![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2023_24 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENERGIA NUCLEAR | Código | 00809029 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
6 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | TECN.MINERA,TOPOGRAF. Y ESTRUC |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | amcasg@unileon.es abers@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http:// | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16490 | 809CE2201 Aprovechamiento, transformación y gestión de los recursos energéticos. |
A16491 | 809CE2202 Industrias de generación, transporte, transformación y gestión de la energía eléctrica y térmica |
A16492 | 809CE2203 Ingeniería nuclear y protección radiológica |
A16493 | 809CE2204 Adquirir conocimientos en energía nuclear y protección radiológica |
A16494 | 809CE2205 La Geología y la obtención de elementos de Uranio |
A16495 | 809CE2206 Las Operaciones relacionadas con la primera parte del ciclo del combustible nuclear |
A16496 | 809CE2207 Las operaciones del segunda parte del ciclo y posibilidades de reprocesamiento del combustible irradiado. |
A16497 | 809CE2208 Importancia de la radiactividad natural y artificial. |
A16498 | 809CE2209 Conocer las técnicas de protección radiológica. |
A16499 | 809CE2210 Características básicas y aplicaciones de los detectores. |
A16500 | 809CE2211 Los procesos de enriquecimiento del uranio en su isótopo U-235. |
A16501 | 809CE2212 Requerimientos del combustible nuclear en cuanto a la pureza en uranio, impurezas y características mecánicas. |
A16502 | 809CE2213 Conceptos de fisión. |
A16503 | 809CE2214 Diferentes tecnologías de generación térmica nuclear en función de la composición del combustible que se utilice. |
A16504 | 809CE2215 Clasificación de los residuos radiactivos. |
A16505 | 809CE2216 Almacenamiento seguro de los residuos radiactivos para minimizar su efecto sobre el medio ambiente. |
B5113 | 809CG1 Capacitación científico-técnica para el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas y conocimiento de las funciones de asesoría, análisis, diseño, cálculo, proyecto, construcción, mantenimiento, conservación y explotación. |
B5114 | 809CG2 Comprensión de los múltiples condicionamientos de carácter técnico y legal que se plantean en el desarrollo, en el ámbito de la ingeniería de minas, que tengan por objeto, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la Orden CIN 306/2009, la prospección e investigación geológica-minera, las explotaciones de todo tipo de recursos geológicos incluidas las aguas subterráneas, las obras subterráneas, los almacenamientos subterráneos, las plantas de tratamiento y beneficio, las plantas energéticas, las plantas mineralúrgicas y siderúrgicas, las plantas de materiales para la construcción, las plantas de carboquímica, petroquímica y gas, las plantas de tratamientos de residuos y efluentes y las fábricas de explosivos y capacidad para emplear métodos contrastados y tecnologías acreditadas, con la finalidad de conseguir la mayor eficacia dentro del respeto por el medio ambiente y la protección de la seguridad y salud de los trabajadores y usuarios de las mismas. |
B5117 | 809CG5 Capacidad para la realización de estudios de ordenación del territorio y de los aspectos medioambientales relacionados con los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito. |
B5118 | 809CG6 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito. |
B5119 | 809CG7 Conocimiento para realizar, en el ámbito de la ingeniería de minas, de acuerdo con los conocimientos adquiridos según lo establecido en el apartado 5 de la Orden CIN 306/2009, mediciones, replanteos, planos y mapas, cálculos, valoraciones, análisis de riesgos, peritaciones, estudios e informes, planes de labores, estudios de impacto ambiental y social, planes de restauración, sistema de control de calidad, sistema de prevención, análisis y valoración de las propiedades de los materiales metálicos, cerámicos, refractarios, sintéticos y otros materiales, caracterización de suelos y macizos rocosos y otros trabajos análogos. |
