![]() |
Guia docente | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
DATOS IDENTIFICATIVOS | 2022_23 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Asignatura | ENERGIAS RENOVABLES | Código | 00809028 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Enseñanza |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descriptores | Cr.totales | Tipo | Curso | Semestre | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||
4.5 | Obligatoria | Tercero | Segundo |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Prerrequisitos | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Departamento | ING.ELECTR.DE SIST. Y AUTOMATI |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Responsable |
|
Correo-e | msimm@unileon.es amdies@unileon.es |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Profesores/as |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Web | http://calendar.google.com/calendar/embed?src=orp2p9ka4nvivrprebj536mg48%40group.calendar.google.com&ctz=Europe%2FMadrid | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Descripción general | Esta asignatura tiene por objeto presentar una visión rigurosa y actualizada de las principales fuentes de generación renovable, desde el análisis del recurso, hasta el diseño y cálculo de instalaciones y centrales que las exploten de forma óptima, especialmente para la generación de energía eléctrica. Está destinada a estudiantes de los cursos superiores de la titulación de Grado en Ingeniería de la Energía, aunque también puede resultar de utilidad para estudiantes de otras titulaciones de ingeniería, tales como el Grado en Ingeniería Eléctrica o el Grado en Ingeniería Mecánica impartidos en la Universidad de León, o alumnos de otras titulaciones relacionadas con el medio ambiente que deseen alcanzar una especialización en sistemas de generación renovable. Los objetivos principales de la asignatura están alineados con la definición, caracterización y aprovechamiento de recursos energéticos renovables, centrándose particularmente en la energía solar fotovoltaica, la energía eólica, la energía de la biomasa y la energía geotérmica. Estos temas resultan de vital relevancia actualmente dada la acuciante necesidad de una transición energética efectiva hacia una economía descarbonizada y renovable en muchos países. Además de introducir los marcos técnicos y normativos más relevantes concernientes a cada fuente energética, la asignatura pretende ofrecer la base necesaria para la investigación en tecnologías relacionadas y la gestión óptima de los recursos energéticos, especialmente orientados a la producción de energía eléctrica. Aunque el contexto y los principales aspectos normativos se presentarán centrándose especialmente en Europa, y particularmente en España, se considerará una visión global y se presentarán casos de aplicación e instalaciones singulares de todo el mundo, dado que las salidas profesionales ligadas a los contenidos impartidos en la asignatura son de aplicación en el contexto internacional. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Tribunales de Revisión |
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Competencias |
Código | |
A16420 | 809CE1701 Aprovechamiento, transformación y gestión de los recursos energéticos |
A16421 | 809CE1702 Industrias de generación, transporte, transformación y gestión de la energía eléctrica y térmica. |
A16423 | 809CE1704 Energías alternativas y uso eficiente de la energía. |
A16424 | 809CE1705 Concienciar al alumno de la importancia de la generación de energía eléctrica a partir de recursos renovables. |
A16425 | 809CE1706 Comprender perfectamente los procesos y particularidades de la generación solar, eólica y biomásica. |
A16426 | 809CE1707 Diferenciar los elementos necesarios para la instalación y las características constructivas de los diferentes tipos de equipos, y las condiciones para un correcto funcionamiento de los mismos. |
A16427 | 809CE1708 Adquirir el léxico adecuado para poseer un dominio de la asignatura. |
A16428 | 809CE1709 Realizar el cálculo eléctrico del sistema conociendo los fenómenos físicos que caracterizan su comportamiento, planteando los modelos adecuados en cada caso e interpretando correctamente los resultados obtenidos |
A16429 | 809CE1710 Conocer y manejar la normativa aplicable vigente para este tipo de instalaciones. |
