA | Código | 00809040 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Optativa | Cuarto | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | apueg@unileon.es jrosm@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | El objetivo de la asignatura es conocer las técnicas y sistemas de diagnóstico energético y las técnicas que permiten mejorar la eficiencia energética y ahorrar energía. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16529 | 809CE2505 Capacidad para hacer una valoración económica y estudiar los marcos legislativo-económico. |
A16530 | 809CE2506 Adquirir conocimientos aplicados sobre el uso eficiente de la energía. |
A16531 | 809CE2507 Adquirir los conceptos teóricos básicos relacionados con el análisis y gestión energética de edificios. |
A16532 | 809CE2508 Adquirir los conceptos teóricos básicos relacionados con la eficiencia energética en los diferentes sectores de la industria. |
A16533 | 809CE2509 Capacitar para analizar las diferencias entre distintos elementos y sistemas de transformación energética para cuantificar efectos, evaluar pérdidas y sacar conclusiones. |
A16536 | 809CE2512 Capacitar para realizar auditorias energéticas en la industria. |
A16537 | 809CE2513 Capacitar para realizar auditorias energéticas de edificios. |
B5113 | 809CG1 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. |
B5114 | 809CG2 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, en el ámbito de la ingeniería de minas, que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la Orden CIN 306/2009, la prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas. |
B5117 | 809CG5 Capacidad para la realización de estudios de ordenación del territorio y de los aspectos medioambientales relacionados con los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito. |
B5118 | 809CG6 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito. |
B5119 | 809CG7 Conocimiento para realizar, en el ámbito de la ingeniería de minas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la Orden CIN 306/2009, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos. |
B5120 | 809CG8 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas. |
B5121 | 809CTA Capacidad de análisis y síntesis. |
B5125 | 809CTE Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. |
B5132 | 809CTG Resolución de problemas. |
B5134 | 809CTI Razonamiento crítico. |
B5140 | 809CTO Compromiso ético. |
B5144 | 809CTS Sensibilidad hacia temas medioambientales. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
C4 | CMECES4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado |
C5 | CMECES5 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Identificar y analizar los principales componentes y sistemas energéticos en edificaciones e industrias para determinar su eficiencia energética. | A16531 A16532 |
C1 |
|
Realizar auditorías energéticas completas, incluyendo la recopilación y análisis de datos, identificación de áreas de mejora y propuestas de medidas correctivas para aumentar la eficiencia. | A16536 A16537 |
C2 |
|
Evaluar el retorno económico y el impacto ambiental de las medidas de mejora en la eficiencia energética propuestas. | B5120 B5144 |
C3 |
|
Utilizar herramientas y software especializado en la realización de auditorías energéticas, interpretando y presentando los resultados de manera efectiva. | A16530 |
B5125 |
C4 |
Comprender la estructura y funcionamiento del mercado eléctrico, incluyendo los roles de los diferentes agentes involucrados (productores, distribuidores, comercializadores y consumidores). | B5113 B5114 |
C1 |
|
Analizar las tendencias actuales y futuras del mercado eléctrico, considerando factores como la introducción de energías renovables, regulaciones gubernamentales y cambios en la demanda. | B5117 B5121 |
C2 |
|
Evaluar el impacto de políticas energéticas y económicas en el mercado eléctrico, tanto a nivel nacional como internacional. | B5118 B5140 |
C3 |
|
Entender los principios básicos de la tarificación eléctrica y los diferentes modelos de tarifas aplicados en el sector eléctrico. | A16529 |
C1 |
|
Analizar las tarifas eléctricas y su impacto en diferentes tipos de consumidores (domésticos, comerciales e industriales). | B5119 B5132 |
C2 |
|
Diseñar estrategias de gestión de la demanda energética basadas en la estructura tarifaria, promoviendo el uso eficiente de la energía y la reducción de costos. | A16533 |
B5134 |
C4 |
Evaluar cómo la evolución de la tarificación eléctrica afecta la adopción de tecnologías de energía renovable y la implementación de proyectos de eficiencia energética. | B5120 B5144 |
C5 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque 1: Auditorías Energéticas | 1- Introducción a las Auditorías Energéticas Energía: Conceptos generales, tipos de fuentes energéticas. Aspectos actuales y futuros de los distintos tipos de energía. 2- Metodología de la Auditoría Energética Programa LIDER: Conceptos generales y ejemplo de aplicación. Limitación de la demanda energética de edificios: CTE-DB-HE1. 3- Análisis Energético en Edificaciones e Industrias Transmisión de calor a través de superficies planas. Cálculo de transmitancias en la envolvente térmica de los edificios según CTE-DB´HE 1. 4- Medidas de Mejora y Viabilidad Mejoras de ahorro y eficiencia energética a aplicar en la envolvente térmica de los edificios. Auditorias energéticas en edificios: Calificación energética de edificios. |
