![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | CENTRALES HIDROELECTRICAS | Código | 00809030 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | amdies@unileon.es eserl@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Asignatura de tecnología específica que debe contribuir a la formación del graduado en Ingeniería de la Energía, en el ámbito de la generación eléctrica. capacitándole para acometer en su profesión trabajos relacionados con las centrales hidroeléctricas. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16420 | 809CE1701 Aprovechamiento, transformación y gestión de los recursos energéticos |
A16421 | 809CE1702 Industrias de generación, transporte, transformación y gestión de la energía eléctrica y térmica. |
A16422 | 809CE1703 Obras e instalaciones hidráulicas. Planificación y gestión de recursos hidráulicos. |
A16423 | 809CE1704 Energías alternativas y uso eficiente de la energía. |
B5113 | 809CG1 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. |
B5114 | 809CG2 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, en el ámbito de la ingeniería de minas, que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la Orden CIN 306/2009, la prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas. |
B5115 | 809CG3 Capacidad para diseñar, redactar y planificar proyectos parciales o específicos de las unidades definidas en la CG2 el apartado anterior, tales como instalaciones mecánicas y eléctricas y con su mantenimiento, redes de transporte de energía, instalaciones de transporte y almacenamiento para materiales sólidos, líquidos o gaseosos, escombreras, balsas o presas, sostenimiento y cimentación, demolición, restauración, voladuras y logística de explosivos. |
B5116 | 809CG4 Capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito. |
B5117 | 809CG5 Capacidad para la realización de estudios de ordenación del territorio y de los aspectos medioambientales relacionados con los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito. |
B5118 | 809CG6 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito. |
B5121 | 809CTA Capacidad de análisis y síntesis. |
B5123 | 809CTC Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. |
B5124 | 809CTD Conocimiento de una lengua extranjera. |
B5125 | 809CTE Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. |
B5131 | 809CTF Capacidad de gestión de la información. |
B5132 | 809CTG Resolución de problemas. |
B5133 | 809CTH Toma de decisiones. |
B5135 | 809CTJ Trabajo en equipo. |
B5141 | 809CTP Aprendizaje autónomo. |
B5142 | 809CTQ Adaptación a nuevas situaciones. |
B5148 | 809CTW Motivación por la calidad. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Conoce los principios de energía hidroeléctrica, su historia, desarrollo, y situación actual tanto a nivel nacional como internacional | A16420 |
B5131 |
C2 |
Conoce los conceptos relacionados con la Hidrología necesarios para la ejecución de centrales hidroeléctrica y sabe proyectar el estudio hidrológico. | A16420 A16422 A16423 |
B5114 B5117 B5121 B5125 B5133 |
C2 |
Conoce todos los componentes de las diferentes centrales hidroeléctricas, cada una de las fases del proyecto de una central hidroeléctrica y sabe realizar proyectos de minihidráulica. | A16420 A16421 A16422 |
B5113 B5114 B5115 B5116 B5123 B5124 B5132 B5141 |
C2 |
Conoce los sistemas eléctricos necesarios para el funcionamiento y acoplamiento a la red de una central hidroeléctrica y sabe realizar los documentos y proyectos necesarios para su puesta en marcha u operación y mantenimiento. | A16421 |
B5116 B5118 B5121 B5135 B5142 B5148 |
C2 |
Conoce la legislación medioambiental al respecto de las centrales hidroeléctricas y sabe aplicarla | A16420 A16423 |
B5117 B5133 B5142 |
C2 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: Introducción a La Energía Hidroeléctrica y tipos de centrales hidroeléctricas. | Energía Hidroeléctrica. Tipos de Centrales hidroeléctricas. Centrales de bombeo o reversibles. Energía Hidroeléctrica en el mar. |
Bloque II. Elementos de una central hidroeléctrica. | Presas: tipos y características. Aliviaderos, tomas de agua, canales, tuberías forzadas y chimeneas de equilibrio. Turbinas hidráulicas. |
Bloque III: Diseño de Centrales Hidroeléctricas | Caudal ecológico. Estudio hidrológico. Potencia de un salto hidráulico Cálculo de la producción anual media esperada. Estudio económico de centrales hidroeléctricas. |
Bloque IV: Regulación, protección y control de las centrales hidroeléctricas. | Esquemas eléctricos. Servicios auxiliares. Protecciones. Reguladores. |
Bloque V: Consideraciones medioambientales de las centrales hidroeléctricas. | Evaluación de impacto ambiental de centrales hidroeléctricas. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Trabajos | 1 | 15.5 | 16.5 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 5 | 1 | 6 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 8 | 3 | 11 | ||||||