B5115 | 809CG3 Capacidad para diseñar, redactar y planificar proyectos parciales o específicos de las unidades definidas en la CG2 el apartado anterior, tales como instalaciones mecánicas y eléctricas y con su mantenimiento, redes de transporte de energía, instalaciones de transporte y almacenamiento para materiales sólidos, líquidos o gaseosos, escombreras, balsas o presas, sostenimiento y cimentación, demolición, restauración, voladuras y logística de explosivos. |
B5116 | 809CG4 Capacidad para diseñar, planificar, operar, inspeccionar, firmar y dirigir proyectos, plantas o instalaciones, en su ámbito. |
B5117 | 809CG5 Capacidad para la realización de estudios de ordenación del territorio y de los aspectos medioambientales relacionados con los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito. |
B5118 | 809CG6 Capacidad para el mantenimiento, conservación y explotación de los proyectos, plantas e instalaciones, en su ámbito. |
B5121 | 809CTA Capacidad de análisis y síntesis. |
B5122 | 809CTB Capacidad de organización y planificación. |
B5123 | 809CTC Comunicación oral y escrita en la lengua nativa. |
B5125 | 809CTE Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio. |
B5131 | 809CTF Capacidad de gestión de la información. |
B5132 | 809CTG Resolución de problemas. |
B5133 | 809CTH Toma de decisiones. |
B5134 | 809CTI Razonamiento crítico. |
B5135 | 809CTJ Trabajo en equipo. |
B5141 | 809CTP Aprendizaje autónomo. |
B5142 | 809CTQ Adaptación a nuevas situaciones. |
B5144 | 809CTS Sensibilidad hacia temas medioambientales. |
B5145 | 809CTT Creatividad e innovación. |
B5148 | 809CTW Motivación por la calidad. |
C2 | CMECES2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio. |
Resultados de aprendizaje |
Resultados | Competencias | ||
Calcula y dimensiona instalaciones de tipo renovable: sistemas fotovoltaicos, eólicos y geotérmicos. | A16420 A16421 A16426 A16427 A16428 |
B5118 B5123 B5125 B5132 B5134 |
C2 |
Conoce el reglamento y las normas de obligado cumplimiento para instalaciones de baja tensión, media tensión y alta tensión. Aplicación a las fuentes de generación renovable. | A16421 A16423 |
B5116 B5118 B5121 B5131 B5141 |
C2 |
Aplica la seguridad a las instalaciones eléctricas de origen renovable. Conoce los fundamentos de las actividades de inspección y mantenimiento de este tipo de instalaciones. | A16421 A16426 |
B5148 |
C2 |
Conoce la energía eólica y las distintas tecnologías de explotación. Es capaz de evaluar el recurso y estimar la producción de un aerogenerador. Aplica los resultados en el diseño de instalaciones y plantas energéticas. | A16423 A16425 A16426 |
B5116 B5118 B5125 B5133 B5142 B5148 |
C2 |
Conoce la energía solar fotovoltaica y las distintas tecnologías de explotación. Es capaz de evaluar el recurso solar y estimar la producción de un generador fotovoltaico. Conoce las diferencias entre la operación aislada y conectada a red. Aplica los resultados en el diseño de instalaciones y plantas energéticas. | A16421 A16423 A16424 A16425 A16426 A16428 A16429 |
B5116 B5125 B5133 B5135 B5148 |
C2 |
Conoce la energía de la biomasa y las distintas tecnologías de explotación. Es consciente del ciclo de vida de la biomasa y su impacto social, económico y medioambiental. Aplica los resultados en el diseño de instalaciones y plantas energéticas. | A16420 A16423 A16425 A16426 |
B5116 B5118 B5122 B5133 B5148 |
C2 |
Conoce la energía geotérmica y las distintas tecnologías de explotación. Distingue los distintos tipos de yacimientos geotérmicos y la viabilidad de su explotación. Conoce los distintos tipos de plantas de explotación de los recursos geotérmicos de media y alta temperatura, así como sabe dimensionar el colector geotérmico para el aprovechamiento de energía geotérmica de baja temperatura en una bomba de calor, como principal aplicación. Aplica los resultados en el diseño de instalaciones y plantas energéticas. | A16420 A16421 A16423 A16424 A16429 |
B5115 B5116 B5117 B5122 B5144 B5145 |
Contenidos |
Bloque | Tema |