B5120 | 809CG8 Conocimiento, comprensión y capacidad para aplicar la legislación necesaria en el ejercicio de la profesión de Ingeniero Técnico de Minas. |
B5121 | 809CTA Capacidad de análisis y síntesis. |
B5123 | 809CTC Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. |
B5124 | 809CTD Conocimiento de una lengua extranjera. |
B5125 | 809CTE Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. |
B5131 | 809CTF Capacidad de gestión de la información. |
B5132 | 809CTG Resolución de problemas. |
B5133 | 809CTH Toma de decisiones. |
B5135 | 809CTJ Trabajo en equipo. |
B5140 | 809CTO Compromiso ético. |
B5141 | 809CTP Aprendizaje autónomo. |
B5142 | 809CTQ Adaptación a nuevas situaciones. |
B5144 | 809CTS Sensibilidad hacia temas medioambientales. |
B5148 | 809CTW Motivación por la calidad. |
C1 | CMECES1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
C3 | CMECES3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
• Conocer el Aprovechamiento, transformación y gestión de los recursos energéticos. • Conocer la Geología y la obtención de elementos de Uranio y Torio. • Conocer las Operaciones relacionadas con la primera parte del ciclo del combustible nuclear • Conocer las operaciones del segunda parte del ciclo y posibilidades de reprocesamiento del combustible irradiado • Conocer la radiactividad natural y artificial • Conocer las técnicas de protección radiológica. • Conocer las características básicas y aplicaciones de los detectores • Conocer los conceptos de fisión y todo lo relacionado con las reacciones nucleares • Conocer las diferentes tecnologías de generación térmica nuclear en función de la composición del combustible que se utilice. • Conocer la gestión de los residuos radiactivos • Conocer el almacenamiento seguro de los residuos radiactivos para minimizar su efecto sobre el medio ambiente. | A16490 A16491 A16492 A16493 A16494 A16495 A16496 A16497 A16498 A16499 A16500 A16501 A16502 A16503 A16504 A16505 |
B5113 B5114 B5117 B5118 B5119 B5120 B5121 B5123 B5124 B5125 B5131 B5132 B5133 B5135 B5140 B5141 B5142 B5144 B5148 |
C1 C2 C3 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
BLOQUE I | Tema 1.1. El Uranio y sus minerales Tema 1.2. Criaderos de minerales radiactivos: Tipos de yacimientos. Reservas mundiales y españolas. Tema 1.3. Minería: Tipos de minería Tema 1.4. Tratamiento de minerales: Tratamientos convencionales. Técnicas de Lixiviación. |
BLOQUE II | Tema 2.1. Tipos de ciclos de combustible nuclear Tema 2.2. Fabricación de elementos combustibles |
BLOQUE III | Tema 3.1. Naturaleza atómica y nuclear de la materia, propiedades y estructura del núcleo. Tema 3.2. Estabilidad nuclear y desintegraciones radiactivas Tema 3.3. Ley fundamental de la desintegración radiactiva Tema 3.4. Interacción de la radiación con la materia: Interacciones con fotones, partículas alfa y beta Tema 3.5. Interacción de los neutrones con la materia Tema 3.6. Reacciones nucleares Tema 3.7. Fisión Nuclear Tema 3.8. Detectores de partículas radiactivas. Características de los detectores. Tipos de detectores: Ionizantes, centelleo y semiconductores. Tema 3.9. Reactores nucleares. Tipos, características más importantes. Reactores térmicos: PWR, BWR, CANDU, AGR, GCR. y Rápidos: FBR. Práctica 3.1. Problemas de series y desintegraciones radiactivas. Ecuaciones que rigen las series radiactivas. Cálculo de actividades de un radionucleido. Equilibrio radiactivo. Práctica 3.2. Cálculo de secciones eficaces microscópicas y macroscópicas Práctica 3.3. Medida de la radiación de los minerales. Utilización de Detector de centelleo. |
BLOQUE IV | Tema 4.1. Magnitudes y unidades radiológicas Tema 4.2. Blindajes Tema 4.3. Criterios generales y medidas básicas de Protección Radiológica Tema 4.3. Protección radiológica Práctica 4.1. Resolución de problemas de detección y medida de las concentraciones y dosis producidas por algunos radionucleidos (por ejemplo: Radón – 222 y sus descendientes). |