Prácticas en laboratorios | 5 | 4 | 9 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 7 | 12 | 19 | ||||||
Seminarios | 4 | 5 | 9 | ||||||
Sesión Magistral | 12 | 27 | 39 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Trabajos | Servirá para potenciar las capacidades del alumno, para que sea capaz de "aprender a aprender". Se pretende que sea capaz de crear sus propios mecanismos, para que tomando como base lo aprendido, pueda ampliar, completar y experimentar sus conceptos, procedimientos y actitudes tanto en el ámbito académico como profesional |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se crearán grupos con un número reducido de alumnos para elaborar un trabajo práctico, encargado a cada grupo, y la elaboración de la correspondiente memoria de prácticas |
Prácticas de campo / salidas | Visitas a instalaciones de centrales hidroeléctricas |
Prácticas en laboratorios | Se desarrollan en el Laboratorio de Teoría de Energía de la Escuela Superior y Técnica de Ingenieros de Minas. Se crearán grupos con un número muy reducido de alumnos para elaborar un trabajo práctico, encargado a cada grupo, consistente en la realización de las prácticas que se indican en la programación, y la elaboración de la correspondiente memoria de prácticas. Los alumnos tendrán a su disposición la documentación y el material necesario para la realización de las prácticas. De esta forma, con las aclaraciones realizadas oportunamente por el profesor el alumno se encuentra en condiciones de realizar el trabajo práctico. Los alumnos tomarán nota de los resultados y elaborarán una memoria que debe contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares de su trabajo. Por otra parte, se resuelven los ejercicios planteados en la clase de problemas, junto con otros de mayor complejidad, utilizando software informático. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se desarrollan mediante clase de pizarra, vídeo conferencia y presentación multimedia. En las clases de problemas se resuelven ejercicios de diferente complejidad, realizando todos los pasos en la pizarra. Además se propondrán ejercicios para resolver por los alumnos. Recursos: Equipamiento de aula (videoproyector, ordenador, pizarra…). |
Seminarios | Mediante la puesta en común de la materia, de una manera ordenada por el profesor, los estudiantes profundizan en el contenido de la asignatura a través de la exposición en forma clara y precisa, enfatizando en los aspectos generales de su contenido. |
Sesión Magistral | Exposición verbal de cada tema, apoyándose en los recursos audiovisuales existentes (proyector, cañón, equipos informáticos, vídeo conferencia etc.). Se motiva al alumno para la participación activa con preguntas y respuestas, así como el planteamiento de problemas y su resolución |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Trabajos | Resolución de caso práctico. Estructura y presentación adecuada Documentación con calidad Fuentes bibliográficas empleadas Originalidad y creatividad Uso correcto de terminología específica Claridad y corrección en la redacción |
30% | |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Se requiere haber entregado el 100% de las prácticas realizadas. Criterios de evaluacion: Estructura y presentación adecuada Documentación con calidad Fuentes bibliográficas empleadas Originalidad y creatividad Uso correcto de terminología específica Claridad y corrección en la redacción Participación y asistencia. |
10 % | |
Prácticas de campo / salidas | Estructura y presentación adecuada Documentación con calidad Originalidad y creatividad Uso correcto de terminología específica Claridad y corrección en la redacción |
10 % | |
Pruebas mixtas | Examen escrito sobre conocimientos teóricos-prácticos. Esta prueba evaluará fundamentalmente el dominio de los conocimientos básicos de la materia. Otro aspecto que se evaluará con esta prueba es la estructuración de los contenidos. Dominio de los conocimiento y comprensión de la materia |
50 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
La calificación se obtiene a partir del siguiente proceso:
EXÁMENES. PAUTAS DE ACTUACIÓN EN PLAGIO, COPIA O FRAUDE EN EXÁMENES Se aplicarán las pautas de actuación en los supuestos de plagio, copia o fraude en exámenes o pruebas de evaluación, aprobadas en Comisión Permanente del Consejo de Gobierno 29/01/2015 y modificadas en Consejo de Gobierno 08/06/2015, de la Universidad de León. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
Complementaria | |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | |||
|