Bloque I: INTRODUCCIÓN A LAS ENERGÍAS RENOVABLES | Tema 1: CONTEXTO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES Definiciones. Fuentes de generación renovable y su transformación en energía final. Situación actual y tendencia futura de las EE. RR. Planificación energética basada en EE. RR.: generación centralizada vs. distribuida. Impacto de las EE. RR. en las emisiones de CO2 y en los mercados eléctricos. Viabilidad económica de proyectos renovables y mecanismos de incentivo. Normativa y marco regulatorio general vigente en España. |
Bloque II: ENERGÍA SOLAR FOTOVOLTAICA | Tema 2: EL RECURSO SOLAR La radiación solar, espectro energético y su distribución sobre la superficie terrestre. Geometría solar y sistemas de seguimiento. El efecto fotovoltaico. La célula PV y el módulo PV: funcionamiento, tecnologías y materiales. Tema 3: SISTEMAS FOTOVOLTAICOS AUTÓNOMOS/AISLADOS Componentes, esquemas de conexión y dimensionamiento de sistemas PV aislados. Hibridación con otras tecnologías. Casos de aplicación e instalaciones singulares. Mantenimiento y revamping. Normativa específica. Tema 4: SISTEMAS FOTOVOLTAICOS CONECTADOS A RED Componentes, esquemas de conexión y dimensionamiento de sistemas PV conectados a red. Sistemas de autoconsumo. Mantenimiento y revamping. Normativa específica. |
Bloque III: ENERGÍA EÓLICA | Tema 5: EL RECURSO EÓLICO La atmósfera terrestre. Patrones, tipos y escalas de vientos. Correlación de la velocidad de viento con la altura y la rugosidad superficial. Espectro energético del viento y caracterización de turbulencias. Distribución de las velocidades de viento: Distribución de Weibull, Distribución de Rayleigh y valores estadísticos. Densidad del aire. Alteraciones de los flujos normales de viento. Medida del recurso eólico: anemómetros, veletas y rosas de vientos. Tema 6: EL AEROGENERADOR Definición y clases. Potencia captada del viento y Límite de Betz. El perfil palar y las fuerzas de sustentación y arrastre. Parámetros característicos. Curva de potencia del aerogenerador. Partes constituyentes y montaje. Energía producida y rendimiento. Generadores eléctricos.Regulación de velocidad. Esfuerzos mecánicos. Criterios de diseño y clases de seguridad según el estándar IEC-61400. Normativa específica. Tema 7: PARQUES EÓLICOS Tramitación y construcción de parques eólicos. Conexión a red. Efectos isla y flicker. Parques eólicos offshore. Repotenciación. Normativa específica. |
Bloque IV: ENERGÍA DE LA BIOMASA | Tema 8: EL RECURSO BIOMÁSICO Obtención y caracterización de la biomasa. Cultivos energéticos y aprovechamiento de residuos forestales. Transformación para usos energéticos de la biomasa y ciclo de vida. Economía de la biomasa e impacto social. Tema 9: SISTEMAS DE GENERACIÓN ELÉCTRICA A PARTIR DE BIOMASA Generación de energía eléctrica a partir de biomasa. Plantas eléctricas de biomasa. Instalaciones singulares y normativa específica. Tema 10: SISTEMAS DE GENERACIÓN TÉRMICA A PARTIR DE BIOMASA Generación de energía térmica a partir de biomasa. Sistemas de calefacción individual y comunitaria, calefacción de distrito y sistemas de cogeneración. Instalaciones singulares y normativa específica. |
Bloque V: ENERGÍA GEOTÉRMICA | Tema 11: EL RECURSO GEOTÉRMICO La corteza y núcleo terrestres. Origen de la energía geotérmica y flujos de calor. Recursos y yacimientos/campos geotérmicos. Mapas de temperatura superficial y profunda. Ensayos geotérmicos. Tema 12: ENERGÍA GEOTÉRMICA DE BAJA TEMPERATURA Aprovechamiento de campos de baja y muy baja temperatura. Propiedades térmicas del terreno, oscilación térmica superficial y gradiente térmico normal. Sistemas de captación abiertos. Sistemas de captación cerrados. Técnicas constructivas y dimensionamiento de sistemas de captación (Método IGSHPA). Intercambiadores de calor y bombas de calor geotérmicas. Instalaciones singulares y normativa específica. Tema 13: ENERGÍA GEOTÉRMICA DE MEDIA Y ALTA TEMPERATURA Aprovechamiento de campos de media y alta temperatura. Sistemas de aprovechamiento de vapor seco. Sistemas de aprovechamiento de vapor húmedo. Ciclos binarios. Sistemas de aprovechamiento de campos geopresurizados. Aprovechamiento en cascada. Instalaciones singulares y normativa específica. |
Bloque VI: PROGRAMA DE PRÁCTICAS | Práctica 1: CARACTERIZACIÓN DEL RECURSO EÓLICO EN UN EMPLAZAMIENTO. Práctica 2: ANÁLISIS DE LA CAPACIDAD DE PRODUCCIÓN DE ENERGÍA DE UN AEROGENERADOR. Práctica 3: ESTUDIO DE MICROSITING PARA UN PARQUE EÓLICO Práctica 4: INSPECCIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS Práctica 5: OBTENCIÓN Y ANÁLISIS DE CURVAS CARACTERÍSTICAS IV/PV DE MÓDULOS FOTOVOLTAICOS Práctica 6: DISEÑO DE UNA INSTALACIÓN DE AUTOCONSUMO FOTOVOLTAICO Debate Universitario: ASPECTOS TÉCNICOS, ECONÓMICOS Y SOCIALES DE LA ENERGÍA DE LA BIOMASA |