BLOQUE V | Tema 5.1. Clasificación de residuos radiactivos: Definición de residuo radiactivo. Clasificación de residuos según actividad, vida media, etc. Tema 5.2. Situación en España. Tema 5.3. Almacenamiento de residuos de alta actividad procedentes de la central nuclear: Soluciones actualmente aceptadas. Almacenamiento en seco. Almacenamiento húmedo: piscinas. Tema 5.4. Almacenamiento definitivo de residuos de media y baja actividad. Tema 5.5. Gestión final del combustible gastado y residuos de alta actividad. |
BLOQUE VI: Prácticas | Resolución de ejercicios y supuestos prácticos en aula. Calculo de actividad, periodos de semidesintegración, radiactividad, cadenas de desintegración y series radiactivas. Resolver casos prácticos de dosimetría. Estudio de los minerales radiactivos del laboratorio y medición de radiactividad con equipos de detección. Visualización de vídeos sobre la radiactividad , el enriquecimiento del uranio, la energía nuclear en España y el mundo, el funcionamiento de una central nuclear PWR y BWR. Vídeo y Análisis sobre el accidente de Chernobil. Visita al Laboratorio de isotopos radiactivos de la Universidad de León. |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 15 | 40 | 55 | ||||||
Prácticas de campo / salidas | 10 | 5 | 15 | ||||||
Seminarios | 12 | 5 | 17 | ||||||
Tutorías | 0 | 15 | 15 | ||||||
Sesión Magistral | 20 | 25 | 45 | ||||||
Pruebas de desarrollo | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Resolución de problemas/ejercicios: El profesor propone ejercicios de los temas vistos en clase para su resolución |
Prácticas de campo / salidas | Se realizarán salidas a instalaciones relacionadas con la materia. |
Seminarios | Se organizarán jornadas prácticas y presentación de trabajos relacionados con la asignatura propuestos por el profesor. |
Tutorías | Se fijaran las fechas a conveniencia de profesor y el alumno para resolver las dudas de la materia y de los trabajos propuestos. |
Sesión Magistral | Sesión Magistral: el profesor impartirá los contenidos de la asignatura |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas de campo / salidas | Se realizará una práctica en el Laboratorio de mineralogía, para la medición de radiactividad con equipos de detección de los minerales radiactivos, y otra en el Laboratorio de isotopos radiactivos. | 5 % | |
Seminarios | Se organizarán jornadas prácticas y presentación de trabajos relacionados con la asignatura propuestos por el profesor. | 15 % | |
Pruebas de desarrollo | Examen escrito de teoría y problemas | 80 % | |
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
Para aprobar la asignatura en la 1 convocatoria es necesario obtener una puntuacion igual o superior a 5 puntos en el Examen escrito, en cuyo caso la Puntuacion final se obtiene multiplicando esta por su coeficiente de ponderacion de 0,80 y sumando las puntuaciones de los seminarios y practicas de campo multiplicados por su coeficiente de ponderación correspondiente. Caso de obtener una puntuacion inferior a 5 puntos en el Examen escrito, esta sera la puntuacion final de la asignatura. En la 2 Convocatoria se realizara solamente el Examen escrito, siendo los Seminarios y Trabajos los realizados durante el curso, manteniendose todo lo dicho respecto a la puntuacion final en la 1 Convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() |
El ciclo de combustible nuclear Sociedad Nuclear Española Senda Editorial, S.A. 1997 Todos los temas, están realizados por Técnicos que trabajan en empresas relacionadas con este sector, como son: ENUSA, ENSA, COFRENTES Y ENRESA. De este libro estudiaremos y será guía para los temas incluidos en los distintos bloques de la asignatura. |
|
Complementaria | |
Física Nuclear W.E. BURCHAM Editorial Reverté, s.a.1974 |
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||
|