Bloque 2: Mercado Eléctrico | 1- Estructura del Mercado Eléctrico 2- Funcionamiento del Mercado Eléctrico Suministros energéticos: Conceptos generales, tipos, regulación normativa. 3-Regulación y Políticas Energéticas 4- Tendencias y Desafíos del Mercado Eléctrico Análisis del consumo y optimización de la facturación de energía: Mercado regulado-PVPC, tarifas de acceso. |
Bloque 3: Tarificación Eléctrica | 1- Principios de la Tarificación Eléctrica 2- Modelos de Tarifas Eléctricas Energía reactiva y su implicación en el ahorro energético. Corrección del factor de potencia. 3- Gestión de la Demanda y Eficiencia Energética Calderas y sistemas de calefacción, refrigeración y ventilación, sistemas de ACS, energía solar en la edificación. 4- Impacto de la Tarificación en la Adopción de Tecnologías de Energía Renovable Motores, máquinas de elevación en la edificación. |
Aprendizaje Práctico | Resolución de casos prácticos sobre mejoras de ahorro y eficiencia energética (en edificaciones e industrias). Realización de estudios de viabilidad técnico-económica y auditorías energéticas (en edificios y procesos industriales). Estudios de tarifación y optimización energética. Calificación energética de un edificio. Visitas técnicas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 5 | 0 | 5 | ||||||
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | 9 | 1 | 10 | ||||||
Tutoría de Grupo | 2 | 0 | 2 | ||||||
Autónomas | 0 | 90 | 90 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 4.5 | 0.5 | 5 | ||||||
Sesión Magistral | 25.2 | 2.8 | 28 | ||||||
Pruebas prácticas | 3 | 0 | 3 | ||||||
Realización y exposición de trabajos. | 7 | 0 | 7 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | El profesor resolverá ejercicios prácticos y de diseño de instalaciones usando software o herramientas similares. |
Aprendizaje basado en problemas (ABP)/ Problem Based Learning (PBL) | El profesor plantea y resuelve problemas tipo sobre los temas de la asignatura. Estos problemas sirven de base para el desarrollo de otros problemas que se plantearán en los seminarios. |
Tutoría de Grupo | Servira para resolver las dudas que hayan surgido en el estudio de la asignatura. Potenciara las capacidades del alumno, para que sea capaz de aprender a aprender. Se pretende que sea capaz de crear sus propios mecanismos, para que tomando como base lo aprendido, pueda ampliar, completar y experimentar sus conceptos, procedimientos y actitudes tanto en el ámbito académico como profesional. |
Autónomas | Estudio autónomo por parte del estudiante para, entre otras: * Buscar información sobre lo indicado por el profesor * Buscar y revisar información adicional * Estudiar los contenidos abordados en clase * Realizar las tareas y pruebas de la asignatura |
Prácticas de campo / salidas | En función de la disponibilidad y viabilidad, se visitarán instalaciones objeto de la asignatura. |
Sesión Magistral | Exposición verbal de cada tema, apoyandose en los recursos audiovisuales existentes (proyector, cañon, equipos informáticos, etc.). Se motiva al alumno para la participación activa con preguntas y respuestas. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Realización y exposición de trabajos. | Entrega y defensa de trabajos prácticos propuestos por el profesor. | 70% | |
Pruebas prácticas | Pruebas sobre conocimientos teóricos y de problemas. Estas pruebas evaluarán fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la materia. Otro aspecto que se evaluará con esta prueba es la estructuración de los contenidos, y la correcta resolución de los problemas propuestos. Estas pruebas podrán realizarse en forma escrita, a través del Moodle o mediante ejercicios prácticos personales. |
20% | |
Otros | Actividades de formación y evaluación continua. | 10% | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
<p>Para poderse considerar superada la asignatura en la segunda prueba en necesario que en la prueba mixta se supere la calificación de 4 sobre 10 puntos. </p><p>Para poderse considerar superada la asignatura en la segunda convocatoria es necesario haber entregado el 100 % de los trabajos requeridos. </p><p>El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas evaluadoras y a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación. </p><p>Queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos que posibiliten la comunicación con el exterior de la sala (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). </p><p>En caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de la prueba de evaluación se aplicará la Normativa correspondiente.</p> |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Por la rápida evolución normativa y tecnológica en el sector, se adaptarán las normativas, bibliografía y otros aspectos a los últimos desarrollos vigentes en el momento de la impartición de la docencia. Esto incluye la adaptación técnica de los contenidos y de las fuentes de información básicas y complementarias de la asignatura. Se consultarán en forma de bibliografía básica, entre otras fuentes de información, las siguientes:
Estas fuentes de información servirán como material básico de la asignatura, utilizándose, de forma similar, fuentes adicionales a modo de ampliación. |
|
Complementaria |
![]() ![]() |
Por la rápida evolución normativa y tecnológica en el sector, se adaptarán las normativas, bibliografía y otros aspectos a los últimos desarrollos vigentes en el momento de la impartición de la docencia. Esto incluye la adaptación técnica de los contenidos y de las fuentes de información básicas y complementarias de la asignatura. |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|