Planificación |
Metodologías :: Pruebas | |||||||||
Horas en clase | Horas fuera de clase | Horas totales | |||||||
Prácticas en laboratorios | 3 | 4.5 | 7.5 | ||||||
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | 8 | 13 | 21 | ||||||
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | 7 | 14 | 21 | ||||||
Sesión Magistral | 24 | 36 | 60 | ||||||
Pruebas mixtas | 3 | 0 | 3 | ||||||
(*)Los datos que aparecen en la tabla de planificación són de carácter orientativo, considerando la heterogeneidad de los alumnos |
Metodologías |
descripción | |
Prácticas en laboratorios | Los alumnos completarán el programa de prácticas de la asignatura en los equipos reales de generación del Laboratorio de Sistemas Eléctricos y Redes Inteligentes de la ULe y la Plataforma de Ensayo de Tecnologías Fotovoltaicas (vinculada a dicho laboratorio), organizados en grupos reducidos (3 ó 4 estudiantes). En cualquier caso, y de forma general salvo indicación expresa del profesor, la asistencia y realización de las prácticas será OBLIGATORIA para todos los alumnos y NO CONVALIDABLE CON LAS PRÁCTICAS REALIZADAS EN OTROS CURSOS O ASIGNATURAS. Bajo la guía y supervisión del profesor, los alumnos realizarán los montajes propuestos en cada caso, anotando los ajustes, reglajes y condiciones de ensayo empleados, así como las medidas y cuantos datos sean precisos. Posteriormente y, habitualmente fuera del aula y ya sin la supervisión del profesor, deberán confeccionar de forma colaborativa un informe o memoria de prácticas que resuma la actividad realizada, incluya los resultados obtenidos y conteste a las cuestiones formuladas al respecto y/o recoja las conclusiones del ensayo. En el caso de no poder acceder a las instalaciones específicas se realizarán actividades alternativas equivalentes, tales como laboratorios virtuales, prácticas de simulación adicionales o seminarios online, a propuesta del profesor. Los alumnos desarrollarían las prácticas en sus ordenadores personales, de forma individual o en grupos mediante herramientas TIC colaborativas, siempre bajo las indicaciones proporcionadas por el profesor y, si se estima oportuno, con sesiones de seguimiento mediante tutorías grupales por videoconferencia. |
Practicas a través de TIC en aulas informáticas | Consistirán en la realización de simulaciones por ordenador mediante software específico de ámbito profesional según el programa de prácticas de la asignatura. La realización de estas prácticas será en grupos reducidos (3 ó 4 estudiantes) pudiendo compartir un mismo ordenador o utilizando varios ordenadores, según los recursos del aula de informática y/o del alumno. En cualquier caso, y de forma general salvo indicación expresa del profesor, la asistencia y realización de las prácticas será OBLIGATORIA para todos los alumnos y NO CONVALIDABLE CON LAS PRÁCTICAS REALIZADAS EN OTROS CURSOS O ASIGNATURAS. Mediante la guía del profesor y el material proporcionado durante la sesión, los alumnos deberán modelizar y realizar la simulación de un determinado escenario. Posteriormente y, habitualmente fuera del aula y ya sin la supervisión del profesor, deberán confeccionar de forma colaborativa un informe o memoria de prácticas que resuma la actividad realizada, incluya los resultados de la simulación y conteste a las cuestiones formuladas al respecto y/o recoja las conclusiones del ejercicio simulado. |
Resolución de problemas/ejercicios en el aula ordinaria | Se desarrollan en el aula ordinaria, en el aula de informática o mediante sesiones específicas por videoconferencia grupal (a través de los mecanismos oficiales habilitados para ello). En este último caso, las sesiones podrán grabarse y, si el profesor lo estima oportuno, ponerse EXCLUSIVAMENTE a disposición de los alumnos a través de la plataforma Moodle de la asignatura, quedando EXPRESAMENTE PROHIBIDO cualquier otro tipo de uso o difusión sin consentimiento del profesor. El profesor guiará el procedimiento de resolución de problemas relacionados con los contenidos teóricos expuestos en las sesiones magistrales pudiendo proporcionar, de forma adicional, cuantos recursos de apoyo estime oportunos (explicaciones grabadas, ejemplos resueltos paso a paso, colecciones de ejercicios con soluciones finales, etc.) y planteará cuestiones a los alumnos. Estos trabajarán en grupo o individualmente (según la actividad) y se enfrentarán a la resolución de problemas y ejercicios relacionados. Para la realización de parte o la totalidad de los problemas propuestos se utilizarán las plataformas de cálculo por ordenador más adecuadas en cada caso. Se incluirán el estudio de casos y el aprendizaje basado en problemas (ABP). |
Sesión Magistral | Consistirán en primer lugar, en la presentación por parte del profesor de una exposición teórica de los conceptos principales recogidos en el programa, su justificación y su aplicación a casos concretos, según proceda. Posteriormente, la sesión se centrará en atender dudas y cuestiones de los alumnos relacionados con el programa de contenidos. Las sesiones magistrales podrán incluir la celebración de seminarios (presenciales u online) impartidos por profesionales externos sobre temas específicos del programa de contenidos. Así mismo, también podrán celebrarse otro tipo de actividades pedagógicas, como la preparación y exposición de temas concretos del programa en formato de debate universitario, entre otros. Durante la sesión, el alumno deberá tomar los apuntes correspondientes y participar en las actividades que se propongan. El profesor proveerá, antes o después de la sesión, el material que estime necesario para el desarrollo de los contenidos de la materia (apuntes, presentaciones, manuales, vídeos explicativos, referencias a la bibliografía, etc.). El desarrollo de las sesiones magistrales será habitualmente en el aula habilitada. En situaciones excepcionales, podrán celebrarse mediante videoconferencia grupal (a través de los mecanismos oficiales habilitados para ello). En este último caso, las sesiones podrán grabarse y, si el profesor lo estima oportuno, ponerse EXCLUSIVAMENTE a disposición de los alumnos a través de la plataforma Moodle de la asignatura, quedando EXPRESAMENTE PROHIBIDO cualquier otro tipo de uso o difusión sin el consentimiento expreso del profesor. |
Tutorías |
|
|
Evaluación |
descripción | calificación | ||
Prácticas en laboratorios | Entrega y evaluación GRUPAL (sólo excepcionalmente y de forma justificada podrá hacerse de forma individual), preferentemente mediante la plataforma Moodle, de una memoria de prácticas que incluya TODOS los informes de las prácticas de laboratorio, simulación (Prácticas a través de TIC en aulas informáticas) y otras actividades que se propongan (e.g.: informes de seminarios realizados). La memoria deberá estructurarse según la plantilla e instrucciones proporcionadas por el profesor y deberá contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares del trabajo realizado. Ésta se evaluará de acuerdo a la rúbrica/escala de evaluación que se proporcione al respecto. |
35% | |
Pruebas mixtas | Se realizará, al menos una prueba de carácter INDIVIDUAL, que evaluará tanto los contenidos teóricos (60%-100%) como la capacidad de resolución de problemas y ejercicios prácticos (0%-40%). Estas pruebas se desarrollarán preferentemente de forma presencial, o excepcionalmente, de forma telemática a través de los recursos proporcionados por la Universidad. Estas pruebas consistirán en cuestionarios que evaluarán los conocimientos teóricos mediante preguntas tipo test y/o de respuesta corta mientras que la capacidad de resolución de problemas se evaluará mediante la respuesta del resultado numérico y su unidad de medida correspondiente a un conjunto de enunciados planteados. Bien de forma presencial (opción preferente) o bien de forma telemática, se desarrollarán preeminentemente a través de la plataforma Moodle de la asignatura, en un tiempo limitado. Siempre y cuando se superen los mínimos establecidos, el promedio de las pruebas de evaluación anteriores supondrá el 50% de la calificación total de la asignatura. El 15% restante se obtendrá según el desempeño grupal e individual mostrado en la preparación y defensa de un tema relacionado con el programa de contenidos de la materia, siguiendo el formato de debate universitario. Éste será evaluado por un panel externo de expertos de acuerdo a la rúbrica/escala de evaluación que se proporcione al efecto (75%) y a la evaluación de un informe-resumen de la preparación del debate y conclusiones del mismo (25%). Este informe deberá estructurarse según la plantilla e instrucciones proporcionadas por el profesor, y entregarse a través de la plataforma Moodle (preferentemente) en el periodo estipulado. En caso de no poder desarrollarse la actividad de debate, su evaluación se realizará mediante una prueba de desarrollo de un tema de similares características al propuesto en la actividad de debate. El desarrollo del tema se realizará en un tiempo limitado y según las condiciones que indique el profesorado de la asignatura (entre las que se incluirá la extensión mínima y máxima). Este tema deberá ser finalmente leído/presentado y defendido oralmente. |
65% | |
Otros | Adicionalmente, en caso de realizar otras actividades (en función de la disponibilidad), no contempladas en los otros apartados de evaluación, éstas se podrán valorar a título INDIVIDUAL para subir la calificación final en la asignatura, pero nunca servirán para superarla. Asimismo, la asistencia regular a las distintas sesiones celebradas con buena actitud y PARTICIPACIÓN ACTIVA, el interés en la asignatura y el desempeño global del alumno podrán considerarse para el redondeo de la calificación final. | ||
Otros comentarios y segunda convocatoria | |||
El profesor informará con anterioridad a la celebración de las pruebas de evaluación y a través del canal de comunicación profesor-alumno que considere oportuno (Moodle de la asignatura, tablón de anuncios, el aula, correo electrónico…) de los materiales, medios y recursos adicionales, necesarios para el desarrollo de los exámenes o pruebas de evaluación correspondientes. Durante la realización de las pruebas de evaluación, queda expresamente prohibido el uso y la mera tenencia de dispositivos electrónicos encendidos que posibiliten la comunicación dentro y/o con el exterior de la sala (teléfonos móviles, radiotransmisores, etc.). La detección de plagio en un trabajo o entrega, o cualquier irregularidad de este tipo en la/s pruebas escritas supondrá perder el derecho a la evaluación. Igualmente, en caso de producirse alguna irregularidad durante la celebración de cualquier prueba de evaluación, el profesor aplicará la normativa correspondiente, reservándose el derecho de retirar la prueba al/a los alumno/s inmediatamente y requisar cuantos elementos considere oportunos para ponerlos a disposición de la Dirección del Centro. En el caso de todas las pruebas realizadas mediante procedimientos online, se dispondrá de los recursos al efecto disponibles por parte de la Universidad de León y se desarrollarán a través de la plataforma Moodle de la asignatura, para lo cual el alumno deberá identificarse mediante su usuario y contraseña. El acceso a las plataformas virtuales mediante ID y contraseñas personalizadas es una información de uso personal e intransferible, que identifica de facto a los estudiantes. Un uso inadecuado y fraudulento de estas claves de identificación puede acarrear consecuencias legales. De forma general, no se conservarán las calificaciones obtenidas entre cursos académicos, siendo obligatorio para el alumno que cursara de nuevo la asignatura presentarse y realizar todas las actividades evaluables de la misma. PRIMERA CONVOCATORIA: Para aprobar la asignatura será necesario superar una calificación final superior o igual a 5 sobre 10, obtenida de promediar de forma ponderada cada una de las actividades evaluables descritas. Para poder promediar, deberá obtenerse en todas ellas una calificación superior o igual a 5 sobre 10. En caso de no alcanzar los criterios para superar la asignatura, la calificación se obtendrá como promedio ponderado de las calificaciones obtenidas, siendo la calificación máxima de 4.9 sobre 10. La asistencia con regularidad a las clases y la actitud (atención, participación, colaboración, etc.) mostrada podrá ser tenida en cuenta de cara a la evaluación de forma adicional, pero nunca servirá para sustituir el resto de elementos de la evaluación.La no realización, entrega o participación de una o más de las actividades de evaluación obligatorias de la asignatura se entenderá como renuncia a la evaluación y dará lugar a una calificación de NO PRESENTADO en primera convocatoria.
Evaluación de Contenidos (Teoría y Problemas): Se realizarán una o varias pruebas mixtas con los contenidos del programa. La calificación obtenida supondrá el 50% del total de la evaluación en segunda convocatoria. Además, en caso de no haber superado la actividad de debate (o su equivalente) propuesta en el curso, el alumno deberá desarrollar en un tiempo limitado, y según las condiciones que indique el profesorado de la asignatura (entre las que se incluirá la extensión mínima y máxima), un tema relacionado con el programa de contenidos de la asignatura, seleccionado previamente por el profesorado. Este tema deberá ser finalmente leído y defendido oralmente por el alumno y su evaluación constituirá el 15% de la calificación en segunda convocatoria. Si en cualquiera de las pruebas, o en alguna de sus partes, no se alcanzara el 5 sobre 10, la calificación total de la prueba será la de la parte con calificación inferior al mínimo. Evaluación de Prácticas: Se deberá entregar a título INDIVIDUAL, preferentemente a través de la plataforma Moodle de la asignatura, según las indicaciones del profesor y antes de la fecha de celebración de las pruebas de evaluación de la asignatura en segunda convocatoria, una memoria de prácticas que incluya TODOS los informes de las prácticas de laboratorio, simulación (Prácticas a través de TIC en aulas informáticas) y otras actividades que se propongan (e.g.: informes de seminarios realizados). En caso de no haber realizado las actividades de laboratorio, el alumno deberá concertar con el profesor una fecha y hora para su realización. La memoria deberá estructurarse según la plantilla e instrucciones proporcionadas por el profesor y deberá contener las bases teóricas, la realización práctica, los resultados obtenidos y las conclusiones particulares del trabajo realizado. Ésta se evaluará de acuerdo a la rúbrica/escala de evaluación que se proporcione al respecto. La calificación obtenida en esta parte supondrá el 35% del total de la evaluación en segunda convocatoria. Para poder promediar, deberán aprobarse todas las actividades evaluables (calificación superior o igual a 5 sobre 10). En caso de no alcanzarse los criterios mínimos de la asignatura, la calificación se obtendrá como promedio ponderado de las calificaciones obtenidas, siendo la calificación máxima de 4.9 sobre 10. Se considerará al alumno como NO PRESENTADO si no acude a la totalidad de las partes que constituyan la prueba de evaluación de la convocatoria, aunque haya entregado las actividades evaluables. Las actividades evaluables no presentadas en segunda convocatoria se calificarán como 0. Si el alumno en primera convocatoria ha superado alguna o varias de las actividades evaluables en primera convocatoria con una calificación superior o igual a 5 sobre 10 podrá conservar la calificación obtenida en las mismas únicamente para la evaluación en segunda convocatoria, debiéndose presentar a las partes no superadas en primera convocatoria y alcanzar, en cada una de ellas, la calificación mínima de 5 sobre 10. En caso de presentarse de nuevo o entregar alguna de las actividades evaluables superadas en primera convocatoria, únicamente se considerará la calificación de la prueba o entrega realizadas en segunda convocatoria. |
Fuentes de información |
Acceso a la Lista de lecturas de la asignatura |
Básica |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Complementaria |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
|
Recomendaciones |
Asignaturas que se recomienda haber cursado previamente | ||||||||||
|
Otros comentarios | |
Se recomienda disponer de nociones de programación en los entornos de hojas de cálculo (Microsoft Excel), MATLAB-Simulink y Python 3.X. |